Eclipse provocará pérdida de 1.150 MW de energía por merma en paneles solares
El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) realizó el taller "¿Cómo se está preparando el Sistema Eléctrico Nacional para enfrentar el eclipse total de Sol, el próximo 2 de julio?", en el que presentaron las medidas que están tomando para mitigar la merma energética que producirá el fenómeno, equivalentes a cerca de 1.150 megavatios (MW), la mitad del consumo de la Región Metropolitana.
La presentación tuvo dos exposiciones, la primera a cargo del jefe del Departamento de Aplicaciones para la Operación del CEN, Jorge Vargas, sobre los efectos previstos del eclipse en base a casos anteriores ocurridos en Europa (2015) y California, Estados Unidos (2017), esperándose una pérdida cercana a los 274 MW de generación por paneles solares en los hogares, y que será reemplazada por otras fuentes de energía, como hidráulica y térmica a gas.
Al respecto, Vargas mencionó que "habrá un aumento de la demanda eléctrica debido a que se espera un día frío, precisamente por la menor presencia del Sol, y se producirá el encendido temprano del alumbrado público y al interior de los hogares".
La segunda exposición trató sobre las medidas de mitigación y seguridad durante el fenómeno y estuvo a cargo del jefe del Departamento de Análisis de Operación del CEN, Luis Calabrán, quien se refirió al plan de acción durante la baja de generación de energía. Calabrán explicó que "se considerará hacer un uso estratégico del agua embalsada, de manera de mantener reserva suficiente y disponibilidad de generación flexible, para tomar carga ante la reducción de la generación fotovoltaica durante el eclipse".
no habrá cortes
Además, el director ejecutivo del CEN, Rodrigo Bloomfield, anunció que producto del eclipse solar no habrá cortes de energía, ya que "se aumentará la generación de centrales convencionales, se dispondrá de reservas suficientes para satisfacer requerimientos adicionales ante eventuales perturbaciones no programadas, y adicionalmente, se adoptarán las medidas operacionales necesarias para mantener los niveles de seguridad habituales en el sistema eléctrico nacional".
En su intervención, Bloomfield igualmente se refirió a la capacidad de generación solar conectada los últimos años por el CEN, la cual equivale a 2.500 MW, casi el 8% de la energía generada en lo que va de 2019.
A ella se debe sumar la incorporación de la línea Cardones-Polpaico al Sistema Eléctrico Nacional.