Secciones

Harán diálogos antidiscriminación en las 33 comunas

E-mail Compartir

En las tres provincias y coordinado con las 33 comunas de la Región del Biobío, se realizará la consulta ciudadana para modificar la Ley Antidiscriminación 20.609, promulgada en 2012 y conocida como Ley Zamudio.

Una de las complicaciones de la Ley Zamudio es que el denunciante debe cargar con la prueba y en caso de que no logre éxito, debe pagar las costas del juicio.

"Habrá un trabajo coordinado con los municipios para poder, a través de ellos, llegar a la ciudadanía. Aquí no sólo se va a desplegar el Gobierno Regional, sino que vamos a necesitar el apoyo de ellos y de todos los servicios del Biobío", dijo la seremi de Gobierno, Francesca Parodi.

El Gobierno Regional explicó que la consulta se hará durante el segundo semestre y que tendrá una instancia presencial y a través de la web.

"No es una encuesta, es una consulta, por lo que no hay una cantidad de personas que tiene que tener para que sea válida. La idea es hacer un despliegue importante en las tres provincias de la Región, haciendo foco no sólo en las partes urbanas, sino también poder llegar a los lugares más rurales", dijo la vocera de Gobierno.

La autoridad regional destacó que en las comunas se desplegarán puestos para que la gente participe y pueda conocer de la campaña, además de la difusión que se efectuará en los medios de comunicación.

participación

Sobre la participación en el proceso, la seremi de Gobierno dijo que se espera que "en los diálogos ciudadanos participen grupos organizados de diversidad sexual, diferentes religiones o las personas que pertenecen a etnias, pero también personas de la sociedad civil en general, que de alguna manera puedan detectar alguna discriminación. La convocatoria es abierta, de todos los que quieran participar".

Añadió que "nosotros no solo queremos realizar una modificación, sino también queremos instaurar una cultura que respete lo diferente y valore la diversidad y el pluralismo en la sociedad".

El trabajo de la Región del Biobío en esta materia servirá de insumo para la mesa técnica que se formará en Santiago, que estará integrada por servicios públicos e instituciones que promueven la inclusión. De esa mesa, se concluirá un informe que servirá de base para el proyecto de ley que se presentará para modificar la Ley Zamudio.

El informe final será tarea de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

"Lo que se recoja en Biobío irá a una mesa de trabajo en Santiago. Esa mesa de trabajo va a convocar a instituciones públicas, con una fuerte presencia de la Segegob, y a diversos observatorios que tenemos que ven estas temáticas, y también con la Subsecretaría de Derechos Humanos y también a personas expertas en el tema, que vienen de la academia y también de instituciones que se encargan de velar porque no hayan estas situaciones", dijo Parodi.

Finalmente, junto con reiterar el llamado a participar en el proceso, la seremi de Gobierno indicó que "se trata de que diferentes instituciones públicas, como el Instituto de Derechos Humanos, Senadis, Conadi o instituciones que tengan contacto directo con personas que puedan sentirse vulneradas producto de discriminaciones arbitrarias, podamos hacer diálogos con la sociedad civil, particularmente con los grupos que trabajan estas temáticas en el Biobío y el país".

Universidades recalendarizan semestre por tomas y piden avanzar en diálogo

E-mail Compartir

La movilización de los profesores en todo el país se tomó la agenda mediática y política este mes. El paro ya se extiende por cuatro semanas y tiene a más de 100 mil escolares de colegios municipales de la zona sin clases por dicho periodo.

Sin embargo, y en paralelo, los estudiantes universitarios han mantenido un estado de movilización por las últimas ocho semanas -con tomas y paros en algunos casos- respondiendo a las mismas demandas estudiantiles, pero también a una serie de exigencias propias, ajenas a la realidad interna de sus casas de estudios.

Temas como el rechazo al tratado transpacífico (TPP-11), a medidas como Aula Segura, Admisión Justa y el ajuste curricular en 3º y 4º medio, junto con temas vinculados a la salud mental de los alumnos, se repiten en los lienzos y rayados en dependencias de las universidades de Concepción (UdeC), del Bío-Bío (UBB), Católica de Concepción (Ucsc) y Federico Santa María (USM).

