Secciones

"Tendremos Consejos de Patrimonio regionales con facultades resolutivas"

E-mail Compartir

Como subsecretario de Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Emilio de la Cerda cabe dentro del grupo de los mateos. La actual autoridad maneja conceptos, datos, fechas y las especialidades propias de su partición con un gran dominio y claridad.

De la Cerda demuestra un querer hacer y un entusiasmo que apunta a su profesión de arquitecto y al apego que muestra por temas relacionados con la cultura, especialmente, desde lo patrimonial.

Una faceta que lo tuvo como secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (2011 a 2014), para luego asumir desde el año pasado en esta segunda administración del Presidente Sebastián Piñera, el cargo ministerial que hoy desarrolla.

En este contexto, es que De la Cerda regresó el pasado jueves al Biobío, Región que visitó por última vez en septiembre pasado, con ocasión de la crisis de la central Chivilingo en Lota, en esa ocasión con daños en murallas y techo (las medidas de emergencia están listas). "Se me hace harto tiempo el no haber venido", señala algo sorprendido en el inicio de la conversación con Diario El Sur.

Declarado fan de Lota, llegó a la vecina comuna para ser parte de la firma de un convenio de colaboración para elaborar y desarrollar el "Plan Lota, hacia un sitio de patrimonio mundial", el cual suscribieron siete instituciones públicas: subsecretaría del Patrimonio Cultural del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Corfo, subsecretaría de Obras Públicas, de Vivienda y Urbanismo, de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), el propio servicio nacional del Patrimonio Cultural y el municipio local.

"La idea es generar un trabajo coordinado entre estas instituciones para el desarrollo de Lota, con el fin de poner en valor el patrimonio (cuenta con 12 hitos relacionados), generar condiciones de administración adecuada de los bienes y concretar algunos proyectos emblemáticos (algunos en el Parque Lota)", explica la autoridad del ramo, enfatizando en la idea de que para ello debe establecerse una buena planificación y ejecución conjunta de acciones. En este caso, explica, para poner en valor que fue la industria del carbón. "Esto, a través del desarrollo de un Plan de Manejo que asegure la sostenibilidad en el tiempo de los monumentos históricos "Sector de Chambeque", "Parque Isidora Cousiño" y la "Mina Chiflón del Diablo"; además de la elaboración de lineamientos de intervención para la zona típica de Lota Alto", señala De la Cerda, lo cual planteará una hoja de ruta y un modelo de gestión para el sitio, permitiendo avanzar hacia la incorporación sostenible de dicha área al listado de Sitios de Patrimonio Mundial de Unesco establecido en 1991.

- Este convenio es para hacernos cargo de esa visión integral de cara a un plan al que le pusimos el nombre Sitio Patrimonio Mundial porque tenemos la convicción de que Lota tiene atributos y valores para ser considerado como un sitio de patrimonio mundial, que Chile pueda impulsar a futuro. Lo digo con bastante responsabilidad, no estamos pensando en postularlo en dos años, pero sí pensando en partir un proceso que vaya en ese derrotero.

- Claro, esa convicción nos fija un horizonte, es decir, qué tenemos que hacer para llegar a un lugar que nos parece adecuado. Si no tenemos horizontes no sabremos cómo planificar y hacia dónde llegar. Además la propia comunidad que ha sido un actor vital con agrupaciones sociales y líderes, suma fuerzas para aquello. Dentro de los sitios culturales que Chile tiene protegidos frente a Unesco suma dos mineros en Tarapacá (las salitreras Humberstone y Santa Laura), otro en el centro del país con El Teniente (Rancagua) y el cobre ligado a la fundación Sewell. Entonces esa triada se podría ver completada con la minería del carbón.

- No tenemos nada fijado. Éste es un convenio marco que establece compromisos bien concretos, pero no le da plazos a cada uno de ellos. Lo que sí está fijado que habrá una mesa regional y nacional articuladas con responsabilidades de cada institución. Serán coordinadas por el Ministerio de las Culturas, a través de la subsecretaría nuestra y las seremía local. Ahí se van a fijar las bajadas puntuales de los tiempos de tal o cual proyecto.

De la Cerda indica que esta medida es parte de todo un proceso, pero "no venimos a inventar la pólvora. Sí creemos que es primera vez que estas instituciones claves en el desarrollo de Lota se ponen de acuerdo y están dispuestas a armar un plan común con intereses distintos (los de cada una de las partes públicas involucradas)".

LEY DE MONUMENTOS

Precisamente, uno de los aspectos directamente relacionados con el plan establecido en Lota, tiene relación con la llamada Ley de Monumentos, cuyo proyecto se viene trabajando hace un año y debería entrar en el Parlamento, a más tardar, los primeros días de la semana que viene.

Esta ley actualiza la del año 70, que a su vez está basada en un decreto de 1925. "Esto no significa que tomó un par de cosas de éste, sino que lo hizo exacto, complementándolo y siendo ley en 1970", explica De la Cerda, sobre una instancia que ya está firmada por los 10 ministros necesarios y el Presidente.

- Así es, el país cambió, ratificó convenciones internacionales, las regiones tomaron un rol más activo en la materia y la gente valoró el patrimonio, mientras el esquema de base era el mismo de los años 70.

- Tres medidas. Primero revisar la composición del órgano colegiado Consejo de Monumentos estableciendo estructuras de toma de decisiones regionales. También revisar las categorías de proyección, porque hoy ya está superadas no hablar del patrimonio inmaterial, los saberes ancestrales, el folclore y otros temas relacionados. Como tercer eje establecer medidas de compensación e incentivos que nos permita transitar hacia una protección efectiva del patrimonio.

- Plantea que vamos a tener Consejos de Patrimonio regionales con facultades resolutivas en todas las categorías de la ley actual, que apunta a intervenciones en Zonas Típicas, intervenciones en Monumentos Históricos, en Sitios Arqueológicos , estudios de impacto ambiental, instalación de monumentos púbicos. Esas intervenciones quedan en las regiones. El Consejo Nacional va a tener un rol más enfocado en las declaratorias previo informe de las regiones, para que sea sancionados por el Consejo Nacional. Eso equilibra lo nacional y regional.

Al respecto, el subsecretario señala en que actualmente el área patrimonial del ministerio tiene un conteo sobre diagnóstico. "Las declaratorias pendientes, desde que tenemos registro de actas (1935 a 2018) alcanza las 540 solicitudes de protección sin respuesta hasta ahora", finaliza.

la política que siempre está rondando por ahí

E-mail Compartir

Sobre una politización partidista de la mencionada ley, Emilio de la Cerda cree que el patrimonio es un tema político. "Nos enfrenta a decidir qué conservamos y que no, qué valoramos y por qué. Siempre hay un acto de selección entre una comunidad viva y un bien cultural. Está dado al debate público y, por lo tanto, es político, y está bien que así sea. Ahora visto desde una politización partidaria o coyuntural, pueden haber aspectos más sensibles, pero creemos son puntuales. Lo que veo es que parlamentarios de todos los sectores tienen gran voluntad en sacar esto adelante.