Secciones

El gran valor de la educación artística

E-mail Compartir

A partir del año 2011 la Unesco instaura la Semana de la Educación Artística para promover y relevar la importancia del arte en el campo de la educación e insta "a los Estados miembros, la sociedad civil, las organizaciones profesionales y las comunidades a que organicen con tal motivo actividades pertinentes a escala nacional, regional e internacional".

Chile participa desde el 2013 con una comisión formada por la Universidad de Chile, el Mineduc, el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, la Oficina Regional de Unesco y Balmaceda Arte Joven, quienes han llevado adelante la coordinación de las actividades a nivel nacional.

Cada año, desde entonces, durante la cuarta semana de mayo, los artistas, los educadores, las escuelas, liceos, corporaciones y fundaciones públicas y privadas se vinculan para desarrollan programas y acciones colaborativas para reafirmar que "el arte es clave para formar a generaciones capaces de reinventar el mundo que han heredado. Que refuerza la vitalidad de las identidades culturales y promueve la relación con otras comunidades". Con esas palabras Audrey Azoulay, directora general de Unesco instó a los gobiernos, instituciones educativas y a la sociedad a apoyar proyectos y actividades que refuercen el papel del arte como impulsor de diálogo, la cohesión social y la paz.

En estos a últimos años se han desarrollado numerosas actividades de formación y mediación, seminarios, ferias y concursos que movilizan a cientos de profesores, numerosos elencos de alumnos y apoderados en torno a la validez, vigencia e importancia de la Educación Artística.

Este año la Semana de la Educación Artística se desarrolló en todo el país y en nuestra Región entre el 13 y el 17 de Mayo. El lema que en esta oportunidad movilizó al mundo de la educación y la cultura fue Arte y Naturaleza: conciencia en acción, con el propósito de problematizar y reflexionar, desde las artes, sobre nuestra experiencia como seres constitutivos y habitantes de la naturaleza. Durante toda la semana se promovieron experiencias que a través del arte permitieron dimensionar el impacto de nuestras acciones sobre el ecosistema y comprometiendo a las comunidades educativas para favorecer el equilibrio de la biodiversidad.

Pero el panorama no es tan alentador, pues la crisis del sistema educativo público, arrastró también a la educación artística, la que ha perdido presencia y se ha debilitado en su dimensión formadora y de presencia estética al interior del aula. La falta de especialistas y recursos materiales en la educación básica, infraestructura poco adecuada y escasa diversidad en la oferta de lenguajes artísticos junto a una visión desactualizada en relación al arte contemporáneo, han llevado a una falta de valoración del arte en la escuela que lamentablemente es aun compartida por muchos directivos y profesores. Desconociendo la dimensión educativa y lúdica del arte, su aporte al pensamiento crítico, a la innovación, la experimentación, y esencialmente el fomento de la creatividad en niños y jóvenes.

Afortunadamente cada año son más las escuelas, liceos y territorios que se suman a estas actividades. En esta tendencia positiva ha sido clave el rol que juegan en la región las Mesas de Educación Artística que coordinan profesionales de la Seremi de Cultura y donde actores del mundo público y privado, organizaciones formales y no formales que desarrollan programas de formación artística desde la sociedad civil convergen para activar en forma permanente la presencia e importancia del arte en el campo de la educación.

Director regional Balmaceda Arte Joven Biobío. Observatorio Social de Educación UBB

Experto enfatiza medidas de seguridad para ver el eclipse

E-mail Compartir

El próximo 2 de julio ocurrirá un eclipse solar que será visto en todo Chile, mientras que en el sur de la Región de Atacama y en el norte de la Región de Coquimbo, alcanzará una franja de sombra del 100%.

Rodrigo Barahona, especialista senior de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), recalcó la importancia de mantener las medidas preventivas adecuadas para observar el fenómeno: "Hacemos un llamado a que toda la población participe de este evento en forma segura, independiente del territorio en el que se encuentren", afirmó.

El experto enfatizó que no se debe mirar el sol de forma directa, ya que ello puede dañar severamente los ojos.

Además recomendó utilizar un lente especializado con filtro que bloquea los rayos dañinos del sol y que cuente con una etiqueta de certificación ISO 12312-2.

"Otra alternativa es usar un vidrio para máscara de soldador grado 14 o superior o, en su defecto, grado 12 o superior. Bajo ningún caso se debe emplear un vidrio de un grado menor. Además, el eclipse sólo debe observarse por lapsos cortos y con pausas entre sí", explicó Barahona.

Por último, recordó que la observación por parte de un menor debe estar vigilada por un adulto, para cerciorarse de que lleve a cabo las medidas precautorias correspondientes.

En relación a cómo identificar un lente correcto, recalcó que se debe verificar que tenga la certificación ISO 12312-2 y que el filtro esté en perfectas condiciones, sin daños, ralladuras, ni perforaciones y que no tenga más de tres años.

Además, dijo que se deben adquirir exclusivamente en el comercio establecido.

"Chile es el único país en América Latina que tiene una norma como la 3262"

E-mail Compartir

Disminuir las brechas entre hombres y mujeres en todo ámbito y lograr la equidad de género e igualdad de oportunidad es una lucha con décadas de historia, con varias batallas ganadas, pero otras aún librándose y aún queda mucho por hacer.

Y no hay dudas de que avanzar es necesario para crecer como sociedad global. Por lo mismo lograr igualdad entre los géneros es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como metas a cumplir por los países miembros a 2030 para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad, según releva dicho organismo, que también destaca que esto requiere de un esfuerzo mancomunado por parte de los Estados y de todos los actores de la sociedad, con aportes desde lo público y privado y cambios desde el ámbito personal, familiar, educacional y laboral.

