Secciones

Colapso del cuidador puede llevar al maltrato de ancianos

E-mail Compartir

El llamado colapso del cuidador, que ocurre cuando las emociones y cansancio rebasan a quien está a cargo de un enfermo, suelen derivar en el maltrato a los pacientes, especialmente cuando estos ya están en edades avanzadas.

María del Rosario Martínez Estévez, jefa del servicio de geriatría del Hospital Juárez de México, apuntó en una entrevista con la agencia Efe que esta problemática se presenta comúnmente cuando los cuidadores no tienen un apoyo profesional para sobrellevar la enfermedad de la persona que está bajo su cuidado.

"Generalmente son familiares, el o la cónyuge, los hijos, sobrinos, personas que tienen su vida propia y que muchas veces no saben cómo equilibrar la situación", aseveró la experta en el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se conmemora cada 15 de junio desde el año 2006, cuando lo fijó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ésta es una problemática que se presenta de manera muy constante a nivel mundial.

De acuerdo con cifras de la OMS, uno de cada seis ancianos en el planeta sufre de algún tipo de abuso.

El organismo ha revelado también que, según un estudio realizado en 2017 en 28 países de diversas regiones del mundo, el 15,7 % de las personas de 60 años o más fueron objeto de alguna forma de maltrato, tan solo en ese año.

La situación se complica debido a que esta etapa de la vida se caracteriza por la coexistencia de enfermedades crónico-degenerativas, demencia y fuertes problemas de depresión.

"Eso lleva a que las personas tengan necesidades distintas que muchas veces no saben sobrellevar los cuidadores", indicó Martínez Estévez.

CÁRCEL A MALTRATADORES

"Nosotros consideramos a paciente y a su cuidador como un dúo inseparable", aseveró la especialista y señaló que en México, en algunos servicios, ya se está enseñando a reconocer la enfermedad y las estrategias de autocuidado para ambos, en particular al cuidador primario.

Entonces, se les invita a que aprendan a pedir ayuda, a delegar, por ejemplo.

También les ayudan para que aprendan a ser empáticos con su paciente. "Les pedimos que se vislumbren como un viejo y que se pongan un poco en el lugar del enfermo", aseguró Martínez y explicó que los cuidadores deben encontrar ese espacio en el que puedan respirar y que busquen un círculo familiar o social que les pueda ayudar. "Existen grupos de autoayuda que son muy buenos, el punto es que aprendan a estar en ellos", dijo.

Ciudad de México ha promovido leyes que castigan hasta con tres años de cárcel para quien maltrate a adultos mayores y personas con discapacidad, la cual está vigente desde 2017.

Ese año, en la capital del país, el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores (IAAM) recibió 125 denuncias por situaciones de violencia en contra de ancianos.

De acuerdo con la OMS, la población de 60 años se duplicará en los próximos años, pasando de 900 millones en 2015 a unos 2.000 millones en 2050.

MEDIDAS EN CHILE

En Chile, el ServicioNacional del Adulto Mayor (Senama) y la Primera Dama,Cecilia Morel, han llevado adelante un calendario macizo para promover el Programa Adulto Mejor. Las iniciativas son concretas y abarcan desde proyectos de ley hasta acciones con la sociedad civil.

Una de las más importantes es el Defensor Mayor, implementado hace pocos días por el Gobierno, que consiste en otorgar asesoría legal especializada a personas mayores que requieran ayuda frente a situaciones de maltrato, abuso, violencia y cualquier vulneración de sus derechos.

La figura busca resguardar los derechos humanos de las personas mayores y consiste en abogados que este año comenzaron a instalarse en ocho regiones (Arica y Parinacota, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Ñuble, Araucanía y Los Lagos) y que tienen como función asesorar, coordinar y articular junto a los profesionales del Programa Buen Trato los problemas de la tercera edad desde un enfoque gerontológico. Si la persona requiere acceder a la justicia, es derivada a la Subsecretaría respectiva, en coordinación con la Corporación de Asistencia Judicial y el Defensor Mayor respectivos.

En el país, al menos hasta el último trimestre del año pasado, se rebibían 25 denuncias mensuales por maltrato o abuso en personas de la tercera edad, segúnSenama.

En el contexto del día que se conmemora el 15 de junio, el director del Senama, Octavio Vergara, mencionó que "debemos valorar a las personas mayores, resguardar y promover sus derechos. Muchas veces se ven enfrentados al maltrato, abandono y abuso en distintas dimensiones"

Vergara fue específico y detalló que por buen trato se entiende "valorar, en el marco de la dignidad e igualdad, a las personas mayores de nuestra vida. Relacionándonos con un adulto mayor que tiene derechos, experiencia y sabiduría, nos enriquecemos como individuos y sociedad, enfrentando la realidad del envejecimiento".

El buen trato no solamente es la ausencia de maltrato, sino que promover llamar, por ejemplo, a los adultos mayores por su nombre, "con respeto, no infantilizándolo, relacionándonos con afecto y cordialidad con ellos", continuó Vergara y enfatizó que este trato debe ser cotidiano y permanente.

"Si cambiamos nuestra visión de la vejez y el envejecimiento, por una vejez activa, positiva, con dignidad y derechos, podemos acabar con los prejuicios, la desvalorización y el maltrato existente hacia este segmento de la población mayor", concluyó el encargado del Senama.

Imaginar: atributo irreemplazable

E-mail Compartir

Marck Zuckerberg (Facebook), Travis Kalanick (Uber), Jeff Bezos (Amazon); entre otros, constituyen puntos de inflexión en la creatividad y el desarrollo tecnológico. Han logrado transformar parte de la realidad con ideas, convirtiéndose en referentes creativos y tecnológicos desde los albores de la industria 4.0. Autores como Julio Verne, Ray Bradbury, George Orwell e Isaac Asimov, que además de imaginar el mundo, han inspirado directa o indirectamente a estos innovadores.

Así, la imaginación conforma una cualidad virtuosa para mantener el devenir adaptativo y evolutivo. La ventaja de imaginar radica en que no es automatizable ni reemplazable: constituye un atributo para adaptarse a un futuro dinámico. Pero, esta cualidad de imaginar, ¿ilumina sólo a algunos o es posible desarrollarla en otros? La creatividad surge desde la capacidad de imaginar, la que permite, a su vez, observar con curiosidad, descubrir la realidad y sorprenderse. Mediante la observación -base del método científico- se detectan oportunidades que generan ideas y resuelven mejor una necesidad insatisfecha.

Imaginar es representar mentalmente realidades abstractas a partir de estímulos como figuras, colores, símbolos, sonidos y textos, que eclosionan en el crear. La repetición en la construcción de estas representaciones mentales logra que el proceso imaginativo se mantenga como una actividad continua que vigoriza la creatividad. Entre estos estímulos, leer y la música provocan a la imaginación y ésta, a su vez, al proceso creativo. No es casualidad que actores relevantes de la creatividad innovadora como los mencionados inicialmente (y tantos otros que forman parte del circuito creativo en el mundo), compartan el hábito por la lectura. Al parecer, más que una casualidad, es causalidad. Si día a día se desea continuar con una adaptación adecuada para enfrentar los desafíos de la cuarta revolución industrial, un buen comienzo puede ser preguntar: y usted, ¿qué está leyendo?

dir. Área Administración y Negocios, Inacap Concepción-

Talcahuano