Secciones

Angel Castro explica su batalla contra falta de agua en el Biobío

E-mail Compartir

De 100 mil a alrededor de 30 mil personas es la progresión positiva que el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, hizo respecto de la disminución que ha mostrado en ocho años la cantidad de habitantes del Biobío que no cuentan con agua potable.

Lo anterior, según señaló Castro, ha sido porque las autoridades locales se han focalizado en potenciar la construcción de Agua Potable Rural (APR), para bajar la cantidad de personas a quienes se les reparte el agua a través de camiones aljibe.

A lo que sumó una labor determinante del capítulo regional de la Asociación Chilena de Municipalidades, la cual lideró por ocho años y cuyo cargo traspasó, hace pocos días, al alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal.

"Me tocó asumir en 2011 una asociación que estaba quebrada financieramente, que tenía $60 mil para funcionar, no había plata para arriendo de la sede, ni para pagar agua o luz. Hoy, tenemos una asociación totalmente distinta, con $160 millones para trabajar, así entrego la entidad hoy", explicó Ángel Castro.

Sobre su rol en la batalla de los sin agua potable del Biobío, Castro dijo que "está asociación fue la que instaló, en la agenda pública a nivel regional y de país, el tema de la sequía. Costó instalarla, convencer a las autoridades de que a nivel regional solo se construían cuatro APRs en el Biobío".

Castro dijo que a partir de ahí se instaló una mesa técnica en este tema y se logró que el Gobierno destinará más recursos. "En ese tiempo, además la gente acarreaba agua en baldes, en pipas o en carretas y nosotros propusimos que se instalara un sistema de reparto de emergencia, que hoy son los camiones aljibe", dijo Castro.

Sin embargo, Castro destacó que hoy los alcaldes, sobre todo de la zonas rurales, aspiran a soluciones definitivas, debido a que al reparto bajo el sistema de camiones se le destinan una gran cantidad de recursos en la Región.

"Este tema fue relevante durante mi gestión en la asociación y lo seguirá siendo", añadió Castro.

sello

También, el jefe comunal dijo que "dejo un sello con los que no tienen agua potable. Pusimos a la gente que no tenía ese elemento en las prioridades del país y de la Región del Biobío".

En ese sentido, enfatizó que cuando llegó a la entidad se realizó un estudio que arrojó que habían 100 mil personas sin agua potable. "Nos dimos cuenta que, junto con los aljibe, se requería agilizar los trámites para encontrar soluciones definitivas que antes eran muy lentas. Así se hizo, se destinaron los recursos y los municipios también colaboraron con lo técnico", destacó.

Armada apoya labor de albergue en Talcahuano

E-mail Compartir

Dada las bajas temperaturas pronosticadas para ese fin de semana en la Región del Biobío, las autoridades de la Seremi de Desarrollo Social resolvieron habilitar los albergues, para las personas en situación de calle en las comunas de Concepción y Talcahuano, contemplados en la campaña Noche Digna del programa de ayuda social Código Azul.

En apoyo a esta iniciativa, un grupo de 28 servidores de la Guarnición Naval Talcahuano forma parte del equipo que trabaja en esta campaña de apoyo social, que este año habilitó un refugio en la Capilla Gaete, en el sector del mismo nombre en Talcahuano, que tiene capacidad para 45 personas.

Los efectivos navales se trasladaron al lugar, la tarde del viernes para colaborar en los trabajos de limpieza, instalación de los colchones y divididos en cuatro grupos, cubrirán turnos de guardia hasta las 13 horas de hoy domingo, desempeñándose como monitores del programa Código Azul.

El capitán de fragata Jorge Guzmán, representante de la Segunda Zona Naval en la mesa de trabajo del Plan Invierno de la Seremi de Desarrollo Social, indicó que "el personal de la Armada de Chile tendrá la misión de apoyar a los jefes del refugio en la organización, preparación y habilitación del recinto, para recibir a las personas que requieran pernoctar en el lugar durante los días que habrá bajas temperaturas, trabajo similar al que realizamos el año pasado apoyando esta iniciativa".

Hasta fines de diciembre seguirán las clases en colegios municipales por paro

E-mail Compartir

Este viernes 28 de junio debía culminar el primer semestre del año escolar, según lo establecido en el resolución exenta del Ministerio de Educación (Mineduc) de fines del año pasado.

