Secciones

Inician trabajo colaborativo para conservación de especies amenazadas

E-mail Compartir

Con la realización del primer taller, se dio inicio oficial al trabajo que junto a la Corporación Mapuche Nahuelbuta realizará el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco del Proyecto de Conservación de Especies Amenazadas del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

En lo específico, con la comunidad de Cayucupil, en Cañete, el foco del trabajo estará puesto en la mantención de la población de zorro de Darwin y del queule, dos especies nativas, de fauna y flora, respectivamente, que se encuentran en peligro de extinción.

Esta primera jornada, fue para presentar los principales lineamientos de la iniciativa, lo que fue realizado por la coordinadora regional del proyecto GEF, Fabiola Lara, donde la estrategia es desarrollar acciones destinadas a proteger el zorro de Darwin y su ecosistema, e instalar en el diálogo de la comunidad y el país el tema de la biodiversidad en el territorio.

Al respecto, Jaime Antipil, coordinador de la Corporación Mapuche Nahuelbuta, afirma que tienen ganas de seguir avanzando, debido a que los métodos teóricos y prácticos van acorde a lo que ellos esperan, considerando que también tienen un proyecto eco y etno turístico en el valle con el que buscan revalorizar el patrimonio natural, histórico y cultural del sector, mediante un trabajo sustentable, que respeta el medio ambiente, para desarrollar la economía local.

Desde allí, Fabiola Lara comenta que tras esta primera reunión, la siguiente etapa que se proyecta para trabajar en la conservación del territorio y biodiversidad donde está el zorro de Darwin, es generar capacitaciones de educación ambiental, implementación de buenas prácticas en el predio donde está la comunidad, entre otras acciones.

GASTRONOMÍA

Un punto que destacan de este taller junto a la Corporación Mapuche Nahuelbuta, es que se contó con la participación del chef Alonso Barraza, quien trabaja en el programa Recomiendo Chile y que en la jornada quiso compartir con la comunidad sobre su experiencia en relación a emprendimientos turísticos, y principalmente, en cómo se pueden atraer visitantes a través de las costumbres culinarias y los productos gastronómicos.

Sobre el potencial de la zona y la actividad que allí desarrollan, Barraza sostiene que "la tendencia actual en gastronomía pasa por algo más que comer, estamos en la era de la alimentación consciente y en eso el pueblo mapuche tiene mucho que aportarnos".

GEF

El proyecto de Conservación de Especies Amenazadas, en Chile trabaja para proteger al zorro de Darwin, huemul, queule y picaflor de Arica.

Océano: azul pero ácido

E-mail Compartir

No basta con celebrar el océano durante mayo, que es el Mes del Mar en Chile, o en junio, cuando se conmemora su Día Mundial. Lo que necesitamos en forma urgente es que todos los días sean una celebración del cuidado del océano.

La próxima Conferencia de las Partes (COP), órgano supremo de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, que va a realizarse en Chile, será la COP número 25 y la COP azul, ya que tendrá un fuerte énfasis en el océano como componente principal de las negociaciones climáticas.

Es virtualmente cierto que las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) son las más altas de los últimos 800 mil años y el océano ha absorbido cerca de un 28% de los 545 PgC emitidos desde el comienzo de la revolución industrial. Es decir, la concentración de CO2 atmosférico sería mucho mayor sin esta absorción que realiza el océano, teniendo un importante rol en mediar los efectos del cambio climático global.

Además del aumento en temperatura y el nivel del mar debido a contenido calórico del océano, como resultado del calentamiento también aumentará la estratificación entre las aguas superficiales cálidas y profundas frías, reduciéndose la ventilación u oxigenación del océano.

Finalmente, los principios químicos que determinan la respuesta del océano al aumento de CO2 se comprenden bastante bien: el exceso de carbono atmosférico seguirá ingresando al océano por siglos, afectando la presión parcial del CO2 y su nivel, por lo que el océano continuará acidificándose. Ecosistemas como los de surgencia costera de Chile serán los primeros en evidenciar estos impactos, seremos espectadores de un proceso de transformación de los ecosistemas marinos respecto al estado saludable que conocimos hace décadas atrás cuando facilitó el desarrollo de una cultura asociada a la pesca, acuicultura, turismo y navegación.

Un océano acidificado, caliente y sin oxígeno reúne las condiciones para un impacto radical sobre los ecosistemas costeros, sus recursos, servicios y sectores socioeconómicos.

Para esta COP25 Chile tiene la oportunidad histórica de marcar un precedente para darle un sentido de urgencia a esta temática y acelerar las acciones globales que nos lleven a enfrentar los desafíos del cambio climático. Para esto se debe utilizar y fortalecer todo el conocimiento científico, tecnológico y social que Chile ha desarrollado en las últimas décadas.

investigador y

director Centro CiiCC-UST.

