Secciones

Cielo nocturno, patrimonio científico y ventana al pasado

E-mail Compartir

El cielo nocturno y estrellado ha sorprendido al ser humano desde tiempos inmemoriales. Nos ha hecho soñar con alcanzar las estrellas y mundos lejanos, nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado, presente y futuro, y nos abre una ventana al conocimiento. Es un libro siempre abierto donde culturas milenarias han plasmado sus saberes.

Ese es nuestro cielo nocturno, el cual cobija bajo su oscuridad a innumerables seres vivos de las más diversas formas, seres que habitan en el mar, en los bosques, en laderas y cerros, desiertos y estepas, son millones y nos maravillan.

Sin embargo, lo dicho parece no impresionar a todos. Iluminar la noche tiene sus orígenes en la necesidad del hombre de extender sus actividades sociales y productivas a horarios en que el sol ya no gobierna el cielo, lo que ha llevado en la actualidad a sobre iluminar ciudades, pueblos, caminos y llenar la oscuridad de luz, afectando el delicado equilibrio del entorno natural y provocando un daño que es difícil de dimensionar. Aquello representa para las especies una variable adaptativa que no será fácil de sortear y que puede llevar a aquellas que no sean capaces de adaptarse a la desaparición definitiva.

La sobre iluminación, o la incorporación de flujos luminosos en intensidades o rangos espectrales innecesarios, es lo que se conoce como contaminación lumínica. Se ha convertido en el tipo de contaminación que más se ha incrementado en los últimos años, con tasas anuales sostenidas de un 6%, y ha puesto en riesgo a cerca del 80% de la población mundial.

Concientizar sobre la importancia de cuidar nuestros cielos nocturnos, dado su alto valor patrimonial, es una necesidad que debe aflorar como parte del saber de nuestra cultura, por ejemplo, más de alguna vez hemos escuchado del We Tripantu, que corresponde al inicio de un nuevo ciclo de producción y conversación. Es la fecha en que se produce la noche más larga y el inicio de las lluvias más intensas que preparan la naturaleza para acoger y favorecer el maravilloso crecimiento de la nueva vida. El solsticio de invierno coincide mágicamente con esta celebración de nuestro pueblo originario y la celebración de tantos otros pueblos, cuya magia está dada por la comprensión que han tenido de su entorno, capacidad que muchos hemos perdido, inmersos en un sistema que no nos deja ver ni sentir.

El cielo nocturno no es solo un patrimonio científico, es también una ventana al pasado y al futuro de nuestro origen. Es una condición natural del delicado equilibrio de la vida, es una necesaria condición para nuestra propia salud y supervivencia. El cielo nocturno debe ser protegido en todo el territorio nacional sin discriminación. La normativa actual solo resguarda la calidad del cielo en el norte del país, desconociendo el valor que tiene para todos y privilegiando solo a algunos con un derecho tan básico como el vivir en un medioambiente libre de contaminación, de vivir con un cielo libre de contaminación lumínica.

dir. de Ingeniería

en Energía

y Sustentabilidad

Ambiental, USS

Jóvenes crean sistema para hacer más óptima y segura la labor de bomberos

E-mail Compartir

Era una noche de diciembre de 2017 en la que Joaquín González, estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad del Desarrollo, y Nicolás Uribe, alumno de Ingeniería Civil en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, hacían guardia en el cuartel de la Cuarta Compañía de Bomberos de Concepción. Mientras esperaban atentos si surgía algún llamado para acudir a una emergencia, se pusieron a conversar respecto a la posibilidad de dar solución a un problema que habían identificado desde su propia labor de bomberos: "al momento de enfrentar una emergencia había que buscar la información de los edificios y sus comunidades en pleno incendio o urgencia, y eso es un desastre", recuerda González.

Así, se les ocurrió crear un software que permitiera resolver esta falencia; algo por lo que comenzaron a trabajar asumiéndolo como un sueño, pero que rápidamente tomó forma y creció hasta ser un proyecto con el que se han destacado a nivel mundial. Se trata de LobbyControl, plataforma digital de la que González es CEO y que define como "un sistema que recolecta y entrega información de los edificios y sus comunidades a los bomberos en casos de emergencia. Los bomberos solo tienen que escanear un código QR que debe estar en el lobby del edificio para obtener todos los datos de éste, como su estructura, ubicación de redes secas, fuentes de agua alternativas o si hay materiales peligrosos, por ejemplo, además de datos de la comunidad como prioridades de rescate como niños, adultos mayores y discapacitados, o si hay mascotas".

