Secciones

Fenats mantendrá paro tras fallida cita con dirección del H. Regional

E-mail Compartir

Una reunión para terminar con la movilización que está afectando la atención a los usuarios del Hospital Regional sostuvieron ayer los dirigentes de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) y la dirección del recinto asistencial.

La cita solicitada por el gremio de salud es la primera que se concreta tras varios días de movilización, y según lo informado, la Fenats propuso deponer las manifestaciones si se respetan las siguientes condiciones: no efectuar sumarios, descuentos, despidos o término de contrato de quienes participaron de la movilización que ya lleva 11 días.

La presidenta regional la Fenats, Evelyn Betancourt, comentó que esta cita no logró acuerdo, por lo que el paro continuará.

El nudo crítico, indicó, está en que la dirección del Hospital Regional expuso que no transarán en medidas como la desvinculación de funcionarios a honorarios y reemplazantes que participaron en la movilización.

"Eso es una practica antisindical. Tenemos contratos a honorarios que tienen más de 4 años y que están con posibilidad para pasar a una contrata (...) Eso no lo podemos aceptar", declaró la dirigente de la Fenats.

Lo único que propuso la dirección, agregó, es que los descuentos que se realicen por las horas no trabajadas no afectarán la entrega de bonos.

Pese a que se mantendrá la movilización que ha obligado ha suspender más de 120 cirugías en el Hospital Regional de Concepción, Betancourt sostuvo que no cierran la puerta a seguir conversando para lograr un acuerdo.

La movilización se inició en protesta a a una sanción en contra de un dirigente de la Fenats tras un sumario por agresión. Estos acusan que hubo vicios legales en el desarrollo del sumario, pues se extendió por más tiempo que lo fijado por la ley.

La mitad de los recintos de salud de la Provincia de Concepción tienen su sello de gas vencido

E-mail Compartir

Más de la mitad de los establecimientos de salud (entre centros de atención primaria y hospitales) que tienen instalaciones interiores de gas en la Provincia de Concepción, carecen de su sello verde vigente.

Así lo reflejó el informe de investigación especial que desarrolló la Contraloría a solicitud del diputado PS, Gastón Saavedra, en el marco de la alarma pública que provocó la explosión de la Clínica Sanatorio Alemán, ocurrida el 21 de abril de 2018. Este evento generado por una fuga de gas causó la muerte de tres personas y dejó a más de 40 lesionadas.

El documento emitido por Contraloría además cuestionó el rol de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, SEC, a quien acusó de incumplir con un adecuado control y actualización de la información sobre los sellos.

Además del parlamentario, este informe fue remitido a los municipios, los servicios de salid y la SEC

INFORME

El informe del ente fiscalizador analizó datos hasta enero de 2019. De allí se desprende que de los 48 recintos de salud públicos que funcionan en la Provincia de Concepción -37 son centros de atención primaria y 11 hospitales- y que deben tener el sello verde, sólo 21 están al día con esta acreditación, mientras que 27 incumplen este requerimiento.

La ley establece que estos establecimientos deben estar certificados por entidades avaladas por la SEC.

Hay otros 40 recintos de la zona que no requieren el sello porque no poseen instalaciones a gas.

El diputado Saavedra expuso que este informe es preocupante porque refleja que no hay garantías sobre la ausencia de riesgo para la personas que trabajan o concurren a estos establecimientos. Expresó que por eso "se deben tomar decisiones con respecto a exigir el cumplimiento de la normativa".

En esa línea, el parlamentario declaró que si los establecimientos públicos no cumplen, el deber de la Contraloría es levantar las investigaciones pertinentes y sancionar si hay responsables de esta falta.

"Ya constató un incumplimiento, por lo que tiene que dar el otro paso administrativo (...) y si tiene que iniciar sumarios, debe hacerlo", enfatizó Gastón Saavedra.

El informe también analizó la situación en los Servicio de Salud Arauco y Servicios de Salud Biobío. De estos, sólo el primero tiene un recinto que no cuenta con el sello verde.

