Secciones

Virginio Gómez fija como metas para sus 30 años la acreditación y gratuidad

E-mail Compartir

En noviembre, el Instituto Profesional Virginio Gómez (Ipvg) celebrará sus 30 años de historia, luego de su fundación en 1989. Para ello, la casa de estudios perteneciente a la Corporación Universidad de Concepción (UdeC) ha realizado y prepara distintas actividades para los festejos, pero también fija posición y desafíos de cara a los próximos años.

Su rector René Lagos, quien asumió funciones de manera oficial hace casi dos años, detalló que existen varios objetivos para trabajar en el corto y mediano plazo, todos desde una institución que califica en un estado de madurez a sus 30 años. En la actualidad reúne a más de nueve mil alumnos en sus sedes Concepción, Chillán y Los Ángeles.

"Los parámetros que tenemos en cifras -más de 10 mil alumnos y cerca de 30 mil titulados en nuestra historia- nos ubican en una posición privilegiada, sobre todo porque los estudios de percepción nos ubican en los primeros lugares, reflejado en la matrícula. Si sirven para calificarnos en un estado de madurez, lo estamos, ya que creemos que las cosas se han hecho bien", dijo el profesor de Matemática y Física, magíster en Enseñanza y doctor en Educación.

También enfatizó el concepto de persona a la hora de pensar la institución: "Estamos pensando en formar buenas personas, recuperando el humanismo y fortaleciendo aquellos aspectos más valóricos, no sólo personas que trabajen bien".

ACREDITACIÓN

Uno de los objetivos centrales para este año en el instituto Virginio Gómez es lograr reacreditarse antes de diciembre de 2020, donde vence su certificación actual por tres años en las áreas de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado.

El rector René Lagos calificó este proceso como fundamental, recordando que la institución ya lleva 16 años inmersa en el sistema de acreditación. "Actualmente estamos trabajando con la dirección de Estudios Estratégicos de la UdeC para fortalecer el proceso de autoevaluación, donde estamos finalizando el diagnóstico y pronto comenzaremos las reuniones con alumnos y ex alumnos para generar el análisis crítico, entregando el informe en marzo, y en mayo-junio esperamos la visita de los pares evaluadores, para conocer antes de diciembre la decisión del Consejo Nacional de Acreditación (CNA)", expuso.

-Las expectativas siempre son las más altas, pero como estamos trabajando poco a poco para acceder a gratuidad, la base nuestra son los cuatro años. Ese es un piso aceptable, aunque siempre uno quiere algo más. Pero creemos que si uno hace el análisis, estamos para tener esa acreditación.

-La cercanía con el CNA ha sido a través de los canales formales, y como estamos justo en esa interfase de los criterios, seremos evaluados con los estándares antiguos, sin tanta modificación en los informes. No nos pillará de sorpresa, e incluso hace poco entregamos nuestras propuestas para los nuevos estándares de certificación de la calidad.

-Sí. Estamos trabajando y tenemos la convicción de que es un paso importante. Estamos en el aseguramiento de la calidad, configurándonos como una corporación y cumpliendo con las exigencias del Ministerio de Educación para acceder a este sistema de financiamiento. Estamos trabajando por el buen camino.

ARTICULACIÓN

Otro de los objetivos y temas a revisar durante este año es la vinculación y articulación entre el instituto Virginio Gómez con las demás instituciones de la Corporación UdeC, como la propia universidad y el CFT Lota Arauco.

Sobre ello, el rector René Lagos detalló que ha existido una conversación fluida entre las tres instituciones para construir una mirada integradora de la corporación y su rol en el mundo educativo para efectos de la formación en educación superior.

"Debemos tener una mirada integradora, y los esfuerzos se acentuarán más porque ya tenemos vínculo. Tenemos alumnos nuestros que terminan y se van después a la UdeC. Hemos hecho un trabajo, por ejemplo, en el rediseño de los planes de alguna carrera o reconocimiento curricular", explicó.

Junto con ello, dijo que el vínculo era inconsciente, ya que "nacimos al alero de la universidad, ya que en los 80 la UdeC dejaba de impartir sus carreras técnicas y crea el instituto, nombrándolo como uno de sus precursores en su fundación, que planteaba la idea en esa época de contar con una institución técnica. Sin embargo, no existía la conciencia o real dimensión del potencial que podía darse si esta articulación se da en todos los programas".

"Falta visibilizar lo que nosotros hacemos"

E-mail Compartir

-¿Su análisis respecto a la educación está asociado al fortalecimiento del mundo técnico profesional en Chile?

