Secciones

El TPP11 podría aumentar sus envíos de madera contrachapada

E-mail Compartir

Se espera que a mediados de julio el Senado vote el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), o también conocido como TPP11, luego que en abril la Cámara de Diputados aprobara con 11 votos de diferencia el acuerdo.

El tratado ya está en marcha en siete países y para Chile traería varios beneficios de apertura con nuevas oportunidades comerciales, como la baja en aranceles en productos del sector silvoagropecuario a nivel regional.

En el caso de la Región del Biobío, más del 74% de las exportaciones están ligadas a la madera y productos derivados, industria que genera más de 47.000 puestos de trabajo. Gracias al CPTPP, los empresarios locales podrían aumentar sus envíos de madera contrachapada a países como Japón, Malasia y Vietnam.

Y es que los países miembros del CPTPP, representan en su conjunto el 21% de los envíos de la región. "Hoy sin TPP11, para exportar papel prensa a Vietnam, el exportador chileno debe pagar un arancel de importación de 21,4%. Con el TPP11, el arancel será cero en un plazo de 4 años", explicó el Seremi de Agricultura, Francisco Lagos.

El CPTPP, en términos de comercio de bienes, incorpora alrededor de 3.000 nuevas oportunidades para productos agrícolas y agroindustriales, en mercados como el de Japón, Vietnam, Malasia, Canadá y México, las cuales estarán a disposición de los exportadores nacionales al momento de la entrada en vigor del tratado.

BENEFICIOS PARA EL AGRO

Es que luego de una reunión, entre entes del mundo público y privado del Biobío, se destacó las ventajas comerciales para la agricultura regional ante la posible aprobación del TPP11.

"Es importante que tanto el sector público y el privado estemos alineados y conscientes de que restarse de ser parte de un acuerdo de estas características sería un gran retroceso al trabajo desarrollado por el sector en los últimos 30 años", detalló el jefe regional del Agro.

"Por todo esto creemos que el CPTPP establece un marco que permitirá que el comercio de mercancías entre las economías, en particular de productos agropecuarios y de alimentos, sea más fácil, justo, seguro y con menores costos, permitiendo que todos, incluida la Agricultura Familiar Campesina, puedan aprovechar estas oportunidades", cerró Lagos.

Beneficio apícola

En el ámbito apícola, el mundo de la miel va a recibir un beneficio concreto en el mercado japonés. Esto quiere decir que habría una reducción de un 25,5% del actual arancel.

En línea con la agenda sustentable del país

E-mail Compartir

Esta iniciativa privada es un ejemplo a seguir que además, está en línea con la agenda sustentable de Chile, la lucha contra el cambio climático de cara a la Conferencia de las Partes (COP25) -cumbre de Medio Ambiente y cambio climático más relevante a nivel global - que se realizará entre el 2 y el 13 de diciembre en Santiago-, y es la instancia de la ONU en la que representantes de 197 países discutirán y generarán compromisos para impulsar políticas activas que protejan el planeta y se fijen criterios para el cumplimiento del Acuerdo de París.

Las principales áreas con oportunidades de reducción según la Comisión Europea son electricidad, transporte, industrias varias y construcción. En Chile existen esfuerzos importantes y uno de ellos tiene relación con la medición de la huella de carbono.

En este contexto, el Programa HuellaChile tiene como objetivo fomentar la gestión de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en organizaciones públicas y privadas para la mitigación de las emisiones totales de GEI del país. Esta iniciativa fue desarrollada y es operada desde en el Ministerio del Medio Ambiente. Más de 800 organizaciones ya se han sumado y han entregado más de 200 sellos de reconocimiento según nivel de gestión del carbono.