"Dedoscopio" se prepara para vivir un eclipse solar inclusivo

E-mail Compartir

Los eclipses solares totales que serán visibles en Chile, en distinto porcentaje a lo largo del territorio, el próximo el 2 de julio y el 14 de diciembre de 2020, están generando el interés de muchas personas a nivel nacional e internacional, tanto expertos en las ciencias astronómicas como población general, al punto de que las reservas de hospedaje en las zonas donde el fenómeno será visible al 100% (regiones de Atacama y de Coquimbo) están completas y cerradas hace meses.

Consciente de ello, el gobierno estableció el programa "Temporada de Eclipses" para promover la actividad astronómica, desde la difusión hasta el turismo astronómico, y con toda razón, ya que son eventos cuyo escenario será un país considerado "la capital astronómica del mundo" al tener los mejores cielos, reconocidos como laboratorio natural de observación, y porque además ocurren cada cientos de años en el mismo punto. Por ello, la posibilidad de disfrutarlo, para muchos, será ahora o nunca.

ESCUCHAR EL ECLIPSE

Y una de las mejores noticias es que las personas con discapacidad visual podrán experimentarlo, ya que en los últimos días llegó a Chile una decena de dispositivos que permitirán que las personas ciegas o con baja visión de distintas ciudades puedan escuchar el eclipse. Se trata de LightSound, tecnología cuya donación fue gestión de la Unión Astronómica Internacional y una universidad chilena, que "capta la luz del sol y sus variaciones y la transforma a sonido", cuenta con emoción Pamela Paredes, licenciada en Física de la Universidad de Concepción (UdeC), pues será quien manejará el aparato que estará en Concepción; los 9 restantes estarán repartidos entre las regiones de Atacama y Aysén.

Es que no podía ser diferente, ya que la joven es coordinadora de "Dedoscopio", iniciativa que creó y lidera junto a la astrónoma UdeC Carla Fuentes y que pertenece al área de divulgación del Proyecto Anillo de Agujeros Negros Supermasivos, y que se enfoca en la difusión astronómica inclusiva al volver táctil la astronomía a través de herramientas como maquetas de objetos astronómicos que ellas mismas idean y construyen. Por ello, mediante un convenio que hicieron con los observatorios Gemini y Cerro Tololo, Carla Fuentes viajará hasta la comuna de La Higuera en La Serena para operar otro dispositivo LightSound para que un grupo de niños ciegos, que conocieron en uno de los viajes que han hecho para expandir su acción, puedan sentir el eclipse solar.

A nivel local, Pamela Paredes precisa que el eclipse será visible en 78% y que para un óptimo funcionamiento del dispositivo la actividad se desarrollará en Penco, pues explica que "el eclipse va a ser al atardecer, entonces va a a estar en el horizonte, por eso la actividad se hace en Penco, donde hay un horizonte despejado". De la jornada, además, espera que las condiciones del día acompañen, ya que reconoce que "si está nublado, la posibilidad de que el dispositivo capte las variaciones de la luz del sol es muy baja", aunque no por eso suspenderán la actividad.

PARA PREPARARSE

Además de lo que harán durante el gran y esperado día de eclipse en Chile, "Dedoscopio" junto a Artiuc UdeC (programa que trabaja con estudiantes con discapacidad visual) prepararon una jornada de divulgación inclusiva y lúdica que tendrá lugar el 29 de junio en el auditorio Salvador Gálvez de la Facultad de Ingeniería de la citada casa de estudios desde las 10:30 horas.

Paredes cuenta que el objetivo de esta actividad abierta y orientada a todo público es difundir el conocimiento respecto a los eclipses desde una mirada integral, es decir desde la astronomía a la matemática, desde el arte y la historia hasta la cosmovisión indígena.

También apuestan para aportar a que las personas se preparen y resalta que "un motivo importante de esta actividad es generar consciencia del cuidado de la salud visual para mirar un eclipse, porque no puede verse a ojo descubierto y mucha gente no lo sabe y si lo sabe no hace caso. No importa el porcentaje de eclipse visible, aunque sea parcial los rayos UV llegan al ojo", advierte, y esto puede generar daños en el funcionamiento del órgano que no se manifestarán de inmediato.

Por eso, en la actividad, que también contará con una feria con distintos stand, estarán regalando lentes donados por el observatorio Las Campanas para que las personas puedan disfrutar con seguridad del eclipse. Además, Paredes comenta que todas las presentaciones de las charlas estarán diseñadas pensando en personas con baja visión, habrá un intérprete de lengua de señas patrocinado por Sociedad Chilena de Astronomía y financiado por el Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile, y se preparará un libro con las imágenes de las presentaciones para las personas ciegas, "y tendremos unos libros táctiles donados por el observatorio GMT".

Por lo expuesto, al anhelo del equipo de "Dedoscopio" sobre el éxito de la actividad es repletar el recinto con un público que vaya en familia, sin importar la edad ni si se presenta o no alguna discapacidad, porque han preparado cada acción para que todos aprendan y disfruten, bajo la convicción de que "inclusión no es solo trabajar con personas ciegas o sordas, sino que trabajar y convivir todos de igual forma en un mismo espacio", afirma.