Secciones

Mesa público-privada definirá hoja de ruta para concretar idea de un metro

E-mail Compartir

Una mesa de trabajo público-privada, en donde se aborden los temas de infraestructura de la Región, es el camino que propuso el intendente del Biobío, Sergio Giacaman, para definir los pasos que se deban realizar para concretar la idea de construir un metro en Concepción.

La iniciativa surgió ayer tras una reunión protocolar que sostuvo la autoridad regional junto al presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Felipe Schlack, en donde se abordó el estado del proyecto de metro local y otras iniciativas ligadas a la conectividad de la zona.

"Lo que vamos a activar ahora es una agenda con distintos actores para poder avanzar en término de las miradas que tienen ellos sobre el metro y de qué manera podemos apalancar eso. Por eso invitamos la semana pasada a Fesur y la presidenta del Gobierno Regional a una reunión para ver de qué manera pueden colaborar los distintos actores del Gobierno para apoyar esta agenda que se desprender del anuncio que realizó el presidente Sebastián Piñera en la cuenta pública del 1 de junio", explicó Giacaman.

La idea de concretar un metro en Concepción nació en 2015, luego de que Fesur realizara un estudio para construir un sistema de transportes que acercara tren hasta el centro de la capital regional. El resultado de eso fue un trazado de cinco kilómetro con siete estaciones que conectarían desde la matriz ubicada en la Plaza Bicentenario hasta la Universidad del Bío-Bío.

Aunque el estudio fue descartado en su momento, el año pasado la CChC lo utilizó como insumo para levantar la red Muévete por un Metro que finalmente detonó en el anuncio presidencial y la agenda que presentó ayer el intendente Giacaman.

PLAN DE TRANSPORTES

Si bien el análisis para determinar la prudencia de un metro en la zona será abordado a través de la actualización al Plan de Transportes del Gran Concepción que se licitará el segundo semestre, Giacaman no descartó que a través de esta mesa de trabajo público-privada pueda nacer la necesidad de encargar estudios particulares para revisar la opción del tren subterráneo.

Sin embargo, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, expresó que "nosotros hemos manifestado desde el anuncio presidencial que vamos a incorporar el análisis de metro dentro del estudio del plan de transportes para el Gran Concepción. Cuando uno quiere analizar un modo de transporte debe hacerlo pensando en los próximos años y no pensando en forma aislada, por lo tanto lo importante es que esté incorporado".

Este análisis, dijo, podría determinar un nuevo trazado y otras estaciones distintas a las que hoy está proponiendo la CChC en base al estudio que realizó Fesur en 2015.

Consultado por la nueva agenda de trabajo que anunció Giacaman, Aravena manifestó desconocer los detalles de este asegurando que "yo no tengo ninguna otra información que no sea el plan de transporte público".

Pese a ello, el intendente aseguró que la autoridad de Transportes y Telecomunicaciones también sería invitada a participar de estos encuentros. "Todavía no hemos convocado ni citado a nadie, pero claramente él es un actor clave. Él es el representante del Ministro y asesor del intendente en materia de Transportes y Telecomunicaciones", aseveró.

"ANUNCIO A MEDIAS"

Respecto del anuncio, el presidente de la CChC manifestó que la decisión planteada por la máxima autoridad regional fue "un anuncio a medias", pues aseguró que esperaba un poco más desde el Gobierno local para avanzar en concretar la iniciativa.

"Ese estudio del plan maestro sólo va a considerar algunas alternativas con respecto a entender un sistema de metro, porque dejaría afuera temas como el costo, alternativas constructivas y otros elementos que permiten calcular una rentabilidad. Si con este liderazgo, entre nuestro intendente, la presidenta del Consejo (Regional, Flor Weisse), el presidente de Fesur (Víctor Lobos), pueden avanzar en que demos un paso más allá y avanzar hacia la factibilidad, que es lo que nosotros creemos que se necesita, vamos a poder acortar un tramo relevante", dijo.

Más del 95% de los docentes del Biobío decide mantener el paro tras consulta

E-mail Compartir

Este lunes los docentes del Biobío afiliados al Colegio de Profesores participaron de la consulta que realizó el Magisterio para decidir si se mantiene o no el paro docente que ya alcanza dos semanas, por distintas demandas que afectan a todo el profesorado, determinando que este continúe de manera indefinida.