En específico, la Contraloría detectó que hasta enero de este año, estos 28 recintos de salud tenían 40 instalaciones sin certificación. Esta cifra es menor a la de agosto de 2018, ya que las instalaciones de gas no certificada eran 61 y abarcaban a 38 de los 48 que deben tener este tipo de autorización.

falencias en la

fiscalización

La Contraloría cuestionó la labor fiscalizadora de la SEC, ya que la entidad no realizó fiscalizaciones, ni menos aplicó sanciones por los incumplimientos detectados. Asimismo, precisó que el Sistema Informático de Inspección de Instalación Interiores de Gas no cuenta con un catastro detallado y confiable sobre el número de instalaciones que tienen los establecimientos de salud en la zona.

En su informe expresó que "actualmente, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles se encuentra analizando los antecedentes y observaciones enviados por la Contraloría General de la República. Tras ello, y de acuerdo con los procedimientos y plazos establecidos, entregará su respuesta al órgano contralor".

El Seremi de Salud, Héctor Muñoz, se mostró preocupado por el informe y sostuvo que analizarán en profundidad el documento, ya que ellos igual tienen competencias fiscalizadoras en esta materia. Agregó que tratarán de tener una reunión con la SEC y con los directores de servicio y de los hospitales autogestionados para ver este tema.

"No queremos que pase algo como lo que ocurrió en el Sanatorio Alemán", declaró la autoridad.

ATENCIÓN PRIMaRIA

Aunque el informe analizó hospitales y recintos de atención primaria, estos últimos son los que concentran los incumplimientos. En el caso de la provincia de Concepción, 25 de los 27 establecimientos que incumplen la normativa son Centros de Salud Familiar (Cesfam), Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecosf) o postas rurales administradas por los municipios.

Una de las municipalidades que, según el informe, tiene más recintos sin certificar es Talcahuano, con seis establecimientos en esta condición. Sobre esta situación el director de Salud Municipal de la comuna, Juan Eduardo Garcés, comentó que se están poniendo al día.

"Estamos trabajando con los equipos de mantención y abastecimiento en una licitación para poder subsanar esta falta de no estar certificado con los sellos verdes", contó Garcés, quien sostuvo que en agosto debería estar todo regularizado.

Sobre el eventual peligro para la comunidad, el directivo lo descartó, ya que las calderas están certificadas y sólo resta que se entregue el sello verde.

Próximo viernes Consejo Regional vota presupuesto

E-mail Compartir

El Consejo Regional (Core) votará el próximo vienes 12 de julio la propuesta de presupuesto del Fndr para 2020 que defenderá ante la Dirección de Presupuesto (Dipres) en Santiago.

En razón de lo anterior, los consejeros regionales ayer se reunieron con parlamentarios de la zona y el intendente Sergio Giacaman, para unificar fuerzas de cara a lo que será la tramitación de dichos recursos en el Congreso, como parte de la partida número 5 del Ministerio del Interior correspondiente a la Ley de Presupuesto 2020.

A la reunión de ayer asistieron los diputados José Miguel Ortiz (DC), Félix González (PEV), Sergio Bobadilla (UDI) y el senador del País Progresista, Alejandro Navarro.

Defensa

Los consejeros regionales oficializaron que su propuesta será de $128 mil millones, que resultaron de la labor de la subcomisión de Presupuesto, creada a principios de mayo por el intendente Sergio Giacaman, en conjunto con el jefe de división de presupuesto del Gore, Alejandro Reyes.

El monto del Fndr del Biobío que se apruebe durante la sesión del próximo viernes será el que presentará en Santiago una delegación regional, encabezada por el intendente Giacaman y que también incluye a representantes del Core y del Gobierno Regional.

En el encuentro, el senador Navarro cuestionó al intendente y mencionó que "ha dicho que es un intendente diferente, eso está por verse. Si queremos a la Región, hay que pedir más para la Región. Aquí los cores tienen dos desafíos: uno, ajustar este presupuesto a la Estrategia Regional (...) y también hay que sincerar los proyectos de arrastre, ya que el 80% de lo que se aprueba viene de antes".