Secciones

D. Social suma a ex sede del PC como albergue a plan de invierno

E-mail Compartir

Con la inauguración oficial de un nuevo albergue de 24 horas, con atención preferencial para adultos mayores, la Seremi de Desarrollo Social dio inicio a la estrategia código azul, que se suma al plan de invierno, ya operativo en la zona, y que está pensado para atender a las personas en situación de calle.

El seremi de la cartera, Alberto Moraga, contó que el albergue funciona en un inmueble cedido por Bienes Nacionales y se ubica en el centro penquista. A una semana de estar operativo, ya ha atendido a 70 personas de forma inclusiva.

Aunque el plan de invierno ya se encuentra operativo, el código azul aún está implementándose en algunas localidades, por lo que la autoridad espera que durante la próxima semana el servicio opere completamente en la Región.

Cobertura y código azul

Este año la inversión para mejorar el plan superó los $650 millones, lo que contempla la incorporación de Lota y tres albergues al Código Azul, tres rutas médicas, siete rutas sociales que incluyen la limpieza y cuidado personal de indigentes y la habilitación de 13 albergues en la Región.

De esto último destaca un albergue permanente en Los Ángeles, ya que el año pasado registraron las temperaturas más bajas esta sería una solución definitiva para un invierno seguro.

Para aumentar la cobertura del código azul se trabajará con las iglesias del centro de Concepción para que abran sus puertas a los indigentes si es que las condiciones climáticas lo requieren. Además el código se activará una vez que la temperatura alcance los 8° o menos con lluvia.

Este año el plan de invierno tendrá disponibles más de 900 camas para atender a las personas en situación de calle durante los 135 días que está operativa la estrategia. "Nosotros no podemos obligarlos a usar esta oferta, sin embargo estarán disponibles en caso de ser necesario", aclaró el seremi.

Nuevo albergue

El nuevo espacio habilitado como albergue en Concepción, ubicado en calle Paicaví, fue entregado por Bienes Nacionales en el marco de la Operación Rescate. El inmueble, que fue utilizado por el Partido Comunista, fue restaurado por la Seremi de Desarrollo Social, la Corporación Sempiterno y 20 voluntarios de Sodimac Homecenter, que apoyaron en la limpieza y las obras al interior del lugar. Actualmente cuenta con habitaciones, un comedor y un hall con estufa a leña como calefacción.

Albergue mixto

El nuevo albergue tiene una capacidad de 20 personas y tiene un espacio para hombres en el primer piso y en el segundo uno para mujeres y niños.

Vivienda con apoyo

La cartera de Desarrollo Social y Vivienda y Urbanismo trabaja en un programa que pueda disponer una casa para las personas calle y trabajar en su rehabilitación.

La mitad de los médicos son objetores del aborto en la causal de violación

E-mail Compartir

En un 12% aumentó en la Región del Biobío el número de médicos obstetras y anestesistas del sistema público de salud que declararon su objeción de conciencia en algunas de las tres causales que considera la Ley que despenaliza la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Estas son riesgo vital de la mujer, inviabilidad fetal y violación.

El último reporte que entregó el Ministerio de Salud (Minsal) sobre objeción de conciencia individual, emitido el 6 de junio, refleja un alza de los profesionales que se declaran objetores. Este segundo listado de objetores se creó luego que el protocolo anterior fuera derogado por Contraloría debido a que no se ajustaba a derecho. Se tomó razón del nuevo documento en octubre de 2018.

De los 210 médicos contratados en los cuatro servicios de Salud Concepción, Talcahuano, Biobío, Arauco -entre obstetras y anestesistas- el 51% expresó su voluntad de no realizar una interrupción voluntaria del embarazo por la causal de violación, es decir, 108 profesionales. En el catastro de junio del año pasado, 70 de los 179 profesionales (39%) manifestaron su negativa a practicar abortos por esta causal.

