Secciones

Disminución de los residuos, una tarea de todos

E-mail Compartir

Nuestro país será sede en diciembre de la 25° Conferencia de las Partes (COP25), órgano de decisión de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Uno de los puntos que se pretende avanzar está relacionado con la economía circular, estrategia basada en la naturaleza donde no existe el concepto de desperdicio y todos los elementos cumplen una función de manera continua y con el respectivo aprovechamiento en las diferentes etapas del proceso.

Uno de los graves problemas de la economía tradicional, que utiliza un modelo obsoleto que conocemos como economía lineal (extraer-fabricar-eliminar), es la gran cantidad de residuos generados, aunque las empresas están cada vez más sensibilizadas y más abiertas a oportunidades de mercado "verde".

Es evidente que este proceso de economía lineal no es sostenible en el tiempo, considerando que para el 2050 se aumentará la necesidad de consumo de agua y alimentos en un 40% y 70% respectivamente. Esto es realmente paradójico si se considera que la cantidad de alimentos que se pierden o desperdician en toda la cadena de producción y consumo a nivel mundial alcanza actualmente los 1.300 millones de toneladas anuales, según datos de la FAO. Esta cantidad representa un tercio de los alimentos que se producen y equivale a 3.300 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, uno de los principales gases de efecto invernadero y con graves consecuencias en el calentamiento global.

En este sentido, la economía circular propone que los bienes no se consideren como ilimitados, promoviendo un uso más inteligente de las materias primas apostando a la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente.

En nuestro país estamos muy lejos para implementar en todos los sectores una "cultura" de economía circular, si uno se compara con los países de la OCDE donde ocupamos el penúltimo lugar en materia de valorización de residuos, aun cuando existen iniciativas que permiten predecir que estamos en el camino correcto.

Recientemente se rebautizó la antigua oficina de residuos del Ministerio del Medio Ambiente por la de economía circular con el objetivo de potenciar una economía precisamente libre de residuos. También se está implementando la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que busca que se desarrolle una infraestructura para que los residuos puedan reutilizarse y que las empresas se hagan cargo de dicho material producido y donde el espíritu de la ley es "el que contamina paga".

Asimismo, dentro de las metas fijadas por esta nueva ley destacan, por ejemplo, la reducción de residuos como envases y embalajes que se usan cotidianamente en los domicilios de un 60% para el 2030. Cabe señalar que en Chile se generan cerca de 7,5 millones de toneladas de residuos domiciliarios al año de los cuales 1,25 millones de toneladas corresponden a envases y embalajes.

La temática de economía circular es uno de sus pilares para CORFO, considerando que en Chile los residuos son revalorizados en US$ 0,5 mientras que el promedio de la OCDE son US$2,3. En este escenario, el año pasado se abrió una convocatoria de proyectos denominada "Prototipos de Innovación en Economía Circular", única en Latinoamérica y que promueve la innovación tecnológica en esta área. Una tarea no menos compleja está relacionada con la actividad minera, ya que con la producción actual de cobre se generan cada 36 horas relaves equivalentes a un cerro Santa Lucía. Con esta magnitud de residuos generados es evidente que nuestro país presenta serios desafíos en el cual cada uno de nosotros debe aportar con la finalidad de acercarnos a un sistema eficiente, próximo a lo que existe en la naturaleza.

,

investigador Fac. de Ingeniería y

Tecnología, USS

Estudiarán sustentabilidad de recursos pesqueros frente al cambio climático

E-mail Compartir

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción junto a expertos de las universidades de Kiel, Bremeb y del Alfred Wegener Institut-AWI (todos de Alemania) desarrollarán un estudio multidisciplinario para entender los impactos del cambio climático en diversos recursos pesqueros y su adaptación.

La investigación, que es un Proyecto Conicyt de 4 años, analizará invertebrados y peces que habitan el ecosistema de la Corriente Humboldt. "Las poblaciones de estos recursos responden de forma diferencial en función del hábitat donde están. Es decir, hay poblaciones que son resistentes y otras que no frente al cambio climático", afirma al respecto el doctor Ángel Urzúa, líder del proyecto, agregando que se considerará el norte, centro y sur de Chile, y sur de Perú.

Como se estudiarán diversas especies, adelanta que se espera que respondan distinto según las variables que conducen al cambio climático, que son temperatura, disponibilidad de oxígeno y nutrientes; y cambios que en estos factores se generan pueden afectar la reproducción y dinámica poblacional de los organismos, y por tanto, los patrones de distribución y abundancia. Así, sin dudas tiene implicancias en los planes de manejo y regulación pesquera, concluye.

