Secciones

Fonasa suscribe convenio para difundir sus beneficios

E-mail Compartir

El Fondo Nacional de Salud, Fonasa, suscribió un convenio con la Corporación de Estudios, Capacitación y Empleo de la Cámara de la Producción y Comercio de Concepción, destinado a realizar relatorías entre los alumnos de los últimos años de los cinco liceos de esa institución.

La finalidad de ese acuerdo es difundir a alumnos de cuarto año medio su plan de beneficios así como también los servicios digitales y cotizaciones, con miras a la incorporación de los estudiantes al mundo laboral, ya sea como cotizantes o como trabajadores de empresas donde se requiere personal capacitado para manejar el conocimiento y las normativas del Fonasa.

Nuevo puente ferroviario cuadruplicará la cantidad de viajes que hace el Biotrén

E-mail Compartir

Un nuevo túnel de 230 metros bajo el cerro Chepe, doble vía hasta la estación Intermodal de Concepción del Biotrén y vías habilitadas para el transporte de carga y de pasajeros. Esas son las características principales del nuevo puente ferroviario que se construirá sobre el río Biobío y que ayer la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Este paso es necesario para la construcción del nuevo viaducto, que se estima podría iniciarse durante el segundo semestre del próximo año.

La estructura, reconocieron desde EFE y de Fesur, es clave para la conectividad del ferrocarril local, porque permitirá avanzar en otros proyectos, como la extensión del Biotrén a Lota y Penco, estudios que ya fueron comprometidos por EFE en los últimos meses (ver recuadro).

"Esperamos que este nuevo puente nos permita cuadruplicar la cantidad de pasajeros que mueve el Biotrén y aumentar en un 30 ó 40% el transporte de carga, sobre todo hacia los puertos y sectores industriales", afirmó el presidente EFE, Pedro Pablo Errázuriz.

Añadió que el aumento de frecuencias -que será posible gracias a la doble vía del viaducto- permitirá también incrementar la frecuencia de los trenes hasta las siete comunas que hoy se conectan a través del Biotrén. Estas son Talcahuano, Hualpén, Concepción, Chiguayante, Hualqui, San Pedro de la Paz y Coronel

La estructura será de 1,8 kilómetros y se construirá aguas abajo del actual puente ferroviario, que data de 1889, lo que permitirá elevar los estándares del servicio y de seguridad del tránsito de trenes en la Región. Se estima que la construcción del nuevo puente tendrá un costo aproximado de 220 millones de dólares.

"Estamos muy contentos, pues esta obra es clave para consolidar un sistema ferroviario que entregue mayor calidad de vida y mejores condiciones de competitividad productiva a la Región del Biobío. El nuevo puente representa la posibilidad de ampliar la capacidad ferroviaria, desarrollar más y mejores servicios de pasajeros y una mayor capacidad logística", agregó Errázuriz.

TRAMITACIÓN EN EL SEA

Del ingreso del proyecto al SEA, el presidente de EFE dijo que la presentación fue revisada durante mucho tiempo para intentar reducir las observaciones que el Servicio Ambiental realice durante el análisis del proyecto.

"Aprendimos con el proyecto que presentamos para el tren Melipilla-Santiago. Ahí nos demoramos como tres años en obtener la calificación favorable, por eso ahora revisamos bien todo lo que pudimos para que el proyecto pueda salir de ahí antes de 12 meses, para iniciar su construcción, ojalá, el próximo año", afirmó.

De ocurrir de esa manera, el directivo proyectó que podrían iniciar las obras durante el segundo semestre del próximo año, lo que podría tener al puente en funcionamiento a más tardar a inicios de 2023.

Desde EFE añadieron que a partir del ingreso del Estudio de Impacto Ambiental se iniciará el proceso de Participación Ciudadana Formal (PAC), que será liderado por el SEA regional en las áreas de influencia directa del proyecto, en las comunas de San Pedro de la Paz y Concepción. Contempla distintas instancias de información y participación para la comunidad.

"Hemos permitido la participación ciudadana porque la Región del Biobío es una zona que tiene vocación para eso. Durante los años en que trabajé en Essbio, me di cuenta de que son una Región a la que le interesa el medio ambiente y también la participación ciudadana, por eso hemos realizado todos los procesos con la gente para tener en cuenta lo que ellos piensan", afirmó.

OBRAS COMPLEMENTARIAS

La obra considera también un sistemas de evacuación de aguas lluvia, iluminación y confinamiento de la faja vía. Asimismo, contempla la instalación de pantallas acústicas a la salida del túnel, el mejoramiento del paisaje y arquitectura del Cerro Chepe y el rediseño del patio de maniobras, ubicado en la boca sur del río.