Secciones

Distinguir signos de gravedad permite evitar visitas innecesarias a urgencias

E-mail Compartir

Con 24 fallecidos en todo Chile a causa del virus de la influenza A, principalmente la cepa H1N1, 8 de la Región del Biobío (hasta el cierre de esta edición), superando las 7 muertes que hubo en todo el 2018, las alarmas están encendidas, ya que la tendencia es el alza en la circulación del patógeno que está liderando como causa de enfermedades respiratorias esta temporada y según las proyecciones aún no se da su peak.

Es dado el contexto epidemiológico que se hace preciso que se tenga claro cuál es el cuadro provocado por este virus para acudir oportunamente a un centro de atención, ya que muchas veces se puede confundir con un resfrío común, los que si bien van acompañados de molestos síntomas, rara vez se asocian a complicaciones que puedan poner en peligro la vida como lo hace la influenza, sostiene Luis Vergara, jefe de Laboratorio de Ciencias de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián de Concepción.

Sobre esto, comenta que aunque la influenza puede presentar "síntomas similares al resfrío común como secreción nasal, tos, dolor de cabeza y congestión, acompañado o no de fiebre", una de sus características es que tiene una aparición súbita. Además, define como característico del cuadro al dolor muscular intenso y la fatiga.

Desde allí, apunta que "la mayoría de las personas tendrán una buena evolución de la enfermedad, que remitirá en un par de semanas, pero hay grupos que tienen mayor riesgo de complicaciones que pueden incluso ocasionar la muerte"; población compuesta por niños, especialmente menores de 6 meses, adultos mayores, embarazadas y pacientes (niños y adultos) inmunodeprimidos o que presenten una patología crónica como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiacas, asma o hiperreactividad respiratoria, entre otras.

SIGNOS DE GRAVEDAD

Si bien la influenza está causando estragos esta temporada, por estos días también se ha visto el aumento del virus respiratorio sincicial, que principalmente afecta a niños menores de 2 años, grupo que también es el que más se ve afectado por el adenovirus, precisa María Pilar Fajardo, directora de Kinesiología de la Universidad Santo Tomás de Concepción, quien sostiene que estos agentes, junto a la influenza, históricamente son los que más enfermedades respiratorias y complicaciones causan en la estación fría.

La kinesióloga especialista en el área respiratoria, explica que estas patologías causan cuadros parecidos y sus manifestaciones pueden darse con distinta severidad y más o menos complicaciones.

Por eso, tan importante como distinguir un resfrío común de la influenza es reconocer cuándo una enfermedad respiratoria requiere atención urgente o se puede manejar con medidas generales en casa, pues hay casos en que pese a la tos, coriza nasal y otras manifestaciones puede cursar sin problemas y "en 24 a 48 horas debería pasar, ya que si es de origen viral va a tener una remisión espontánea", dice.

No obstante, si tras ese tiempo no hay mejoría el llamado es a consultar, pues puede haber pasado a infección bacteriana que requiere tratamiento con antibióticos, y así también es cuando se presentan los que cataloga como "signos de gravedad que ameritan una consulta inmediata: dificultad y/o agitación respiratoria, decaimiento, inapetencia, rechazo a la lactancia, y fiebre", con principal alerta en infantes o personas de la tercera edad.

SOLO SI ES NECESARIO

En opinión de María Pilar Fajardo es importante que los padres o cuidadores de adultos mayores y/o pacientes crónicos identifiquen los signos de gravedad de las enfermedades respiratorias, pues esto permite evitar asistir a un servicio de salud si no es estrictamente necesario; visitas que cuando ocurren acarrean otros problemas.

Sobre esto, afirma que además de que el sistema colapsa y se enlentece para quienes realmente requieren ser atendidos de manera urgente, "en los recintos hay muchos virus circulando y eso aumenta el riesgo de adquirir otro tipo de virus, porque al estar cursando con un cuadro respiratorio el sistema inmune está concentrado en cuidar al organismo de dicho patógeno, lo que deja las puertas abiertas para que otro virus entre y así es como el estado de salud se puede complicar", finaliza.

