Secciones

Alcaldes de Biobío se unen para pedir proyectos claves

E-mail Compartir

Los alcaldes de la provincia de Biobío se reunieron con parlamentarios de la zona para pedirle al Gobierno la materialización de proyectos claves para su comunas.

Los jefes comunales de la Asociación de Municipios Cordilleranos (Mulchén, Santa Bárbara, Quilaco, Quilleco, Tucapel y Antuco) y la Asociación de Municipalidades Bío Bío Centro (Los Ángeles, Nacimiento, Laja, Negrete), junto a los diputados Joanna Pérez (DC), Iván Norambuena (UDI) y José Pérez (PR) pidieron al gobierno avances en la construcción de un hospital de mediana complejidad en Mulchén, el aeropuerto María Dolores de Los Ángeles y también diferentes puentes de comunas de la misma provincia.

Constituyen sección Biobío del Consejo de Rectores

E-mail Compartir

Este jueves la Universidad de la Frontera en Temuco recibió una nueva sesión plenaria del Consejo Rectores (Cruch), en la cual se abordaron distintas temáticas.

Entre ellas se firmó el documento que constituye la sección Biobío-Ñuble del Cruch, compuesta por las universidades de Concepción (UdeC), del Bío-Bío (UBB), Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) y Técnica Federico Santa María (USM), con el objetivo de abordar distintas temáticas de impacto regional en áreas como la internacionalización de la educación, formación de postgrados, interculturalidad y salud mental.

Sobre esta iniciativa, el rector de la Ucsc, Christian Schmitz, sostuvo que "en los tiempos actuales se hace necesaria esta vinculación, porque el piso individual de las casas de estudios muchas veces es insuficiente para abordar proyectos de gran magnitud y los desafíos que enfrentamos como universidades y como instituciones que promueven el bien común".

Su par de la UdeC, Carlos Saavedra, manifestó que "es un convenio de colaboración interinstitucional que busca potenciar las actividades colaborativas que hasta el día de hoy hemos venido desarrollando y que podemos proyectar en nuestra responsabilidad con el desarrollo de los territorios donde estamos".

El rector de la UBB, Mauricio Cataldo, expuso que "cuatro universidades que tienen lugar en las regiones firman un acuerdo de colaboración para potenciar la actividad académica, y estar conectados con el medio. Las universidades deben preservar la cultura, mover las fronteras del conocimiento y transferirlo. Las actividades que buscamos promover en el futuro consideran todas estas áreas".

Respecto a los desafíos futuros, Carlos Saavedra manifestó que "estos son tiempos de colaboración y asociatividad por sobre la competencia entre las instituciones de educación superior, y corresponde fortalecer nuestras capacidades para dar respuesta a los grandes problemas. En la Región tenemos el desafío de instalación del Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt) y como instituciones que potencien sus capacidades, podemos dar respuesta necesaria para este proyecto, así como también a otras".

ACUERDOS Y DIÁLOGO

Durante la plenaria realizada este jueves también se abordó el tema de la gratuidad para alumnos que hayan superado el tope de su carrera. Se acordó la creación de una mesa técnica entre el Cruch y la división de Educación Superior del Ministerio de Educación (Divesup).

Aldo Valle, vicepresidente ejecutivo del Cruch, expuso que "hemos acordado formar una mesa de trabajo en conjunto para buscar una solución. Desde luego nos preocupa que esto pueda afectar a los y las estudiantes y no queremos que esto ocurra. Creemos que hay un error, pero el Gobierno tiene las herramientas para corregirlo".

Además informó que el órgano constituirá una comisión para abordar los ajustes curriculares en tercero y cuarto medio: "Nos parece un retroceso que la solución que se dio para compatibilizar las distribuciones horarias del plan obligatorio común para la educación Técnico-Profesional y Científico-Humanista, fuese que Historia y Educación Física pasaran al plan electivo".

Junto con ello, explicó que realizarán una revisión para buscar caminos de propuestas de articulación de la estructura curricular, "entendiendo que el Ejecutivo tiene aquí la iniciativa para ponderar la oportunidad, la pertinencia y la plausibilidad de modificar los acuerdos sancionados por el Consejo Nacional de Educación (Cned)".

