Secciones

Festival de Teatro del Biobío propone variado ciclo de invierno en la Región

E-mail Compartir

Además de Concepción, Los Ángeles, Nacimiento, Arauco y Lota son las ciudades donde se desarrollará el llamado "Ciclo de invierno", que el Festival de Teatro del Bío Bío (FTB) presentará en nuestra Región, entre los días 5 y 28 de julio próximo.

Este es el segundo ciclo de invierno que organiza grupo FTB, cuyo foco central este año es el mar. Todo esto, en el marco de las actividades con las que la organización apunta a celebrar sus 10 años de carrera con la realización del décimo festival en noviembre.

"Quisimos hacer un ciclo que hablara del mar y que estuviese dirigido a un amplio espectro de público, privilegiando a las familias y a nuevas audiencias con la función distendida", comentó Muriel Miranda, directora ejecutiva del FTB

Las funciones comenzarán en Los Ángeles, con la obra "Pescador" de la compañía Silencio Blanco. El montaje se presentará los días 5 y 6 de julio, a las 10 y 18:30 horas, respectivamente, en el Teatro Municipal de la ciudad (Colo Colo 484).

La compañía teatral se caracteriza por su trabajo con marionetas de gran expresividad, construidas en base a materiales cotidianos, como papel de periódicos y palillos chinos.

Según comentaron desde la compañía "Pescador" escarba en la íntima sensación de aquellos hombres sumergidos en oficios solitarios. "Enfrentados a la inmensidad de la naturaleza, un hombre junto a su bote y su red de pesca establece una conexión invaluable con su oficio", dijeron.

Desde la Araucanía llega a la comuna de Arauco, "Violeta se quedó en el sur", del grupo El Circo de las Máquinas. La obra fue seleccionada durante la convocatoria que el FTB realizó para creaciones que pertenecieran a una región distinta a la del Biobío y Metropolitana. Se exhibirá el 13 de julio, a las 19:30 horas, en el centro cultural Arauco (Prat 209).

La pieza transcurre durante 1957, año en que Violeta Parra viaja al sur de Chile investigando el folclor de la zona. Durante el trayecto conoce a la machi María Painen Cotaro en la comuna de Freire, hecho histórico que da vida al proyecto que mezcla teatro, circo, canto y música en vivo.

El 14 de julio llega "Los niños del Winnipeg". La obra de la compañía hispano-chilena La Llave Maestra tendrá función doble, en el Pabellón 83 de Lota. La primera está programada a las 17 horas el público general, mientras que el lunes 15, a las 15 horas, la podrán ver estudiantes en la sala del espacio cultural ubicado en calle Benjamín Chau Machuca s/n.

"Es un espectáculo unipersonal, creado especialmente para rendir un homenaje a los niños y niñas que viajaron en el Winnipeg, y también a Pablo Neruda, quien hizo posible la histórica hazaña ocurrida en el marco de la Guerra Civil española", explicaron desde la agrupación.

MÁS CERCA

En el Biobío, el título elegido por convocatoria fue "El absurdo tesoro de la miseria" de la compañía penquista La Otra Zapatilla. El montaje se presentará el sábado 20 de julio, a las 18:30 horas, en la casa de la cultura de Nacimiento (Pablo Neruda 1289).

En su nueva apuesta, el grupo teatral lleva a las tablas una vez más el imaginario del escritor y guionista Alfonso Alcalde (1921-1992), donde su trabajo queda de manifiesto en la representación de tres de sus cuentos fundamentales: "Zapatos para Estubigia", "Paraíso para uno" y "El peregrino del Golfo".

"La obra transita y habita espacios inquietantes de la marginalidad, como lo son la precariedad de los hogares de la costa, las cantinas, el circo, sus artistas, su pobreza y la necesidad de abandonar sus artes, para convertirse en otros, en trabajadores, engranajes del maquinismo", comentaron desde la compañía fundada en 2007, destacando que la banda sonora también apunta a los personajes.

El ciclo de invierno, que cuenta con apoyo del Fondo de Intermediación Cultural del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2018-2019, obtenido el año pasado, termina con "El último pez" de la compañía Marote.

Se presentará el 27 de julio (18 horas), en el centro cultural de Arauco, sumando una otra función el domingo 28, a las 18 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío, con entrada liberada.

Acá se cuenta la historia de Lilén, una niña chilota de ocho años, que nunca ha visto un pez vivo. "Los ha visto en la televisión, en el estampado de algún polerón de la ropa americana, en los libros de su escuela, pero nunca ha podido tocar uno, o ver como se refleja el sol en sus escamas (...) Lo que pasa es que cuando ella nació ya no quedaban peces", explicaron los de Marote.

En ese sentido, agregaron, "El último pez" es una obra de carácter familiar trabajada con marionetas. "Aborda la problemática medioambiental desatada en los mares del sur de Chile debido a la pesca indiscriminada y la instalación de las salmoneras", comentaron los de la compañía. "(La obra) busca posicionar a los niños, a través del personaje de Lilén, como los generadores del cambio social", resumieron.