-Hacer clases, por ejemplo, ha cambiado mucho. Los jóvenes escogen carreras más cortas (la mitad de la matrícula es técnica), ya que existe un concepto en la educación de que puedes tener un título y rápidamente perfeccionarte. No es que esta generación sea peor o mejor que la anterior, es distinta, y quienes hacemos clases no nos hemos sabido adaptar. Pese a los esfuerzos, todavía falta esa valoración en temas como renta y otros, y reconocer más a la educación técnica. El tener más espacios para participar en las discusiones de políticas públicas también falta.

-¿Se está avanzando en la dirección correcta? La reforma educacional planteó un cambio e incorporación del mundo técnico en distintas áreas.

-Sí. Que hoy existan criterios de acreditación para el sector técnico, por ejemplo, es un avance relevante. Se puede sentir que hay una mayor consideración, además hay un rol social relevante: el 70% de los alumnos técnicos son la primera generación de sus familias. Pero vamos avanzando.

-¿Qué tan clave es la articulación de las instituciones técnicas entre sí, para ser una voz más potente en las discusiones sobre educación, y que por ejemplo, Vertebral o el consejo de CFT del Cruch tengan un posicionamiento similar al Consejo de Rectores?

-En términos de unidad y agrupación, somos fuertes. Pertenecemos a las dos agrupaciones mencionadas, donde se trabajan temas que apuntan a lograr ese equilibrio para tener mecanismos de acceso a la formación técnica y otras áreas. Tenemos un rol relevante en la movilidad social de las familias, y sí estamos articulados. Falta visibilizar aún más nuestras posiciones en distintos temas de discusión.

"Junji e Integra no pueden monopolizar la educación"

E-mail Compartir

A una semana del paro realizado por los funcionarios de los jardines infantiles de Junji, Integra y vía Transferencia de Fondos, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, planteó que "cuesta entender que haya una movilización en contra de un proyecto de ley que lo único que hace es mejorar las condiciones de los niños que asisten a la educación temprana, y por otra parte se hace cargo de crear a través de una ley una subvención que puede ser universal, para que ningún niño del país se quede sin asistir a un jardín de calidad".

La movilización del martes dejó a 31 mil párvulos de la Región sin su jornada. El motivo de la paralización y la marcha fue reclamar por el proyecto de ley que crea la subvención para los niveles medios (2 a 4 años).

Sobre las críticas, la subsecretaria mencionó que "este proyecto de ley se hace cargo de la cobertura, que hoy sólo es de un 51% en este ciclo, con 200 mil niños que no van al jardín porque no hay cupo. También se hace cargo de la calidad, ya que hoy los jardines VTF reciben menos de la mitad de los recursos de jardines Junji, además atienden a los niños más vulnerables y no pueden dar calidad. Hoy tenemos un 90% de municipios que tienen que sacar recursos de todas partes para sostener a los recintos".

-Es una crítica absolutamente infundada. Esta ley de subvenciones considera todos los aspectos discutidos anteriormente en la ley de Inclusión y Educación General, sin copago, lucro ni selección. Nadie puede entender una cosa distinta; y en segundo lugar, hasta ex autoridades de Educación han señalado que el sistema de educación parvularia garantiza que no habrá escolarización. No queremos la escolarización, sino que queremos avanzar en parvularizar los primeros y segundos ciclos básicos. Es una crítica infundada, pero además hemos incorporado indicaciones en el proyecto de ley para asegurar aún más que no habrá escolarización, por ejemplo, en la limitación en el uso de los recursos para uso en el nivel parvulario y personal pedagógico para niveles parvularios en establecimientos con más niveles.

-Es una paralización que responde a temas políticos, defendiendo a dos grandes instituciones importantes que quieren tener el monopolio de la educación inicial. Junji e Integra, para nosotros, son instituciones que siempre debemos fortalecer, lo que estamos trabajando, pero hoy lo nuestro es más oportunidades para los niños de Chile. Es un compromiso moral con todas las familias.

-La ley de reconocimiento oficial exigía que todos los jardines debían estar reconocidos en agosto de 2019, pero cuando llegamos sólo habían cumplido un 3,8% de los jardines reconocidos. Con ese diagnóstico y sin estrategia de reconocimiento, lo aplazamos a diciembre de 2022. Hoy estamos trabajando con los gobiernos regionales y seremis para que haya reconocimiento total. Eso se verá reflejado en la próxima ley de presupuesto, y toda la gestión que haremos.

novedades

-En 2020 ingresan las educadoras de párvulo de los jardines a la carrera docente. La clave de la educación inicial es tener buenos y más educadores y técnicos en las salas. Además, en 2020 implementaremos el piloto del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, donde la Agencia de la Calidad orientará y evaluará a todos los recintos del país. Todo lo que estamos haciendo apunta a robustecer la educación parvularia, junto con que en 2022 todos los jardines tengan su reconocimiento oficial, asegurando que se cumplen los requisitos para dar calidad en la educación.