Secciones

Alta confianza empresarial y de consumidores

E-mail Compartir

Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios (Ceen) de la Universidad del Desarrollo, afirmó que la evaluación que hizo el Banco Central es ponderada y con un escenario base con el riego al alza o la baja. "Por ahora predominan los riesgos a la baja, pero está adecuado, Ahora, todas estas evaluaciones están sujetas a riesgos e incertidumbres en cuanto a los modelos usados así como eventos que se materialicen o las guerras comerciales globales, porque ya no es solo China y EE.UU., que ojalá sigan la ruta de lo esperado y no se intensifiquen", expuso.

Respecto al año para el Biobío, el economista sí espera que crezca más que el país, porque la confianza empresarial está por sobre el promedio nacional, estando en el nivel levemente optimista en las empresas que tienen impacto en la Región. A eso se suma la confianza de los consumidores, que está marginalmente por sobre otras. A su juicio, esto tiene que ver con el empleo, las remuneraciones y las condiciones de vida

A su vez, Carlos Smith, economista del Ceen de la misma casa de estudio, agregó que la decisión del Central en bajar la tasa de política monetaria en 50 puntos base es acertada, porque así influye de manera más directa en la economía, porque el efecto no es el mismo si se hubiese hecho de 25. "La señal que manda al mercado es muy distinta y puede hacer que se traspasen todas las tasas a una rapidez mayor", remarcó

Chile se convierte en primer país en firmar acuerdo con Reino Unido

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó por 83 votos a favor el Acuerdo de Asociación entre Chile y Reino Unido, instrumento comercial bilateral que traspasa las condiciones del Acuerdo de Asociación (AA) entre Chile y la Unión Europea (UE), a uno bilateral que mantiene las condiciones del primero, según informó Valor Futuro.

Chile es el primer país del mundo en firmar un instrumento de este tipo con Reino Unido, cuyo objetivo es resguardar a los exportadores nacionales que realizan envíos al mercado británico, en caso de que se materialice la salida de Reino Unido de la UE.

El ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, destacó que "la orientación central de la Cancillería es que los acuerdos realizados traigan beneficios concretos a los chilenos. En este caso, significa proteger el comercio bilateral, a los exportadores chilenos y, sobre todo, resguardar empleos" y resaltó que "en enero pasado, Chile se convirtió en el primer país del mundo en firmar un acuerdo de este tipo con Reino Unido".

ESTRUCTURA DEL ACUERDO

En lo relacionado con el comercio en bienes, el instrumento mantiene las mismas preferencias arancelarias para el acceso de productos chilenos al mercado británico. En tanto, respecto de las cuotas se mantienen para las carnes de bovino, aves, cerdo, ovino y caprino.

Otro elemento relevante, es el carácter evolutivo del acuerdo, que contiene una serie de instrumentos para ampliar y modernizar su cobertura, con una cláusula evolutiva de bienes agrícolas, donde se establece que en un período de dos años (y cada dos años después), las partes revisarán la situación de la liberalización arancelaria para productos agrícolas.

A su vez, la cláusula evolutiva general fue modificada para asegurar que, a dos años de la entrada en vigor (y cada dos años después), las partes discutirán sobre cómo mejorar su relación comercial.

CIFRAS COMERCIALES

El intercambio comercial en 2018 alcanzó los US$ 1.360 millones, que representa un 19% más que el año anterior.

Las exportaciones de Chile a Reino Unido crecieron 17% (US$685 millones) en el año 2018, arrastradas principalmente por fruta, vino embotellado y alimentos procesados (sin salmón). En tanto las importaciones el mismo año aumentaron 21% (US$675 millones) respecto de 2017.

"La Región del Biobío ha mostrado un dinamismo mayor al conjunto del país"

E-mail Compartir

Un escenario base de crecimiento proyectado para el 2019 que iría entre 2,75% a 3,5% es lo que ayer reiteró en Concepción el presidente del Banco Central (BC), Mario Marcel, quien dio a conocer los detalles del Informe de Política Monetaria (Ipom), ejercicio que hizo ante la comisión de Hacienda del Senado hace unos días.

El personero, que entregó el Ipom durante un encuentro que tuvo lugar en la Universidad del Desarrollo, remarcó que ese crecimiento tiene como escenario condiciones externas menos favorables, con un tipo de cambio real fluctuante, con una política fiscal que se ajuste a la trayectoria comprometida con la autoridad la tasa de política monetaria, que el emisor redujo a 2,50%, por lo que es probable que para el año venidero se vaya hacia una convergencia neutral.

Comentó que esta medida se adoptó dada la evaluación que hizo en consejo del BC sobre el escenario macroeconómico y sus perspectivas, que incluyen la actualización de los parámetros estructurales y la evolución reciente de la economía.

Marcel, una vez terminada su exposición, comentó a este medio su visión de la economía, sobre cómo se viene el PIB para el Biobío y la meta para la inflación para el país.

- Hemos tenido ajustes en las proyecciones de crecimiento, pero están relativamente en el margen dentro de lo que es una situación que es positiva para el entorno en el cual nos estamos moviendo, en el que hay muchos factores de incertidumbre.

- Contamos con un marco de política macroeconómica que nos ayuda a enfrentar escenarios externos más adversos. Eso nos ha servido en oportunidades anteriores y se ha ido reforzando en el tiempo. En lo que se refiere a la política monetaria, hoy tenemos una de corte expansivo, que posee espacio para ajustarse en caso de un shock externo más desfavorable. Eso ayuda, al igual que contar con un tipo de cambio flotante, que absorbe parte de estos golpes externos y un mercado capital doméstico que nos da algo más de independencia respecto a los internacionales.

- Lo que hemos visto es que el ciclo que ha seguido la economía chilena ha sido más marcado en las regiones del norte, por el ciclo más profundo que ha mantenido la minería, y en el caso de la Región del Biobío afortunadamente ha mostrado un dinamismo mayor que el conjunto del país. Esperamos que eso siga siendo así. No tengo una proyección o cifra específica que aportar, pero hay una diversidad productiva en la Región que la ayuda a poder mantener una capacidad de crecimiento importante.

- Lo que pasa es que los volúmenes de comercio mundial se han ido debilitando y eso afecta a la economía chilena en su conjunto. Ahora, en industrias o regiones específicas depende la capacidad de diversificación de los mercados, aprovechar oportunidades que se presenten e ir rebalanceando el destino de las exportaciones. Eso es algo que hemos visto en algunos sectores que han hecho esos análisis y esperamos que eso ayude a esta Región a mantener su dinamismo.

- Claro, pero sí es importante hacer notar que en China el ajuste ha sido mucho más significativo en la inversión y el comercio, donde las exportaciones son mucho mayores al consumo doméstico. Por ende, los envíos orientados a los bienes de consumo aún podría mantener un dinamismo importante.

- La meta del Central es de un 3% en un horizonte de 24 meses, por lo que miramos más hacia adelante que cifras pasadas y si en esos números hubo alguna aparente manipulación, sería de un orden de magnitud relativamente pequeño, que se revirtió en los meses siguientes, por lo que en el acumulado no hay un efecto sistemático, lo cual nos da tranquilidad respecto a la política monetaria, pero mantenemos la preocupación respecto al riesgo que hay este tipo de manipulaciones. Entendemos que el INE, además de haber hecho las denuncias, inició las investigaciones y está en un proceso de revisión de sus procesos internos a fin de prevenir que estas cosas se repitan en el futuro.