Proyecto digital mejoró la adherencia a tratamiento en adultos mayores

E-mail Compartir

Un mejoramiento del 62% en la adherencia al tratamiento farmacológico y un aporte a la alfabetización digital de los adultos mayores fueron dos de los resultados más gratificantes del proyecto liderado por la doctora Jacqueline Sepúlveda, directora de la Academia de Innovación de la Universidad de Concepción e investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas, que buscaba impactar en la calidad de vida a través del uso de las nuevas tecnologías.

Estas noticias las compartió en una de las actividades por el cierre de la iniciativa posible tras la adjudicación de un Proyecto Fondeff mediante el cual, detalla, "se desarrolló una aplicación (App) para celular que tiene un programa psicoeducativo transmedial , que permite una configuración personalizada del tratamiento de la hipertensión arterial (HA) en las personas mayores"; plataforma cuyo pilotaje duró un año y se hizo con adultos mayores con tratamiento para la patología de Hualpén.

Sobre el funcionamiento de la App, cuenta que las indicaciones clínicas que recibe el paciente se ingresan a la plataforma, la que luego programa alarmas que avisan cuándo ingerir el medicamento y que también educa en relación a la patología y los fármacos que se emplean en su tratamiento, además da consejos para una vida saludable. Por otro lado, añade que se genera una comunidad entre los usuarios que permite que interactúen. "A la par, con los datos ingresados, el equipo clínico monitorea todas las conductas, como si se tomó o no el medicamento, o quiénes lo han tomado y no. En forma paralela se van viendo los resultados de los exámenes clínicos que van teniendo, lo que genera un control del tratamiento farmacológico y sus resultados, lo que es útil para retroalimentar al médico tratante", sostiene la doctora Sepúlveda.

DESAFÍOS

Es desde los resultados de este proyecto, que para la investigadora son muy exitosos, que se generan varias proyecciones y desafíos. Así, lo ideal sería obtener nuevos financiamientos, pues afirma que tienen la intención de poder ampliar los planes piloto, con la idea de hacer pruebas en otra comuna del Gran Concepción, Región del Biobío y otras, así como también en diversas enfermedades, pues dice que si bien en este caso se centraron en la HA, pueden ser otras.

Pero, lo que más destaca es que quieren que "en el país se entienda que los celulares inteligentes y las herramientas tecnológicas pueden ser muy útiles y efectivas para el beneficio de las personas mayores, no solo por su impacto en salud, sino porque los empodera", por lo que el anhelo es que el resultado de esta iniciativa y de otras en torno a este ámbito logren impactar hasta llegar a la política pública y que de ser proyectos que se extiendan solo por un tiempo, se utilicen real, efectiva y masivamente en el sistema de salud, por ejemplo.

Lo anterior implica, como lo evidenció la plataforma desarrollada para mejorar la adherencia al tratamiento de la HA, que es primordial crear herramientas tecnológicas adaptadas a las características y necesidades de las personas mayores, y que así sean aplicables a diversos ámbitos, no solo el sanitario.

Algo que conlleva diversos retos para la sociedad, la industria y los desarrolladores, no solo en términos de pensar qué nuevas soluciones generar o en qué área, sino también en relación a la mirada que hay hacia la vejez, lo que genera las las dificultades que hay en función del desarrollo tecnológico e innovación hacia este grupo, según plantea la periodista Ximena Abogabir, cofundadora de Travesia100.cl, quien en el marco del cierre del aludido proyecto dio la charla "Ser 60+Hoy".

"El primer obstáculo es la mirada que tiene la sociedad de que no podemos", respecto a lo que opina que es una creencia latente y que se debe cambiar para abordar la conjugación difícil que puede ser vejez y la revolución digital, donde dice que la apuesta debe estar, justamente, en alfabetizar digitalmente a los adultos mayores, a quienes se les debe "enseñar que aprendan a aprender, porque antes el conocimiento estaba en un libro, que se leía y absorbía; hoy con las nuevas tecnologías todo es dinámico", sostiene, y se requiere capacitar a los personas para que puedan entender y enfrentar por sí mismos esos cambios para incorporar las herramientas tecnológicas y beneficiarse de éstas en su vida.

Otro punto que resalta es que es urgente cambiar la visión de que los "adultos mayores solo queremos descansar. Hay un segmento que por distintas variables quiere eso, sin embargo, la novedad es que hoy existe otro grupo que quiere mantenerse activo, vigente, contribuyendo, autónomo", por lo que enfatiza que es clave estar consciente que ser adulto mayor actualmente es distinto a décadas atrás por el gran aumento de la esperanza de vida y porque esto deriva en que haya distintos tipos de personas en esta población.

Por lo que Abogabir menciona que es clave identificar a los grupos de adultos mayores y generar ofertas adecuadas y diferenciadas para todos, innovando en todo ámbito para atender a los escenarios actuales, pero cree que el gran desafío está en generar espacios e ideas que permitan a quienes quieren mantenerse activos y aportando.