Secciones

Desarrollo personal para un primer trabajo

E-mail Compartir

El primer trabajo es, sin duda, uno de los hitos más esperados por los profesionales recién titulados, por lo que existen muchas expectativas sobre cómo será dicho empleo y si cumplirá o no con lo que se espera. Pero, lo primero a tener claro es qué es lo que se quiere y a qué se quiere dedicar. Si no se tiene respuesta a esas preguntas es difícil poder saber si se están cumpliendo las expectativas y si se está desarrollando como personas y profesionales.

Podría parecer fácil dar respuestas cuando sabemos cuál fue la motivación al ingresar a la Educación Superior, pero no es algo que todos tengan claro, ya que muchos estudiantes en último año de su carrera todavía no saben qué es lo que quieren hacer a futuro, ya que hay muchas formas de ejercer. También es importante evaluar qué es lo que se valora más, ya que mientras algunos privilegian el desarrollo personal y familiar, hay otros que dan más prioridad a lo profesional, postergando lo familiar. Es un tema absolutamente íntimo, una decisión que se toma poniendo los distintos factores en la balanza y analizando qué es lo que les hace más feliz; y si compatibilizan ambos, ¡maravilloso!

La mayoría en el primer trabajo busca adquirir experiencia, ya que en un mercado cada vez más competitivo el principal objetivo es conseguir empleo sin importar en qué. Obviamente se espera que esté relacionado con la carrera, y en lo posible que sea haciendo lo que le gusta, pero como recién titulado es difícil y cuando por fin encuentran algo relacionado con sus intereses la oferta les pone la primera traba: los famosos dos años de experiencia. Entonces, volvemos al comienzo. Es por esto que la mayoría espera adquirir la experiencia suficiente para luego poder dedicarse a lo que realmente quiere.

Lo importante es no desmotivarse, saber buscar y utilizar redes de contacto. Está LinkedIn, red social profesional muy potente. También se puede recurrir a páginas de empleo, conocidos y grupos de egresados, entre otros. No hay que bajar los brazos, porque cuando menos se espera llega una oportunidad, y a veces incluso es posible sorprenderse al encontrar un trabajo que no es lo que se esperaba, pero permite aprender mucho, conocer gente y ser lo que siempre se necesitó. Hablo desde mi experiencia, nunca pensé hacer docencia y en ella he conseguido grandes satisfacciones y aprendizajes.

académica,

Inacap

Concepción-

Talcahuano

Múltiples plantas pueden aliviar los síntomas de patologías respiratorias

E-mail Compartir

Por el contexto epidemiológico actual, una de las más grandes preocupaciones son las enfermedades respiratorias, que por estos días viven su peak en el país y los virus de la influenza, con varias víctimas fatales, y el sincicial respiratorio, llevan la delantera como causa y complicaciones.

El esfuerzo en la población está en prevenir estas afecciones, aunque es casi imposible librarse por completo debido a que las condiciones climáticas y ambientales de lluvia, bajas temperaturas y humedad son las más propicias para la proliferación de los agentes patógenos que las provocan.

Pero, tomando medidas de cuidado generales y consultando con un profesional de la salud de manera oportuna se puede marcar la diferencia al combatir las complicaciones, iniciándose tratamientos a tiempo. Y otra buena noticia es que se puede encontrar una ayuda en la naturaleza, pues existen distintas plantas a las que se atribuyen efectos positivos sobre el alivio de los síntomas de estos cuadros como son la tos, congestión y obstrucción bronquial. "Entre las afecciones respiratorias, la más habitual como objeto de consulta y frente a la cual la fitoterapia ha demostrado claramente su acción terapéutica es la bronquitis que cursa con tos", afirma al respecto Maite Rodríguez, docente de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello.

Desde ahí, menciona que en el jengibre se puede encontrar una ayuda, pues tiene una acción antiinflamatoria e inmune y puede ayudar con algunos tipos de irritación bronquial y bronquitis. Para usarlo aconseja preparar una infusión con dos cucharadas de la raíz triturada en un litro de agua.

Nombra también al hinojo, que alivia la tos crónica de la bronquitis y de las enfermedades pulmonares. De la misma forma destaca al tomillo por su efecto expectorante, precisando que su aceite esencial aumenta la actividad de los cilios bronquiales y por un efecto irritante aumenta la producción de secreción bronquioalveolar; también se le atribuye un efecto antiséptico respiratorio y espasmolítico, es decir, que relaja la musculatura bronquial.

El eucalipto es otra planta de la que resalta su poder de alivio a síntomas de bronquitis aguda y crónica, de sinusitis y otras enfermedades respiratorias, pudiéndose consumir como infusión o usar en vaporizaciones. La químico farmacéutica también releva que este vegetal es considerado un antibiótico natural.

Maite Fernández agrega al anís, pues se atribuye a un efecto expectorante debido a su contenido en saponinas que aumentan la producción de secreciones bronquiales. Eso sí, resalta que está contraindicado en niños por sus efectos tóxicos.

El llantén es otra hierba que destaca como antitusiva, debido a que contiene mucílago, que ejerce un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria, inhibiendo el reflejo de la tos.

TRADICIÓN RESCATADA

En relación a lo expuesto, vale la pena recalcar que muchas de las plantas mencionadas se han usado desde antaño como "remedios caseros" en Chile, una tradición popular rescatada por el Ministerio de Salud y plasmada en el texto Medicamentos Herbarios Tradicionales, disponible en su página web donde se detalla el nivel de respaldo ctientífico sobre los beneficios de 103 hierbas consideradas medicinales, cuenta Elizabeth Venegas, coordinadora académica de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo. Y es que así como es amplia la variedad de plantas, sus efectos y formas de uso, destaca que hay algunas cuyo beneficio está avalado por la tradición y en otros existe alguna evidencia científica que lo comprueba.

Al pensar en el alivio de cuadros como resfríos y sus síntomas, en aquellas con evidencia menciona al canelo, cedrón, espuela de galán, guayacán (palo santo chileno), lavanda, malva, radal, sauco, siete venas, toronjil o melissa, tilo, borraja y tusílago.

Según lo que plantea la profesional y se resalta también en la información disponible en el herbario, se debe tener en cuenta que el uso de estas plantas, tanto para cuadros respiratorios como cualquier otro es de "carácter auxiliar sintomático y no reemplazan el tratamiento indicado para una enfermedad". Además se aconseja siempre informar al personal de la salud si se está ingiriendo alguna hierba o preguntar si es recomendable hacerlo, ya que por tener principios activos se pueden generar interacciones con medicamentos o contraindicaciones con ciertas patologías o etapas vitales como el embarazo, hipertensión, poniendo en riesgo la salud.

Las infusiones

La mayoría de las plantas se usan como infusión, añadiéndose 2 cucharadas del vegetal a 1 litro de agua hervida. En ciertos casos se debe hervir la planta junto al agua.