Más del 95% de los profesores que respondieron la encuesta en la zona se negaron a aceptar la propuesta que realizó el Ministerio de Educación en materias como el pago de la deuda histórica, la titularidad de extensión horaria en el mundo municipal, el reconocimiento a la mención de educadores diferenciales y párvulos, transparencia en pruebas de la carrera docente y el fin a la doble evaluación docente.

El paro cuenta con una adhesión de 15 mil profesores de la zona, principalmente del mundo municipal, afectando el desarrollo de las clases para cien mil escolares.

Aníbal Navarrete, secretario general del Colegio de Profesores del Biobío explicó que "desde un comienzo se intuyó que el paro continuaría, considerando que la respuesta del gobierno era insuficiente en los términos en que se había dado la negociación. Desde el Biobío, ya había una postura crítica el viernes la que se reflejó también en la votación de este lunes donde hay un 95% de rechazo a la propuesta del gobierno, por lo que seguiremos movilizados buscando adhesión en los puntos pendientes".

El dirigente también señaló que el trabajo se realizará tanto a nivel de movilizaciones como de gestiones a nivel parlamentario y ministerial.

"A nivel central, la misión que tenemos es sentarnos en una mesa con el gobierno para tener una mejor respuesta de ellos. Por otro lado está el trabajo parlamentario que podamos realizar para temas como la ley de titularidad docente, y es clave que se pueda hacer un trabajo con los parlamentarios, con quienes ya nos hemos reunido en los últimos días, como fue con el diputado Félix González", dijo Navarrete.

Junto con ello no descartó que se realicen nuevas movilizaciones, las cuales ya se están planificando con actores del mundo educacional, como los estudiantes universitarios y secundarios, asistentes de la educación, e incluso las manipuladoras de alimentos de los jardines -que se inició este lunes con marchas en Concepción- con quienes dijo "si bien no se trata de demandas similares, son parte del mundo educacional y se pueden encontrar puntos comunes".

Además indicó que debe realizarse un trabajo con aquellos sectores como los profesores particulares subvencionados, para sumarlos a las demandas, ya que "varias de ellas también les inciden a ellos, como la carrera docente, por lo que debemos convencerlos y acercarlos a la movilización".

El presidente nacional Mario Aguilar detalló que hoy se sumarán a las manifestaciones de las manipuladoras, mientras el miércoles se analizarán las distintas propuestas con asambleas, para preparar la movilización de este jueves a nivel nacional que finalizará con un acto central en la Alameda de Santiago, y el viernes evaluar la continuidad de la manifestación.

Seremi de Salud cierra un vertedero en Lebu

E-mail Compartir

Profesionales de la Seremi de Salud, en conjunto con funcionarios municipales de Lebu, procedieron ayer al cierre definitivo del vertedero "Amalia", ubicado en la misma comuna.

El alcalde de Lebu, Cristián Peña, indicó que el cierre era un anhelo largamente esperado por los habitantes de la comuna de la Provincia de Arauco.

"Es un día histórico para la ciudad de Lebu. Por más de 50 años se deja de botar basura y residuos domiciliarios en el botadero Amalia. Hoy, la Seremi de Salud finalmente lo cerró, por lo tanto, para nosotros es un día histórico", dijo el jefe comunal. Agregó que "cumplimos un compromiso para la comunidad. Ahora depende de todos mantener nuestra ciudad tan limpia como siempre".

Según el municipio, los residuos domiciliarios serán tratados como se debe y no generarán ningún gasto particular.

UdeC denuncia daños en el campus patrimonial

E-mail Compartir

Alejandro Tudela, director de servicios de la Universidad de Concepción (UdeC), acompañado por el abogado Javier Troncoso y el representante de Patrimonio, Javier Ramírez, interpusieron una denuncia en la Fiscalía de Concepción contra quienes resulten responsables del daño a los inmuebles considerados Monumento Histórico Nacional -correspondiente al polígono del Campus Concepción desde el Arco UdeC hasta la Biblioteca Central- y cuyas reparaciones han costado al plantel más de 7 millones de pesos en lo que va del año.

Tudela señaló que a raíz de estos hechos "tenemos una fuga de recursos y, ciertamente, esto podría usarse en algo más productivo. Por eso hacemos el llamado a cuidar el patrimonio y la infraestructura. En la medida que no lo hacemos, se violenta a quienes hacemos uso de ese espacio".

La acción busca perseguir de manera particular a los responsables de rayados y otro tipo de daños que sufren estos inmuebles, dado que la Ley de Patrimonio faculta a las instituciones para solicitar penas de hasta cinco años de presidio por estos delitos.