Intendente oficializará a fines de agosto actualización de Estrategia de Desarrollo

E-mail Compartir

El intendente Sergio Giacaman aseguró que a fines de agosto estará lista y será oficializada la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo del Biobío (ERD). El instrumento debe ser analizado primero el Consejo Regional, Core.

"El borrador de la ERD debe estar listo la primera quincena de julio. Luego de eso, viene una etapa de revisión que pasa por la División de Planificación y también por mí y el Consejo Regional. No pasará de agosto para tener este documento", aseguró Giacaman.

La labor de actualización de la ERD obedece, principalmente, a la disminución territorial de la Región del Biobío, con la salida de la provincia de Ñuble a principios de septiembre del año pasado. El trabajo está a cargo de la división de Planificación y Desarrollo (Diplade) del Gobierno Regional.

Esta estrategia es el principal instrumento de planificación de la Región y fue creada durante la gestión del exintendente Rodrigo Díaz. El documento entró en vigencia en 2015 y dura hasta 2030.

más participación

Andrés Martínez, jefe de la Diplade del Gore, explicó que "el intendente nos solicitó fomentar la participación en la actualización de la estrategia. Se actualiza fundamentalmente por el cambio de la estructura territorial del Biobío, con la salida de la provincia de Ñuble y la propia estrategia indica que cada cuatro años sus objetivos estratégicos deben ser revisados".

Martínez destacó que otro factor que incidió en la cantidad de tiempo utilizado para el análisis es la incorporación dentro de los grupos de discusión a otros actores que tienen que ver con gremios. El trabajo con la ciudadanía se hizo entre enero y mayo de este año, indicó.

"Recorrimos las tres provincias, se trabajó metodológicamente con organizaciones sociales y funcionales que dan el carácter de representatividad territorial", destacó Andrés Martínez.

El profesional agregó que "estamos trabajando el diálogo con las organizaciones, rescatando los hallazgos, para que a fines de agosto el intendente pueda sancionar la ERD y someterla a la aprobación del Consejo Regional".

Visión externa

Ariel Yévenes, director del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (Ceur) de la UBB y asesor de Corbiobío, quien participó en las reuniones de trabajo con el Gore en función a la ERD, destacó la labor basada en el diálogo y también la continuidad del documento vigente desde 2015.

"Como universidad participamos en un taller donde nos preguntaron acerca de la redefinición de los lineamientos estratégicos. Estuvo el rector Mauricio Cataldo y también el director de innovación de la UBB", contó.

Añadió que "lo que se hizo fue la exposición de una suerte de simplificación de los lineamientos estratégicos de la ERD". Con esto, enfatizó Yévenes, se genera una continuidad del instrumento.

sin Ñuble

Sobre el trabajo hecho a partir de la salida de Ñuble del territorio regional, el jefe de Diplade, Andrés Martínez, explicó que "se nota en el replanteamiento que tenemos que hacer respecto de lo agrícola y el turismo. Se reconoce que se perdió gran potencial de la agricultura regional, que quedó radicado en Ñuble y también gran parte del turismo receptivo que había en Biobío, que estaba radicado en la comuna de Pinto, específicamente por la Termas de Chillán. Eso resintió la percepción que tiene la gente de esas temáticas".

Finalmente, Martínez adelantó que la vocación logística que tiene el Biobío será clave en la ERD actualizada. "Pero, esa decisión es del intendente y el Consejo Regional quienes deben definir esta nueva reorientación", cerró.

Salud penquista realizará chequeos a bomberos

E-mail Compartir

Voluntarios de una decena de compañías de Bomberos de Concepción se beneficiarán con exámenes de prevención de patologías otorgados por la Dirección de Salud del Municipio penquista.

El objetivo es realizar una evaluación sanitaria completa con el objetivo de reducir riesgos asociados a patologías prevenibles y controlables, considerando que bomberos están expuestos a cargas físicas y peligros inminentes durante las emergencias.

La firma del convenio se realizó en el cuartel de la Segunda Compañía de Bomberos, en una ceremonia encabezada por el alcalde Álvaro Ortiz y el superintendente del Cuerpo de Bomberos, Marcello Plaza.