Secciones

Bajas pensiones obliga al 27% de adultos mayores a trabajar

E-mail Compartir

Según un estudio realizado por el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), el 27% de los adultos mayores que trabaja lo hace porque recibe pensiones muy bajas, el 17% frente al escenario próximo de estar en esa situación y el 29% porque le agrada la idea de hacerlo.

Bajo este contexto, el informe elaborado por la Universidad del Desarrollo (UDD) y Caja de Compensación Los Héroes reveló que el 23% de los adultos mayores de la Región del Biobío tiene un trabajo remunerado.

Al mismo tiempo, el ingreso promedio autónomo en los hogares integrados por este segmento de la población es de $375 mil, ocupando el décimo lugar a nivel nacional. Por su parte, Biobío es la Región que recibe más subsidios monetarios, con $59 mil en promedio.

subsidios monetarios

A nivel nacional, el ingreso autónomo promedio de estos hogares alcanzó los $472 mil en 2017, mostrando un crecimiento de un 26% desde 2006, mientras que en promedio perciben subsidios monetarios por $53 mil.

Junto con esto, uno de cada tres adultos mayores ($840 mil) declaró que sus ingresos no le permiten satisfacer sus necesidades básicas. En este aspecto, es importante considerar que el consumo en salud es uno de los principales gastos de los hogares compuestos por personas mayores, con un gasto per cápita de $62 mil mensuales, siendo los medicamentos el principal componente.

Además, el 19% de estos hogares tiene la preocupación permanente de no tener suficientes alimentos. Al respecto, el investigador de Cipem y académico de la UDD, Mauricio Apablaza, aseguró que esta situación "refleja no solo la inseguridad alimentaria, sino también y de manera más general un problema nutricional más extendido. De acuerdo con cifras oficiales y estudios previos, aproximadamente un 10% de la población adulto mayor tiene problemas de desnutrición. En el otro extremo, un 50% tiene sobrepeso u obesidad, fenómeno caracterizado por el alto consumo de déficit de micronutrientes y desnutrición"

En cuanto a las necesidades de este segmento de la población, el director de Cipem y gerente de Asuntos Corporativos de Caja Los Héroes, Germán Lafrentz, complementó que "es importante atender a aquellos que tienen necesidades inmediatas y que por diversas razones no pueden seguir desempeñándose en el mercado laboral. La extensión del subsidio que existe actualmente en Metro a toda la red de transporte urbano, tanto en Santiago como regiones, o la exención del pago de contribuciones son medidas que claramente van en la línea correcta."

Comerciantes de Tomé traen histórico "Barrio Explanada" a Concepción

E-mail Compartir

Patas de jaibas, ceviches de macha y salmón, pasta de carapacho, tortillas y la novedosa "vaina de camarón" fueron parte de la muestra gastronómica que disfrutaron cientos de transeúntes de la Plaza Independencia, y que marcó el fin del programa "Barrios Comerciales", iniciativa del Gobierno Regional y Sercotec que entregó más de $900 millones para el mejoramiento de históricos barrios comerciales de la Región del Biobío desde el año 2015. Este mejoramiento abarcó desde capacitaciones gastronómicas, digitalización de negocios, marketing, arreglo de fachadas y entorno, como también la atención al cliente, seguridad y manejo de productos, entre otras áreas.

Así lo confirma Mercedes Merino, dueña del local "Muelle 26", una de las precursoras del programa en la ciudad. "Hemos trabajado más de cuatro años en el sector, por eso invitamos a toda la provincia de Concepción y alrededores, con gastronomía en base a pescados y mariscos, como el mariscal caliente, pescados fritos, congrios y corvinas. Tenemos también un mural con toda nuestra historia, y nos hemos preocupado del entorno, para tener una identidad propia a nuestro sector. Venir es un paseo de principio a fin", destacó la locataria.

Junto al legendario Sector Explanada, también integraron esta primera etapa el Barrio Centro de Contulmo, el centro de Cañete, Laraquete, Los Carrera de Antuco y el Barrio Ninhue de la comuna homónima (Región de Ñuble), entre otros.

la Iniciativa

La iniciativa de Barrios Comerciales comenzó en 2015, con el trabajo de distintas juntas y agrupaciones comerciales y Sercotec. Uno de los barrios más destacados es el de la Explanada de Tomé, que donde se realizaron intervenciones urbanas de fachada y pavimentación, murales, esculturas en el entorno, además de acciones para mejor manejo de la basura, instalación de 22 cámaras de seguridad, instalación de jardineras que hermosearon las fachadas, acciones en redes sociales, giras técnicas a las regiones de Coquimbo y Los Lagos, y capacitaciones para mejorar la atención al cliente, la gastronomía y la manipulación de alimentos, entre otras.

El proyecto Barrios Comerciales persiguió, en todas sus iniciativas, rescatar la identidad propia de cada barrio y comuna, buscando relevar la importancia de relato histórico y su rescate patrimonial. Esto es precisamente la ventaja comparativa del comercio de los barrios en relación a los grandes centros comerciales: una experiencia de compra mucho más enriquecedora, lo que, en estos casos, se ha traducido en un aumento en las ventas.

Los barrios elegidos para esta primera etapa del programa fueron en Tomé, el Barrio Explanada; en Contulmo, el Barrio Centro; Cañete, Barrio Centro; Arauco, Barrio Laraquete; Antuco, Bario Comercial Los Carrera; Ninhue, Barrio Ninhue (pasó a la región de Ñuble) y Chiguayante, Barrio O'Higgins, aunque cerró su participación en forma voluntaria.

Vida de la ciudad

La directora de Sercotec, María Carolina Ríos, destacó el significado de estos barrios en la identidad del Biobío. "Invitamos a toda la comunidad a que se acerque a los barrios, porque en ellos está la vida de la ciudad. Ir y conocerlo se transforma en toda una aventura, en todo un panorama. Eso es lo que diferencia a estos barrios tradicionales, por su historia, su relato y el orgullo de la gente. Ir a estos barrios y recorrerlos es acercarse a la historia y recordar gratos momentos, lo que se transforma en una experiencia única. Esta es la ventaja y el valor agregado que tenemos en los barrios, donde cada visita se vuelve un viaje inolvidable".

"Por eso la invitación es a conocer estos barrios, empaparse de la historia, que sea el panorama de las familias el fin de semana, conocer a los locatarios y llevarse un gran recuerdo. Nosotros podemos generar todas las instancias para mejorar los barrios junto a los comerciantes, pero también es necesario el apoyo de la comunidad, que promueva y prefiera sus barrios", destacó María Carolina Ríos.

Por su parte, el seremi de Economía Mauricio Gutiérrez, destacó que estos fondos se realizan gracias al apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y que estos barrios le dan vida a las comunas. "El programa de barrios comerciales es un programa muy potente, que genera asociatividad entre la gente que compone estos barrios, genera visibilidad, seguridad, y los levanta porque son barrios comerciales que le dan vida a las comunas. Nosotros como gobierno tenemos ese sentir, el de destacar la asociatividad y desarrollo económico, y creo que a través de los barrios comerciales y pequeños comerciantes, los estamos logrando", explicó.