RECALENDARIZACIÓN

A través de un comunicado, la rectoría de la UdeC informó las nuevas fechas para el desarrollo del año académico, pese a que al menos seis edificios siguen tomados y casi un tercio de las carreras están en paro desde fines de mayo, o en algunos casos, como Educación, desde antes.

La reanudación de actividades académicas se fijó para el lunes 1 de julio, el término del 1º semestre para el 29 de agosto, el inicio del 2º semestre el 2 de septiembre y el término del año académico el 27 de diciembre.

"Este contexto de movilización nos exige establecer estrategias que permitan modificar las formas en que hemos manejado estas situaciones cada año, con el propósito de cuidar a las personas que laboran en nuestra institución y que han visto sus derechos afectados", dice la misiva enviada desde la Dirección de Docencia.

Junto con ello se dio a conocer una encuesta de percepción aplicada a 7 mil miembros de la comunidad universitaria -alumnos, docentes y funcionarios- donde destacan indicadores como que la mitad de los encuestados consideran que las tomas no deben ser desalojadas inmediatamente, o que más del 52% de los encuestado sí considera que los paros son una forma legítima para reflexionar sobre problemas que aquejan a la sociedad.

En el caso de la Ucsc, donde las tomas se iniciaron la última semana de mayo en seis edificios, y más de la mitad de las carreras están paralizadas, se informó también este viernes que el semestre se cerrará con una evaluación final, con el fin de que la paralización de actividades no afecte el correcto funcionamiento académico en el segundo semestre.

Los alumnos de la facultad de Ciencias Sociales del plantel manifestaron su rechazo a través de un comunicado, exigiendo al rector una reunión para revisar la recalendarización informada.

En la UBB, en la sede Concepción hay dos carreras de la Facultad de Ciencias Empresariales movilizadas, y en Chillán están en tomas del Campus La Castilla y algunas dependencias del Campus Fernando May. Aún no se informa oficialmente la recalendarización de actividades.

LLAMADO AL DIÁLOGO

Los rectores de las casas de estudios movilizadas reconocieron que en las últimas semanas se han buscado distintas alternativas para resolver el conflicto y retomar las clases.

Mauricio Cataldo, rector de la UBB, dijo que "desde el inicio de las movilizaciones, la Rectoría ha mantenido un diálogo permanente con las federaciones de estudiantes de ambas sedes; las conversaciones con el alumnado penquista han ido más rápido, lo que nos ha permitido avanzar hacia la normalización de nuestras actividades en Concepción", afirmó.

Christian Schmitz, rector de la Ucsc -casa de estudio que mantiene cinco edificios movilizados y más de la mitad de sus alumnos sin clases- planteó que "la institución se reconoce como una que aporta al bien común, y genera bienes públicos en cuanto a la formación de personas, integral y de un sinnúmero de proyectos que beneficia a la Región. Todos, aportes que se ven interrumpidos y suspendidos con motivo de las movilizaciones".

Sobre los planteamientos que han marcado este paro, las autoridades universitarias reconocieron entenderlos e incluso compartirlos, pero las formas generan el inconveniente.

Mauricio Cataldo planteó que "compartimos la inquietud respecto de las complejas implicancias sobre el futuro de la educación que puede tener la reforma curricular y haremos presente esta preocupación".

Christian Schmitz añadió en la misma línea que "reconocemos los planteamientos presentes en los petitorios, incluso estas temáticas que se incorporan a los petitorios ya constituyen agenda de trabajo de las autoridades de las facultades e institucionales. Por lo general no se plantean temas novedosos en los petitorios, o que sean una necesidad de planearlos por medio de formas que implican violencia o uso de la fuerza".

Estado de movilización de los planteles locales

U. de Concepción

Desde mediados de mayo se mantienen seis edificios ocupados por las tomas y una treintena de carreras en paro sin actividades académicas.

Ucsc

La última semana de mayo se iniciaron las tomas en la casa de estudios. Son actualmente cinco los edificios ocupados y más de diez carreras en paro.

U. del Bío-Bío

A fines de mayo se inició la toma de al menos cinco edificios en Concepción, los cuales fueron entregados. Dos carreras siguen en paro.

U. Santa María

A mediados de junio se realizó una toma de las dependencias de la sede Hualpén, la cual se depuso hace algunos días. La jornada diurna sigue en paro.