Día Mundial del Yoga se celebrará con clases gratuitas y abiertas a la comunidad

E-mail Compartir

Siete clases gratuitas y abiertas a toda la comunidad son las que ofrecerá el Centro de Bienestar Consciente Rukalihuen de Concepción con el objetivo de celebrar, este 21 de junio y por segundo año consecutivo, el Día Mundial del Yoga.

Ana María Barriga, directora de Rukalihuen, afirma que existen dos condiciones para poder asistir, una es llegar con anticipación al centro ubicado en Cochrane #791, pues los cupos son limitados y por orden de llegada, pero la más importante "es venir a nuestra casa con toda la disposición a disfrutar del yoga y de todos sus beneficios. Ésta es una gran oportunidad para conocer esta hermosa disciplina", manifiesta.

Es que el propósito de la jornada que iniciará a las 9 de la mañana es el mismo por el cual la Organización de las Naciones Unidas estableció en 2014 la celebración mundial a esta disciplina para cada 21 de junio: difundir los impactos positivos de esta práctica física, mental y espiritual de origen ancestral en India y hoy de alcance universal.

outdoor

¿Cómo combatimos la obesidad infantil?

E-mail Compartir

Hace unos meses conocimos los alarmantes resultados del Mapa Nutricional, reporte estadístico realizado por la Junaeb que demuestra el aumento en índices de sobrepeso y obesidad en niños, niñas y jóvenes de Chile. En la primera infancia, 1 de cada 4 niños y niñas tiene obesidad; mientras que el 60% de estudiantes de quinto básico tiene sobrepeso u obesidad. ¿Las causas? Sedentarismo, poca actividad física y mala alimentación.

Según la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad se pueden prevenir, siendo las políticas públicas, las escuelas, los espacios comunes y comunidades, agentes relevantes porque, de cierta forma, condicionan a padres y madres a tomar decisiones respecto a la alimentación de sus hijos e hijas.

Uno de los lugares donde los menores pasan mayor tiempo del día es en los establecimientos educacionales, por lo que cobra mayor importancia vincular el deporte al área educacional. Sin embargo, la relación debe ser hecha de forma consciente para que sea sistemática y constante. No logramos nada concentrando actividades sólo en el mes o el día del deporte, por ejemplo, si es que el resto del año seguimos con los mismos malos hábitos.

Por estos días ha causado revuelo, a nivel social y político, la medida establecida por el Consejo Nacional de Educación que dice que la asignatura de educación física será electiva para alumnos de tercero y cuarto medio. Decisión que contrarresta con los propósitos de la Política Nacional de Actividad Física y Deporte establecida hasta el 2025, que busca "ampliar la participación de la población en la práctica sistemática de la actividad física y el deporte durante todo el curso de la vida". Más aún, contradice a los estándares médicos que señalan que el mínimo de tiempo que hay que destinar a la actividad física es de tres veces por semana.

Tenemos muchos factores en contra: hoy nos encontramos en un mundo urbanizado, donde cada vez hay menos espacios para recrearse al aire libre; la digitalización que les ha quitado a los niños y las niñas la oportunidad de realizar deporte a través del juego físico; la desinformación sobre contenido nutricional y los altos precios en alimentos saludables. Estos factores, sin embargo, deben ser motivaciones para combatir los altos índices de obesidad y sedentarismo. Debemos velar por el futuro de nuestra sociedad, porque sin intervención, los niños y niñas con obesidad o sobrepeso seguirán en esta condición durante la adolescencia y edad adulta.

En Fútbol Más impactamos en la vida sana usando el deporte como una herramienta de desarrollo físico y socioemocional en niños, niñas y jóvenes. Este tema nos preocupa y nos ocupa día a día. Hacemos un llamado a no olvidar la importancia de la actividad física a nivel comunitario y educacional. El desafío aún es grande en nuestra región.

coordinador Fundación Fútbol Más Región del Biobío