Secciones

Lucybell cuenta parte de su historia en documental de Miradoc

E-mail Compartir

Entendiendo el interés que se podrá gestar, es que la producción de Miradoc, liberó este fin de semana que "Cuando respiro en tu boca" será el estreno de julio en el ciclo de documentales mensuales.

Dirigido por Carlos Moena, la película de 90 minutos se interna en el registro de la grabación del disco "Peces" de la banda chilena Lucybell, realizado en 1994.

La película, que se estrena el jueves 4 de julio en salas Miradoc, muestra a los integrantes originales de Lucybell (Claudio Valenzuela, Francisco González, Marcelo Muñoz y Gabriel Vigliensoni) en sus comienzos, a las órdenes del productor Mario Breuer.

En la época, Moena era amigo del cuarteto, que grabaría un rudimentario video clip. "El proceso fue muy improvisado, cero recursos. Con una cámara prestada, tres cintas formato Hi8 recicladas, y una maleta de luces sacada de mi escuela. Yo fui el productor, camarógrafo, maquillador y estilista. Sólo una persona durante ocho días en el estudio", recuerda Moena, sobre la cinta que estará en Concepción los días 10, 17, 23 y 25 de julio en sus escenarios habituales de la UdeC y Alianza Francesa.

Pimpinela regresa a Concepción junto a sus clásicos éxitos

E-mail Compartir

Con letras grabadas en el inconsciente colectivo y habituales dentro del karaoke familiar, el dúo argentino Pimpinela es voz autorizada a la hora de hablar de amor y desamor. Todo, desde las suaves melodías de sus canciones y letras, en sus más de 20 álbumes publicados a lo largo de 38 años de carrera musical.

Es así que tras más de cinco años de ausencia y de la mano de éxitos como "Olvídame y pega la vuelta", "A esa" y "Dímelo delante de ella", entre otros, los hermanos Lucía y Joaquín Galán regresan a Concepción, para presentarse este sábado, a las 20 horas, en el Gimnasio Municipal.

Han pasado casi cuatro décadas desde el debut de Pimpinela, y para los Galán la pasión por hacer música sigue intacta, quizás de una manera distinta, según comenta Joaquín.

Lejos de los desafíos y la vorágine de los primeros años, hoy el dúo trabaja "apasionadamente" y con perseverancia, para lograr que esto se extienda en el tiempo. "Hoy estamos en la mejor etapa, que es la de disfrutar más las cosas. No estar corriendo detrás de un hit o éxito, la gente ya sabe qué es Pimpinela", asegura el cantante de 63 años.

Por lo mismo, lo que tienen preparado para Concepción no es más que una selecta muestra de "lo mejor de lo mejor" que tiene el dúo, en sus palabras.

"Habrá partes del concierto de 'Hermanos', donde contamos nuestra carrera y mostramos imágenes de nuestra vida personal. También habrán otras canciones que no forman parte de ese show, pero son algunas que hemos ido sacando a lo largo de la carrera para renovarnos", recalca el músico.

Con dos horas de duración, el concierto contempla la participación de la banda de apoyo del dúo, coristas y bailarines, además de una cuidadosa selección de visuales. "Será un repaso desde el principio hasta 'Son todos iguales'. Es un show muy completo", asegura Joaquín.

RELACIÓN DE AÑOS

Los inicios de la relación entre los hermanos Galán y nuestro país se remontan a principios de la década de los 80, sin embargo, es en 1984 -con una recordada participación en el Festival de Viña del Mar- donde se produce un punto de inflexión.

Las visitas posteriores y desde la primera venida en 1982, fueron generalmente presentaciones en televisión y atención a la prensa.

"Con gran frecuencia, los últimos 15 años hemos dado conciertos en vivo que es, por supuesto, lo que más nos gusta. Ese contacto se afianzó mucho con ver al pueblo chileno de frente, vernos a nosotros, y lo que también fuimos recogiendo en programas de televisión o los festivales. Todo generó esta relación de mutuo cariño que hay con la familia chilena. Ha ido creciendo con nosotros y vemos cómo ha ido pasando nuestra música de padres a hijos", comenta Joaquín.

Es, precisamente, este último punto el que hace de Pimpinela un inolvidable del cancionero hispanoamericano. De acuerdo al mayor de los hermanos Galán, para "estar en vigencia después de tantos años tienes que contar con esa transmisión de generación en generación. Eso en el fondo, es lo que le da vida a la carrera de un artista".

Es este ambiente familiar y el hecho de que ambos sean hermanos, otro de los sellos distintivos de los trasandinos.

Para Joaquín, el dúo es producto de la familia. "De lo que nuestros padres hubieran querido ser. Eso se proyecta al público y la gente lo acompaña desde una canción de pelea, típica de Pimpinela, hasta una de familia y hermanos, donde realmente dejamos de actuar, para ser nosotros".

LOS ESTILOS QUE LLEGAN

Además del tiempo, otro obstáculo que Lucía y Joaquín han sorteado con éxito, es la aparición de nuevos estilos musicales.

Cuando comenzaron su carrera en 1981, la escena musical argentina estaba dominada por la trova cubana -encabezada por Silvio Rodríguez y Pablo Milanés- además del tradicional rock trasandino.

"En nuestra cabeza está poder escuchar a Red Hot Chili Peppers y también a Juan Gabriel, además de Paul McCartney que es nuestro ídolo de la generación de los 60. Eso nos encanta y creo que también pasa con la gente joven, que está desprejuiciada. Baila reggaetón, le gusta el rock y alguna balada romántica", afirma Joaquín, quien junto a su hermana en 2016 lanzaron "Son todos iguales", su último disco con material inédito.

Conscientes de los cambios en la industria, los hermanos buscan dar un giro. "Ahora ya no se estila sacar CDs, sino que preparamos singles para retomar las canciones. Lo último que hicimos fue 'Son todos iguales'. A partir de 2018 estamos con 'Hermanos', basado en un libro con nuestra historia", dice el argentino, en referencia a "Pimpinela hermanos: la verdadera historia", lanzado en abril de 2017.