MÁS TIEMPO Y SEGURIDAD

Lo descrito se logra en menos de 15 segundos, afirma, regalando un valioso tiempo que puede contribuir significativamente en la gestión de la labor y resultados de acción, pues al tener esta gran cantidad de información tras solo un escaneo, según sostiene Joaquín González "bomberos puede tomar decisiones más rápidamente y así se disminuyen los riesgos tanto para los habitantes de la comunidad en cuestión como de los propios voluntarios de la institución, y existen muchas más posibilidades de salvar vidas".

Al respecto, desde la propias experiencias que los creadores de LobbyControl tienen, González precisa que "muchas veces, ante una emergencia, los bomberos llegan al edificio y mientras están trabajando, por ejemplo se dan cuenta que habían 2 mil litros de gas y no se dice al comienzo o nadie sabía. Es material que podría explotar y generarse algo mayor, una catástrofe que podría evitarse teniendo la información desde antes, pues se podría haber enfocado la labor desde el comienzo en lo más peligroso y no luego de una hora".

Es por ello que el joven recalca que el principal propósito de este proyecto desde su planteamiento y creación ha sido entregar una herramienta para que "los bomberos puedan enfocar sus recursos en lo más urgente", apunta, pues la convicción es que esto optimiza, da más seguridad y aumenta las posibilidades de salvar vidas.

Por ello, el anhelo es que esta herramienta, en un corto plazo, pueda efectivamente ser usada y pueda masificarse. En lo concreto, la plataforma va a lanzarse oficialmente dentro de pocas semanas y se espera que pronto también comience un periodo de pilotaje para probar sus resultados; aunque, con certeza, los reconocimientos que han obtenido con la plataforma, pese a que nunca fueron una meta para los jóvenes al generar esta innovación, avalan su potencial.

IDEA DE IMPACTO MUNDIAL

software

startups

Todo lo anterior, asevera González, los deja felices, orgullosos y esperanzados, porque lo que creyeron un sueño puede ser realmente un aporte, porque les demuestra que "a nivel mundial no hay algo como LobbyControl. Cuando uno genera una idea innovadora tiende a pensar que puede ser nuevo aquí, Concepción o Chile, pero nunca pensamos que a nivel mundial. Y si en Estados Unidos lo encontraron novedoso es porque el sistema es necesario en la gran mayoría del mundo", finaliza.

Taller buscó aportar a prevenir la violencia en el pololeo

E-mail Compartir

"El poder de la voz" fue el nombre del taller-conversatorio sobre violencia en el pololeo que organizó la Dirección de Formación e Identidad junto a alumnos de primer año de Enfermería de la Universidad Santo Tomás de Concepción. La actividad, que se desarrolló en tres jornadas, buscó abordar el fenómeno de manera integral, poniendo un foco en la importancia de educar para prevenir la violencia en el pololeo, cualquiera sea su tipo, explica Claudia Lama, psicóloga y docente de la casa de estudios, quien agrega que también conversó sobre las causas, manifestaciones y consecuencias, además de las orientaciones sobre dónde acudir cuando se requiere ayuda.

Agrega que otro propósito era entregar a los estudiantes herramientas para que pudieran enfrentar de manera efectiva la violencia en las relaciones de pareja. Sobre esto, Felipe García doctoren Psicología y docente de Santo Tomás, advierte que "la violencia en el pololeo suele partir en etapas tempranas, por lo que es muy probable que se mantenga o incluso incremente en etapas posteriores". Por ello, uno de los énfasis estuvo en que es clave rechazar desde un inicio de las relaciones aquellas conductas de control y amenazas, como revisión de celulares o redes sociales y la pérdida de individualidad, pues suelen ser las primeras manifestaciones de violencia y muchas veces se minimizan.

Desde ahí que Ricardo Henríquez, psicólogo de la Fundación Antonia, una de las entidades que participó del taller-conversatorio, valora que se den este tipo de instancias, "porque la violencia en el pololeo es un problema mucho más grande de lo que pensábamos, parece inocuo, pero es una prioridad", haciendo también un llamado no solo a verlo como algo personal, en el que actuar cuando le pasa a uno mismo a un cercano, sino como algo de que la sociedad en su conjunto es responsable y por tanto todos pueden actuar como agentes de cambio.

Participantes

En la actividad participaron expositores de Injuv, Sernameg, UdeC y de las organizaciones Profamilia Chile, Centro Nacional de la Mujer y Fundación Antonia.