Secciones

Astronomía UdeC invita a disfrutar el eclipse solar en Penco

E-mail Compartir

Si las condiciones climáticas en el Gran Concepción lo permiten y las nubes no perjudican el panorama, desde las 15,16 horas de hoy será posible apreciar el esperado eclipse solar , que a nivel local logrará una cobertura del 79% del Sol a las 16,32 hrs. Pero, aunque el día esté nublado el equipo de Astronomía de la Universidad de Concepción tiene preparada diversas actividades para disfrutar del fenómeno astronómico junto a la comunidad.

El epicentro escogido para ello será la costanera de la comuna de Penco, donde la cita comenzará a las 15.00 horas, pues aclaran que por las características del fenómeno, que ocurre en invierno para nuestro país y por eso se logrará ver muy apegado al horizonte, por lo que para apreciarlo se requiere estar en un lugar alto o en una costa muy despejada.

Desde lo anterior, detallan que la jornada se ha organizado con apoyo de la Municipalidad de Penco, Explora Biobío y el canal de televisión TVU, y que contarán con instrumentos para ver el eclipse de manera segura.

Adelantan que 60 monitores entregarán información y acompañarán a los asistentes, que podrán disfrutar de una instalación de aproximadamente 100 metros de extensión sobre el Sistema Solar y el cinturón de asteroides. Cuentan, además, que habrá una pantalla gigante que mostrará las transmisiones que realizarán la Nasa y el Exploratorium de San Francisco desde las instalaciones del Observatorio Cerro Tololo, ubicado en la Región de Coquimbo, una de las zonas de Chile donde el eclipse llegará al 100% de cobertura.

Destacan la presencia del equipo de "Dedoscopio", iniciativa de la UdeC que trabaja por la divulgación astronómica inclusiva que para acerca la ciencia a personas ciegas o con baja visión, y que para esta ocasión contará con uno de los 10 dispositivos LightSound que arribaron al país; tecnología que transforma la luz del Sol en sonido y así permitirá "escuchar el eclipse solar" para que todos puedan disfrutar del fenómeno astronómico.

PREVIO AL FENÓMENO

De cara al eclipse solar, durante esta mañana el Equipo de Divulgación Astronómica de Astronomía UdeC realizará en Penco talleres sobre eclipses junto a estudiantes de educación básica, y charlas informativas con alumnos de enseñanza media.

Además, Explora Biobío invitó a 150 niños y jóvenes de clubes científicos de la Región del Biobío para que aprendan de eclipses, para después ir con ellos a vivir el fenómeno junto al mar.

Eclipse total: 400 mil personas llegan al norte en medio de gran expectación

E-mail Compartir

Más de 400 mil personas se espera que incrementen hoy la población de las regiones de Coquimbo y Atacama para observar el eclipse solar total de esta tarde. Según la estimación delServicio Nacional de Turismo (Sernatur), hasta ayer habían ingresado más de 140 mil turistas solo a la Región de Coquimbo. En ella se habían triplicado los vuelos y las reservas hoteleras estaban copadas, al igual que los caminos y sitios cercanos a los 16 campamentos y puntos de observación oficiales instalados para la ocasión.

El evento astronómico, que comenzará su fase máxima a las 16.38 horas en las regiones mencionadas, provocó el colapso en ópticas de ciudades desde Iquique hasta Santiago, donde hubo largas filas para obtener los lentes certificados (norma ISO12312-2).

En la plaza de Vicuña, por ejemplo, hubo familias y aficionados que instalaron sus telescopios en la mañana, para poder "ensayar" la vista que tendrán esta tarde, y "reservar" la ubicación.

atracción mundial

Aparte de los observatorios, como el de La Silla, donde estarán el Presidente Sebastián Piñera y otros invitados, otros lugares privilegiados serán los vuelos de NatGeo, Sky y uno que saldrá desde Isla de Pascua, que permitirán ver el eclipse desde el aire; y las embarcaciones que solamente enCoquimbo sumaban 1.200 reservas para mirar desde el mar.

Las autoridades desplegaron operativos policiales y viales para controlar la masiva llegada de personas a Coquimbo yAtacama, y pidieron no colapsar las redes móviles transmitiendo videos en vivo o llamando por celular.

El evento científico será observable en todo Chile, desde Arica a Punta Arenas, y atrajo la atención de todo el mundo, incluidas figuras como Bill Gates; los músicos Rihanna yBrian May; Mark Zuckerberg y Richard Branson, entre otros, de quienes se comentó que habrían llegado en secreto al norte.

Ciudadanos más anónimos, como Hernán Toirkens y su familia, eligieron viajar en casa rodante desde Frutillar, Región de Los Lagos, para instalarse en Cachiyuyo, uno de los lugares privilegiados para la observación del eclipse.

Aunque el Gobierno descartó decretar feriado hoy en el norte, el ministro delTrabajo, Nicolás Monckeberg, realizó ayer un llamado para que los empleadores den flexibilidad a sus trabajadores. "Pasarán años para que podamos ver nuevamente en Chile un espectáculo de esta magnitud. Algunas empresas ya han tomado medidas, ya sea dando un tiempo libre en medio de la jornada o adelantando la salida. Ahora, y siempre dentro de las posibilidades de cada una, ojalá que todos pudieran ver el eclipse", dijo y pidió tomar precauciones para evitar accidentes a la vista o quemaduras de piel.

En las localidades del Valle del Elqui esperarán el eclipse con conciertos musicales, charlas astronómicas y campamentos científicos, pero uno de los eventos centrales asociados más importantes ocurrirá en el estadioLa Portada de La Serena, donde el astrónomo José Maza ofrecerá una charla magistral gratuita antes del eclipse, ante miles de personas, con videos y enlaces al observatorio Aura, que transmitirá en www.eclipsesolar2019.cl más tarde el fenómeno.

CIELOS despejados

En todo el norte el pronóstico meteorológico para esta tarde es de cielos despejados para los 2 minutos y 38 segundos que dure el eclipse total.

El 14 de diciembre de 2020, un nuevo eclipse será visible en La Araucanía y Los Ríos.

Ley busca frenar contaminación lumínica de los cielos de Chile

E-mail Compartir

El masivo interés por presenciar en Chile el eclipse solar de hoy confirma la importancia de nuestro país en la observación astronómica en el mundo. Se prevé, de hecho, que para el año 2024, entre el 60% y el 70% de la capacidad astronómica instalada en el planeta se concentre en Chile, particularmente en el llamado "Valle de los Fotones", en la Región de Antofagasta y en la de Coquimbo.

Un factor que amenaza la calidad y el potencial de los cielos chilenos, y por consiguiente el trabajo de los centros astronómicos, es la contaminación lumínica. Por esto, y además en beneficio de la salud humana, el diputado por Antofagasta José Miguel Castro (RN) presentó un proyecto de ley que fue aprobado por el Congreso y que busca frenar el aumento de este tipo de contaminación.

La nueva norma modifica la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, incorporando la "contaminación lumínica" como requisito para la elaboración de un estudio de impacto ambiental.