Secciones

Apnea del sueño es responsable de accidentes viales

E-mail Compartir

Entre 2008 y 2018, en el país hubo más de 6.300 accidentes de tránsito causados por problemas de sueño, cansancio o fatiga, resultando más de 290 víctimas fatales, según cifras entregadas por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito. Una realidad preocupante y que debe ser un llamado de atención para educar a la población que se moviliza en automóvil e instituciones que se dedican a transportar pasajeros, sostiene Pedro Moya, neurólogo de Clínica Somno, afirmando que "frecuentemente diagnosticamos apnea del sueño en choferes que clínicamente no están en condiciones de conducir".

Al respecto, dice que no hay una normativa que obligue a las empresas a diagnosticar o tratar este tipo de patologías, donde gran parte de los accidentes son causados por apneas del sueño. En ese sentido, advierte que síntomas como somnolencia en el día, roncar de noche, insomnio o ahogos nocturnos son señales de apnea del sueño e indicadores para visitar a un especialista y así realizar oportunamente un diagnóstico y posterior tratamiento que permitirá mejorar las condiciones para la actividad diurna y calidad de vida en general, y sobre todo disminuir los riesgos de sufrir accidentes que pueden tener consecuencias fatales.

Cuenta las intervenciones tras la detección de apnea del sueño son múltiples y ejecutadas por distintos profesionales, y van desde ejercicios para reducir peso o mejorar la postura al dormir, hasta tratar reflujo gastroesofágico o realizar ciertas cirugías.

Primero deben crecer las personas

E-mail Compartir

Antes de iniciar una empresa, es necesario considerar dos aspectos: una cosa es iniciarla y otra distinta es lograr que sea rentable y trascienda. No tiene relación alguna con lo pequeño que sea este negocio; basta recordar que varias de las grandes empresas que conocemos actualmente comenzaron en el garaje de una casa. Pero, ¿cuáles son las claves para que una organización se desarrolle, crezca y sea sostenible?

Dentro de las variables críticas de desarrollo se destacan la importancia de mantener una visión y enfoque claro, pues conociendo el punto de partida y también dónde se quiere llegar el crecimiento se facilita. Asimismo, es importante obtener tecnología para estar a la par en los nuevos métodos de producción y productividad, gestionar el conocimiento necesario para utilizar tal tecnología y establecer los canales de marketing para posicionar el negocio.

Son variables totalmente necesarias, sin embargo no son suficientes. Esto, porque aunque la empresa cuente con todos los recursos y materias primas, si no posee equipos humanos capaces de manejarlos y lograr una efectiva aplicabilidad que logre resultados, la empresa no existiría y sólo estaría compuesta por infraestructura y documentos.

En esa línea, la respuesta lógica parecería contratar personas, pero tampoco es la solución, ya que no es lo mismo contar con un grupo de personas a que este grupo logre un crecimiento y desarrollo real y productivo. Esto es un problema para muchas organizaciones. Y la respuesta está en el liderazgo y la capacitación.

Una empresa cobra vida a través de las personas, por lo tanto para que su rendimiento sea óptimo, quienes la componen también deben apostar por crecer y desarrollarse. Allí es donde entra en juego el líder, quien hace que las cosas sucedan a través de las personas y tiene la capacidad de influir en las ellas. Para esto no basta que tenga conocimiento y un título de jefatura, sino que debe ser capaz de que los colaboradores bajo su dirección se desarrollen y se conviertan en la mejor versión de sí mismos, pues mientras las personas se desenvuelven y crecen, los procesos y resultados también lo harán. Definir la estrategia de crecimiento implica, por sobre muchos elementos, contar con un equipo humano suficiente e idóneo. Esto quiere decir que hay que contar con la cantidad de personas necesarias para ejecutar las labores y que éstas además sepan ejecutar correctamente tales funciones.

¿Basta entonces con un buen proceso de selección? La respuesta es no. La clave es saber dirigir a las personas y propiciar su crecimiento como profesionales, que se desarrollen y quieran explorar y explotar sus mejores competencias. Y esto nos lleva a afirmar, nuevamente, que las personas siguen y serán siendo, sin lugar a dudas, el activo más importante de cualquier organización. Y la clave de que éstas sean productivas y felices está en la habilidad de liderarlas y capacitarlas de manera estratégica y consciente.

consultora en

Desarrollo

Organizacional, BOC Rukalihuen