ANESTESISTAS

El informe del Minsal revela que la mayor alza de médicos objetores se dio en el grupo anestesistas, que aumentó a más del doble. Actualmente, 42 de los 94 especialistas que están contratados en el sistema público manifestaron su oposición a realizar un aborto por violación. El año pasado sólo el 21% de los 68 profesionales que ejercían funciones en recintos públicos (14 médicos) expresaron su objeción.

En el caso de los médicos obstetra, la objeción de conciencia en los establecimientos de salud se mantiene más estables, ya que tuvo un alza de 7 puntos porcentuales, pasando de un 50% a un 57%.

El presidente del Colegio Médico Regional Concepción, Germán Acuña, expresó que hay elementos claros que puedan explicar el aumento: "Es probable que muchos médicos, desde el punto de vista teórico, creían que podían realizarlas, pero ahora en la práctica, enfrentándose a los casos, han cambiado de opinión".

Sobre las facultades que la ley le entrega a los médicos de ser o no objetores de conciencia, el dirigente afirmó que "ellos tienen el derecho a ser objetores de conciencia y debe ser la autoridad pública la que tiene la obligación de proveer el servicio a quien lo requiera. Si no tienen lo médicos para la interrupción, deben buscar la alternativa para cumplir la ley, sea en otro recinto público o privado".

servicio de salud

CONCEPCIÓN

De los cuatro servicios que están en la Región, el SS Concepción es el que lidera la objeción de conciencia: 41 de los 51 obstetras contratados son objetores en la causal de violación. En el caso de los anestesistas, la mitad de los 32 profesionales no realiza este procedimiento.

Incluso, el servicio es una de las entidades en el país con mayor porcentaje de médicos que no realizan estos procedimientos. Sólo es superado por los servicios de Salud Osorno, Araucanía Norte y O'Higgins, todos con nueve de cada diez médicos.

Por contra parte, el S.S. Talcahuano es el que tiene menor proporción de médicos obstetra objetores en el país, ya que sólo cuatro de 32 lo ha manifestado. Pese a esta baja cifra, esta aumentó respecto al año pasado, pues en 2018 era el único Servicio de Salud del país sin facultativos que se opusieran a la interrupción del embarazo por violación.

El ministro de Salud, Emilio Santelices, expresó que pese al aumento de objetores por la tercera causal "podemos dar certeza que todas las regiones tienen cobertura para la atención de la mujer que quiera hacer uso de sus derechos en cualquiera de las tres causales".

Seremi de Salud confirma la quinta muerte por influenza A en la zona

E-mail Compartir

Un quinto fallecido por el virus de la influenza A confirmó ayer la Seremi de Salud en la Región del Biobío. El nuevo caso, que se suma a los ocurridos en los últimos ocho días, corresponde a un paciente de sexo masculino de 58 años de edad de la comuna de Talcahuano. Este falleció cuando estaba hospitalizado en la UCI Coronaria del Hospital Las Higueras, de dicha comuna.

"Era portador de una insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión y diabetes, de la comuna de Talcahuano (...) y tampoco contaba con registro de vacuna", declaró el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz, sobre el caso.

De las cinco víctimas fatales en la Región del Biobío, cuatro eran personas que estaban en los grupos de riesgo, y de ellas sólo una estaba inmunizada.

Una de las preocupaciones de la Seremi de Salud es que si bien la inoculación cumplió el 80% de cobertura general, existen grupos que tienen una cobertura muy por debajo de esa cifra.

En las embarazadas a partir de la semana 13 de gestación, niños de 6 meses a 5 años se lleva una 75% cobertura y un 65% de avance en personas mayores de 65 años.

Es ante esta situación que la autoridad regional de Salud llamó nuevamente a la comunidad de riesgo a vacunarse, para reducir la posibilidad de enfermarse y contagiar.

También pidió a la población que adopte medidas de prevención, como lavado frecuente de manos, ventilación de hogares, evitar los cambios bruscos de temperatura, taparse la boca al toser o estornudar, no visitar enfermos y evitar asistir a eventos o lugares donde circule mucha gente.