Secciones

Odebrecht, la más grande quiebra de Latinoamérica

E-mail Compartir

El holding de la empresa brasileña Odebrecht, que controla operaciones que incluyen desde la construcción al petróleo y el gas, se halla en una grave situación y solicitó ayer ser declarada oficialmente en quiebra en Brasil, en medio de una creciente presión de los acreedores.

La empresa busca proteger al menos 51 mil millones de reales (US$13.000 millones) de deuda, garantías y préstamos entre compañías de un grupo de acreedores, que incluye a bancos brasileños y titulares de bonos extranjeros.

La solicitud de quiebra corporativa es la más grande de Brasil y América Latina, superando los US$19.000 millones de deuda que la compañía de telecomunicaciones Oi SA tenía en 2016.

El conglomerado, que pretendía restructurar cerca de 5 mil millones de reales (1.300 millones de dólares) de su propia deuda, se vio afectado por tensiones a principios de mes cuando la unidad de etanol del grupo solicitó protección por bancarrota y las conversaciones con LyondellBasell Industries NV sobre la unidad petroquímica Braskem colapsaron.

Los principales grupos de acreedores que estarán en la recuperación judicial son los seis mayores bancos de Brasil, los poseedores de bonos emitidos fuera de Brasil y garantizados por OEC (Odebrecht Engenharia y Construcción) y también agencias de crédito del Perú.

Se esperaba que la Justicia de Brasil aceptara la solicitud de quiebra al acabar la tarde de ayer.

Fue el periódico de ese país Valor Económico el que adelantó que la firma iba a pedir la quiebra ayer.

investigación y multas

El holding ha estado trabajando para recuperarse de las duras consecuencias de la investigación por el escándalo de corrupción "Lava Jato" en Brasil, que comenzó en 2014 y que ha involucrado a los expresidentes de ese país Luiz "Lula" da Silva, Dilma Rousseff y Michel Temer.

Odebrecht ha pagado millones en multas en otros países y su cartera de nuevos proyectos ha disminuido, lo que se suma a la crisis de efectivo. Los bonos emitidos por la compañía se han negociado durante mucho tiempo en niveles difíciles y las notas perpetuas se cotizan ahora a unos 6 centavos por dólar.

Regresa la energía y Gobierno descarta un nuevo apagón

E-mail Compartir

La luz regresó a Argentina, Uruguay y Paraguay después de un apagón masivo que afectó la víspera a decenas de millones de personas, pero las autoridades seguían en la oscuridad sobre las causas del colapso que ha generado críticas al Presidente Mauricio Macri.

Éste prometió una investigación exhaustiva del apagón, que planteó dudas sobre el funcionamiento de la red eléctrica argentina y sus conexiones con otros países de la región.

Las autoridades dijeron que los resultados de la investigación estarían disponibles entre 10 y 15 días y que no podían dar detalles inmediatos sobre el impacto económico del apagón, que se produjo el domingo.

El secretario argentino de Energía, Gustavo Lopetegui, dijo ayer a Radio La Red que no es posible plantear una hipótesis sobre lo qué pasó porque no se cuenta con "la información necesaria", pero subrayó que "hay cero posibilidades de que vuelva a repetirse".