Sin embargo, más de 100 mil alumnos de los colegios municipales de la Región aún no pueden cerrar las actas e iniciar su periodo de vacaciones, debido al paro convocado por el Colegio de Profesores desde el pasado 3 de junio, y que ya se extiende por cuatro semanas, con 15 mil docentes de la zona plegados al llamado nacional, que mañana definirá su continuidad tras las últimas negociaciones con el Gobierno.

El pasado viernes y vía correo electrónico, el seremi de Educación Fernando Peña solicitó a los sostenedores de los establecimientos afectados que entreguen a una propuesta de recalendarización de clases, para poder cerrar el primer semestre y recuperar los 20 días perdidos de trabajo dentro en el aula.

El calendario que el ministerio entregó señalaba que el 6 de diciembre terminaba el año escolar, sin embargo en los colegios municipales esta fecha se prolongaría hasta el viernes 27 del mismo mes.

"Se cumple un mes de movilización en la Región, con un 70% de adhesión del mundo municipal y cerca de 100 mil alumnos afectados. Estamos confiados de que el trabajo realizado en las últimas semanas desde el ministerio y en particular de la ministra Cubillos permitirá lograr acuerdos y retomar las actividades", planteó la autoridad.

RECUPERACIÓN

El secretario regional del Ministerio de Educación explicó que la paralización docente ha generado un impacto significativo en la formación escolar, sin embargo si el paro se depone en los próximos días, se podría aplacar dicho efecto con una correcta recalendarización.

"Solicité vía correo electrónico a los sostenedores de las 33 comunas que me informen del plan de recuperación de clases, para recalendarizar el calendario anual de clases de este año. Lo más probable es que se deban extender por todo diciembre, y es el plazo que dispusimos para recuperar las actividades académicas. Una extensión del paro sería perjudicial para los aprendizajes y no se podría recuperar", manifestó.

Además se mostró confiado de que la movilización no se extienda tras la consulta que realizarán en el Magisterio a los docentes para decidir la continuidad del paro: "Esperamos que en la votación haya una decisión de avanzar en abrazar los puntos de acuerdos, y nos permita retomar las actividades académicas hacia adelante. Las clases que se pierdan desde este lunes ya no se pueden recuperar, por lo tanto eso generará un perjuicio mayor del que ya se ha generado, sobre todo en los alumnos más vulnerables".

Sin embargo, desde el Colegio de Profesores ya anticipaban que esta medida no representa un riesgo o peligro para la continuidad de la movilización.

Guido Orellana, primer vicepresidente regional del magisterio señaló que "sigue siendo una preocupación de nosotros decirle a los padres y apoderados que estar en este estado de movilización no depende de nosotros, sino que de los distintos gobiernos y en particular de este, que tiene mayor interés en temas económicos y es con el que estamos dialogando".

SOSTENEDORES

Audio Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz y presidente de la Asociación Regional de Municipalidades, anticipó que todavía no se puede realizar una recalendarización del año escolar, ya que la movilización docente sigue en curso.

"Si el conflicto no se ha resuelto y el Ministerio de Educación no ha entregado definiciones claras respecto a la movilización, no podemos reprogramar las clases ya que no tenemos certezas de que el paro termine. Este lunes los profesores tienen que votar la continuidad de las movilizaciones; sería una anticipación y el daño a los alumnos ya está hecho, con la interrupción del proceso educativo. Hay que llamar a los dos a flexibilizar sus posturas, y el gobierno debe tener una respuesta más clara de lo que se solicita", expresó la autoridad, apelando también a que con los plazos que se manejan será difícil cumplir a cabalidad con el plan de estudios.

Junto con ello, Retamal entregó detalles del resultado de la reunión que a fines de la semana pasada sostuvo con los dirigentes locales del Colegio de Profesores. "Yo me reuní con ellos para ver el avance que tenían en sus trámites con el gobierno. La petición al gobierno es que se escuchen ambas partes y se flexibilicen las posiciones. Los sostenedores no hemos tenido ninguna participación en este conflicto", expuso.

Mientras que mañana los profesores definan la continuidad de la movilización por una quinta semana, por medio de una consulta nacional, los municipios siguen a la espera de una definición clara del Mineduc respecto a la recuperación de clases.