Secciones

Con paraguas y carteles, 10 mil personas marchan por educación

E-mail Compartir

Ni el frío ni las fuertes lluvias impidieron que cerca de diez mil personas, la mayoría de ellos profesores, marcharan por las calles de Concepción, atendiendo el llamado a nivel nacional realizado por el Colegio de Profesores.

Esta es la cuarta semana de paro de actividades, que mantiene a más de 100 mil alumnos de la Región sin clases y 15 mil docentes movilizados.

El paro comenzó el pasado 3 de junio por temas como el pago de la mención a las educadoras de párvulos, la deuda histórica y cambios a la carrera docente. Estas demandas fueron abordadas con el Gobierno durante un año, pero no obtuvieron respuesta, aunque esta semana ha tomado otro alcance con las conversaciones entre el Magisterio y la ministra Marcela Cubillos.

ALTA ADHESIÓN

La marcha se realizó sin inconvenientes y reunió a profesores de distintos puntos de la Región, así como también a trabajadores portuarios que se sumaron a la movilización como una señal de apoyo a las demandas docentes.

Cada una de las marchas y manifestaciones que se han realizado este mes con motivo del paro han contado con una alta adhesión de profesores y actores educacionales.

Sobre este hecho el secretario general del Colegio de Profesores del Biobío, Aníbal Navarrete, apuntó que "la convocatoria de hoy demuestra que el movimiento está vivo y firme, con demandas justas para mejorar nuestras condiciones laborales. Es un hecho histórico, donde pese a la lluvia vino mucha gente. No somos el 16% de los profesores movilizados, como dijo la ministra Cubillos. Sólo en la Región más del 90% de los profesores están movilizados".

Guido Orellana, vicepresidente Regional del Colegio de Profesores, valoró el alcance de la movilización, sobre todo en los profesores más jóvenes, y mencionó que "se agradece su entusiasmo y dedicación, como una cuota esperanzadora que nos deja a los profesores que tenemos un poco más de años, ya que estarán a la vanguardia de la defensa de la educación pública. Es un gesto importante que nace a partir de este proceso de movilización".

En este mismo aspecto, Navarrete explicó que "estas demandas no son excluyentes, involucran a la totalidad del profesorado. Las demandas están vivas, igualdad de trato a las trabajadoras de educación diferencial, y la postura de la ministra se cae por sí sola, ya que la ciudadanía ha salido a demandar mejores condiciones para los profesores".

Sobre la adhesión a las demandas, Guido Orellana planteó que "el tema de la masividad no es lo más importante, sino que la reflexión que la ciudadanía realiza sobre las condiciones actuales de la educación chilena, sin elementos de calidad y sin que podamos expresarnos en las decisiones. Se ha expresado molestia por la falta de voluntad política para dar solución a este tema".

IMPACTO Y PRÓXIMOS PASOS

Luego de las reuniones de ayer entre los representantes nacionales del Colegio de Profesores y la ministra Marcela Cubillos, hoy unos 210 profesores del país participarán en la asamblea nacional del Magisterio para analizar los puntos expuestos por el gobierno y definir los próximos pasos de la movilización, pese a que se anticipa que esta podría extenderse por una quinta semana.

"Están las negociaciones en Santiago y este viernes tendremos la asamblea nacional, donde esperamos contar con los elementos suficientes para ponderar la continuidad o no del paro. En paralelo, levantamos una propuesta de trabajo con la Asociación Regional de Municipalidades, abordando las implicancias directas con los sostenedores respecto a las demandas", expresó Guido Orellana.

Sobre el impacto del paro en las clases de los alumnos, principalmente del sector municipal, añadió que "sigue siendo una preocupación de nosotros decirle a los padres y apoderados que estar en este estado de movilización no depende de nosotros, sino que de los distintos gobiernos y en particular de este, que tiene mayor interés en temas económicos".

Movilización

Luego de un año de diálogo entre el Mineduc y los profesores, se inició el paro el 3 de junio por temas como la deuda histórica, carrera docente y mención de parvularias.