Secciones

Darán a conocer fallo en caso de femicidio en Tomé

E-mail Compartir

Mañana podría ser entregado el veredicto del Tribunal Oral en lo Penal de Concepción respecto a la culpabilidad de Manuel Vergara Cabrera, quien se encuentra acusado del femicidio de su esposa, Gladys González Osorio, ocurrido en la madrugada del 16 de abril de 2017 en el sector Chupallar de Tomé.

Durante la jornada de hoy están programadas las réplicas de los alegatos de clausura del juicio, por lo que se estima que el veredicto, que determinará la culpabilidad del imputado, se entregaría mañana.

El hecho causó conmoción en esa comuna por su crudeza, además que se trató el primer femicidio registrado ese año en la Región del Biobío.

Gladys González Osorio falleció producto de cinco golpes propinados con un hacha, cuatro de ellos fueron en su cabeza y el otro en una mano.

La motivación planteada durante el proceso judicial para terminar con la vida de la mujer de 39 años radica en los reclamos de ésta en contra de su marido, por los acosos sexuales que había vuelto a cometer en contra de la hija de ambos, quien hoy tiene 22 años.

Por esta razón, además de arriesgar una pena que puede llegar a los 20 años de cárcel por el femicidio del cual se le acusa, Vergara también afronta una pena de hasta 14 años de prisión por los presuntos abusos sexuales que habría cometido en contra de la joven desde que ella era menor de edad.

El imputado del femicidio está confeso y se entregó posterior al crimen en el retén de Dichato, sector más cercano a Chupallar. Esta circunstancias es presentada como atenuante por parte de la defensa del acusado.

En su oportunidad, el entonces Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género presentó una querella por este caso en representación de los padres de la víctima.

También brindaron apoyo psicológico a la familia y en particular a la hija del matrimonio, quien habría sufrido los acosos sexuales de parte de su padre.

Ordenan retomar denuncia de vecinos por puente Bicentenario

E-mail Compartir

Por medio de una decisión unánime, el Tribunal Ambiental de Valdivia -con jurisdicción entre Ñuble y Magallanes- ordenó a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) desarchivar una denuncia presentada por vecinos del sector Aurora de Chile de Concepción en relación con la presunta elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) del proyecto puente Bicentenario.

Los ministros Michael Hantke Domas, Sibel Villalobos Volpi y Jorge Retamal Valenzuela determinaron acoger de manera parcial la reclamación interpuesta por los vecinos penquistas.

De esta manera el tribunal ambiental ordenó desarchivar la denunciar y retomar la investigación y concentrarse en todas las hipótesis de ingreso y los aspectos relevantes de la obra.

ANTECEDENTES

El 22 de agosto de 2017 los vecinos presentaron una denuncia en la Superintendencia de Medio Ambiente en la que se argumentó que las obras del puente Bicentenario no cuentan con la evaluación ambiental respectiva.

Según los antecedentes del fallo del tribunal de Valdivia, en esa oportunidad se solicitó al SMA abrir un "procedimiento administrativo sancionador en contra del titular del proyecto y la medida provisional de clausura temporal total de las faenas de construcción".

El 8 de octubre de 2018 el SMA informó que el proyecto del puente no tiene la obligatoriedad de ser ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), por lo que se decidió archivar la reclamación y rechazar la medida de clausura temporal solicitada por los vecinos de Aurora de Chile.

Ante el 4 de noviembre de 2018 los pobladores presentaron una reclamación en contra de la resolución del SMA en el Tribunal Ambiental de Valdivia, en la que solicitaron anularla y ordenarle a la superintendencia iniciar un procedimiento sancionatorio administrativo en contra del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en su calidad de titular del proyecto.

ARGUMENTOS

En los argumentos expresados por los ministros Hantke, Villalobos y Retamal se establece como plausible la hipótesis planteada por los vecinos, en cuanto a que tanto el puente poniente como el puente oriente -que conforman el Bicentenario- suman una cantidad de arenas removidas del lecho del río Biobío cercana o superior al límite establecido por la normativa como umbral de ingreso al Seia.

"En sólo una de ellas se movilizaron 30 mil metros cúbicos de material del lecho del río. La omisión de este análisis, a juicio del tribunal, constituye una severa falta de motivación para descartar la pertinencia de ingreso del proyecto", se señala en la definición del tribunal.

En la sentencia se indica que el momento de decidir el archivo de la denuncia de los vecinos el SMA no consideró documentación de importancia que fue entregada de manera oportuna, con lo que se omitió recabar información adicional con el objetivo de confirmar o desmentir las circunstancias denunciadas por los vecinos de Aurora de Chile.