Y en este contexto en Chile se creó en 2012 la norma (NCh) 3262 sobre equidad de género y conciliación de la vida personal, familiar y laboral, desarrollada por especialistas del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y del Instituto Nacional de Normalización (INN).

"Tal como su nombre indica no una ley y por tanto está dentro de las disposiciones que se cumplen voluntariamente. No obstante, tiene una constitución y cumplimiento a nivel internacional, porque en el fondo se constituye a sí misma como una ISO, las que tienen directrices y estándares internacionales", explica Ximena Basulto, abogada asesora de la Seremi de Minería Biobío y directora regional de la ONG "Women in Mining".

La profesional está certificada para implementar la NCh 3262 por el INN, temática de la que hablará junto a otras expositoras este martes 25 de junio en una actividad orientada a representantes de distintas empresas, justamente con el objetivo de explicar de qué se trata.

NORMA Y CONTEXTO

Sobre la norma, comenta que lo que busca es que al interior de las empresas que la implementen existan políticas de inclusión laboral de las mujeres y de igualdad, como que "el puesto de trabajo esté diseñado como tal y no en orden al género o que se permita tener ciertas flexibilidades horarias", cuenta por mencionar algunos ejemplos.

Sobre la conciliación de los distintos aspectos de la vida, su importancia radica en que, la realidad, releva Basulto, es que "las mujeres dedicamos una parte de nuestras horas a un trabajo remunerado, pero llegamos a la casa y la mayoría sigue trabajando con los hijos o a veces al cuidado de un familiar enfermo o un adulto mayor, pero no de forma remunerada"; funciones que junto al desgaste físico y emocional, restan horas para que las mujeres puedan dedicarse a estudiar, capacitarse o participar en otras actividades de interés. Y, así, van quedando atrás, perdiendo oportunidades. Agrega que otro punto a considerar es que si bien las mujeres han avanzando en su nivel educacional, esto no se refleja en el ingreso al trabajo, ya sea por lo expuesto como por la tendencia a elegir carreras tradicionalmente asociadas al género femenino y no las que se consideran el presente y futuro como son las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Otro punto en el que Basulto hace énfasis es en la corresponsabilidad como un aspecto que deben considerar las empresas y las normativas para avanzar hacia la equidad, principalmente porque en aspectos como crianza de los hijos o en roles de cuidador, el papel protagónico, culturalmente, se le da a la mujer y también juega en desmedro, tanto por falta de tiempo como de posibilidades. El ejemplo que utiliza es el pre y post natal de la mujer, razón por la que muchas veces se genera discriminación en la contratación, pero que existiendo cambios para que los hombres puedan tener uno de la misma duración, "ya no va a costar más caro contratar a una mujer, sino que la decisión se va a basar en el mérito", afirma, y finalmente de eso se trata, de que no haya una carrera, trabajo o función asociado un género, sino que la equidad se dé en todos los espacios y que el desarrollo tenga que ver con los intereses, capacidades o competencias.

DESARROLLO SOCIAL

Desde lo expuesto, Ximena Basulto aborda los impactos que tiene que las empresas inviertan en la implementación de NCh 3262, sobre la que explica que como base requiere que exista la norma internacional ISO 9001.

Consciente que desde la perspectiva empresarial el ítem económico es un factor de interés, afirma que "implementarla, por ser de estándar internacional, genera que los productos, bienes o servicios cumplan con normas de trazabilidad mundial, por tanto son sostenibles", añadiendo que, muchas veces, para ingresar a ciertos mercados o al ser miembro de un organismo como la OCDE, se vuelve necesario cumplir con estas normativas voluntarias de rango internacional, agregando valor a lo que se exporta, pero que sobre todo se traducen en que "gana el país, porque al tener empresas que cumplen con normas internacionales se vuelve uno más competitivo, con mayor crecimiento económico y sobre todo desarrollo social".

Pero, la sola existencia de la normativa pone en una excelente posición a Chile, cree. "Cuando los países que adhieren a ciertos tratados u organismos como la OCDE, y estos establecen normas voluntarias y las naciones las cumplen es una cosa, pero que creen una propia en el país es diferente. Por eso, Chile es pionero, porque es el único de América Latina que tiene una norma como la 3262, de esta envergadura", sostiene.

En otros países, como los europeos, es diferente, donde están mucho más avanzados en temas como los niveles de estandarización y equidad, pero eso permite vislumbrar el futuro, cuando la NCh 3262 esté masivamente implementada y las nuevas generaciones ingresen a trabajar a ese mundo laboral, respecto a lo que profesional asevera que "los informes internacionales de organismos como la ONU, la Unión Europea o la Organización Internacional del Trabajo han llegado a la conclusión de que incluir a mujeres dentro de las organizaciones no solamente va a generar un aumento de la productividad, sino que es de gran valor social y de desarrollo".

Por eso es clave evolucionar, reconocer y aprovechar el potencial y talento, lo que por siglos ha estado bajo la sombra de los roles de género, perdiéndose, pero que en un periodo de transformación digital y cambios vertiginosos, plantea Basulto, avanzar hoy "nos va a permitir enfrentarnos al mundo con muchas más herramientas que si dejamos a las mujeres en segundo plano como las hemos mantenido culturalmente, en trabajos o carreras a los que no se puede entrar porque están masculinizadas; evidentemente tendremos más fortalezas como país".