"Todo ello derivó en que la SMA no cumplió con la obligación de integrar, en su completitud, todos los antecedentes relevantes, y no solo aquellos dispuestos por los interesados. Por tanto, la información con la que fundamentó el acto es parcial y, en consecuencia, su decisión adolece de un vicio de nulidad", se agrega en el fallo, emitido el 14 de junio de 2019.

Finalmente, a raíz de las inconsistencias detectadas en el procedimiento de la SMA para archivar la denuncia, se ordenó reabrir el procedimiento administrativo de tramitación de la denuncia, analizando adecuadamente su mérito, según lo indicado en la sentencia.

Arenas del Biobío

Uno de los argumentos para solicitar el desarchivo de la denuncia es la cantidad de arenas del lecho del río Biobío que se han movilizado.

"Se instaló un debate ficticio sobre este cambio que es una gran oportunidad"

E-mail Compartir

Durante la última semana, varios municipios de la Región se han mostrado contrarios al cambio curricular que informó hace algunas semanas el Consejo Nacional de Educación (Cned), para los niveles de tercer y cuarto medio -que incluso mantiene a los profesores en un paro que se extiende por dos semanas-, dando cuenta de que asignaturas como Historia, Educación Física y Artes si se mantendrán como ramos obligatorios en estos niveles.

Sin embargo el alcalde de Penco y licenciado en Educación de la UdeC, Víctor Hugo Figueroa alzó la voz y se mostró a favor del ajuste curricular, e incluso cuestionó el debate mediático que se ha dado a nivel político sobre este cambio: "En torno a este debate "ficticio", nosotros valoramos que el cambio nos permite contar con una oportunidad para reforzar estos contenidos. Lo que se hace es dejar horas libres para que las comunidades escolares se autoimpongan la propia orientación que le quieran dar a sus establecimientos".

La autoridad comunal también cuenta que desde marzo la asignatura de historia incluye -en todos los niveles de los colegios municipales- una unidad de historia local donde se imparten conocimientos respecto a los hitos que han marcado a la cuna de Concepción en sus casi 470 años de historia, lo que fue incluido en el último Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (Padem) como parte de una apuesta a tres años (2016-2019) para los más de cuatro mil alumnos de la comuna.

"Esto pasó de ser algo electivo a parte del currículum, e incluso aparecen preguntas en las pruebas, como parte del contenido que se imparte todo el año, y de forma transversal en todos los niveles", expone.

HISTORIA LOCAL

Al momento de entregar los detalles sobre el ajuste curricular que se discutió durante los últimos años con los directores de establecimientos municipales, Figueroa explica que responde a la instalación de un concepto de ciudad histórica, con una puesta de valor en lo patrimonial.

"Hemos hecho varios proyectos en esa línea, por ejemplo de aquí a tres años apostamos por contar con cuatro museos municipales, ya tenemos el primero que es el museo de Penco, ya estamos próximos a iniciar las obras del museo del fuerte de la Planchada, y proyectamos tener museos en el lugar donde encontramos los vestigios de la iglesia de San Francisco, que se remonta al año 1600", cuenta.

El alcalde agrega que esta decisión responde a una idea de ciudad, "y si eso no tiene un sustento pedagógico, está ausente. La gente debe saber que el Palacio de la Moneda estuvo hace 200 años en la esquina de calle Penco con Freire, o la primera universidad reconocida fue la Pencopolitana reconocida por el rey y que impartía clases de Teología, Arte o Derecho, ubicada en las calles Heras con Chacabuco".

DISCUSIÓN INFORMADA

Figueroa advierte que sus palabras pueden ser mal entendidas e incluso impopulares, sin embargo señala que este ajuste curricular es un aporte a la formación académica de los jóvenes del país ya que entrega flexibilidad a los sostenedores para impartir distintas asignaturas.

"Esta reforma les da libertad a los establecimientos, para decidir; nosotros haremos cabildos triestamentales para decidir qué haremos con el currículo, tener religión, más o menos horas de educación física, potenciar el sello histórico. La decisión las tienen las comunidades y no el Ministerio de Educación. Se generó en el gobierno anterior, los expertos acordaron que este era el camino, pero hay políticos que caen en la tentación de quedarse con el titular y rechazar esta reforma", dice.

Sobre la discusión política profundiza en que algunos políticos han caído en la tentación de opinar sin un correcto estudio del cambio informado por la Cned.

"El mundo político antes de opinar deben estudiar y conocer de lo que estamos haciendo. Es muy cómodo decir que una comuna es rebelde e impartirá educación física, y esta reforma dista mucho de lo que han dicho los alcaldes del país. Porque hoy si quiero tener más horas de historia o educación física lo puedo hacer, antes existía una camisa de fuerza para aumentar las horas en estas asignaturas", cierra.