Secciones

Entregan notebooks a estudiantes de la Escuela Hospital

E-mail Compartir

Estudiantes de séptimo año básico de la Escuela Hospital de Concepción, que funciona en el Guillermo Grant Benavente, recibieron computadores para que puedan potenciar el aprendizaje y estimular a los alumnos al interior de la escuela.

El director regional de Junaeb, Gonzalo Araneda, planteó que "estamos muy contentos, felicitamos a las cuatro estudiantes por recibir esta relevante herramienta tecnológica que será de gran utilidad para sus estudios, con Internet incluido durante un año y herramientas educativas que le permitirán un mejor proceso dentro del aula. Se trata de una política pública de gran impacto para ellos".

La entrega de los implementos se concretó gracias al programa Becas TIC, específicamente en Me Conecto Para Aprender y Yo Elijo Mi PC. Son parte de los 130 mil equipos que se entregan en la Región del Biobío y que corresponde a notebooks ultraportables de uso estándar y con mayor manejo gráfico de imagen y video.

"Es muy significativo para los estudiantes que, por diversos motivos de salud, son pacientes del Hospital Guillermo Grant Benavente. Los notebook entregados son de alta tecnología y serán un gran apoyo para ellos junto a sus familias", comentó el director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant.

BENEFICIADOS

Claudia Salazar, mamá de Colomba Valencia, una de las beneficiarias, aseveró que "estamos muy felices, mi hija está muy contenta y esperaba ansiosa su computador, ya que ella podrá realizar sus tareas, estar conectada a Internet, seguir aprendiendo, es importante para su ánimo. Nosotros venimos de Chillán y ella se atiende en el Hospital".

El director del recinto, Carlos Capurro, planteó que "el rol de la Escuela Hospital G-545 es fundamental para garantizar el acceso a la educación a niños y jóvenes que por razones de salud deben permanecer durante un periodo prolongado en nuestro recinto asistencial. Asegurar que esta educación sea de calidad es el desafío que día a día los funcionarios de la escuela asumen con gran compromiso y el aporte de estos computadores, sin duda, va a favorecer esta labor y el aprendizaje de los alumnos".

El establecimiento educacional fue creada en 1960 y tiene como misión mantener el derecho a la educación de los menores, a pesar de presentar enfermedades transitorias o crónicas.

Mantener estudios

La Escuela Hospital G-545 fue creada en 1960 para asegurar educación a niños que por razón de salud debían estar internados en el Hospital Regional.

Beneficios

En el Biobío se han entregado 130 mil equipos que son ultraportables, cuentan con un año de Internet gratis y 81 recursos educativos habilitados.

Familia marcha y pide ayuda para ubicar a chofer que se fugó tras accidente

E-mail Compartir

Una manifestación para solicitar "justicia para Mateo" y encontrar al conductor que provocó el accidente que dejó al niño de 4 años con riesgo vital, realizaron ayer familiares y cercanos al menor, que se encuentra actualmente internado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Concepción.

Rose Letelier, madre del niño, contó que el pasado lunes 3 de junio su esposo, junto a sus hijos y su hermana, acudieron a buscarla al Hospital Regional alrededor de las 23 horas, donde ella estaba cuidando a su madre. En ese momento, fueron chocados por una camioneta en la intersección entre Maipú y Lientur, en la capital penquista.

Del accidente, los más perjudicados fueron el menor y su tía, que aún no se sabe si podrá volver a caminar. El pequeño Mateo Durán sufrió daños en su cabeza y actualmente se mantiene conectado a un respirador artificial.

"El tipo se dio a la fuga y hasta el día de hoy no sabemos nada. Tenemos nombre, dirección, número de patente, pero todavía no se sabe nada de donde está", relató la madre de Mateo, Rose Letelier.

La familia indicó que el caso está en Fiscalía y que ya se levantaron las pruebas correspondientes para la identificación del conductor, sin embargo, aún no se da con su paradero.

Cristián Durán, padre del niño, contó que "la persona es de Valparaíso, el dueño de la camioneta. Ese día, el conductor se llevó todas los papeles del vehículo y luego volvió a buscar su celular, pero la camioneta quedó ahí abandonada. No sabemos por qué se han demorado tanto en encontrarlo si ya está identificado".

El pronóstico de Mateo Durán, en tanto, es desfavorable. El mismo día del accidente fue operado y se espera una nueva junta médica para decidir cuáles serán los siguientes pasos a seguir debido al daño que registra.

Un 20% de los jardines infantiles de la Región cuenta con certificación oficial

E-mail Compartir

Un trámite fundamental que deben cumplir los 503 jardines infantiles y salas cuna de la Región del Biobío antes del 31 de diciembre de 2022 tiene relación con contar con el reconocimiento oficial (RO) que entrega el Ministerio de Educación (Mineduc), ya que si a la fecha no cuentan con la certificación, no podrán seguir funcionando.

Sin embargo, a dos años y medio de que termine el plazo, sólo un 22% del total de los establecimientos (111) ya tienen el reconocimiento ministerial, que contempla el cumplimiento de requisitos técnico-pedagógicos, jurídicos y de infraestructura.

Por ello, los equipos de la Junji y Fundación Integra avanzan en la planificación completa para poder contar de aquí a los próximos años con la certificación total de todos los jardines y salas cuna de la zona, que atienden a un universo superior a los 50 mil párvulos.

El seremi de Educación, Fernando Peña, dijo que "desde el Biobío estamos sobre la media nacional. Lo que sí, uno de los principales nudos para avanzar con más velocidad en el reconocimiento oficial está en los problemas de infraestructura. Aparejado al diagnóstico, está la dificultad de la alta inversión que se debe hacer para alcanzar los estándares que la ley exige, por lo que se debe proyectar el tema presupuestario tanto con los sostenedores como con el Mineduc".

ESTADO ACTUAL

De los 503 jardines de la zona, 132 son particulares y sólo un 25% de ellos ya cuentan con su RO (33). Otros 193 jardines son administrados vía Transferencia de Fondos (VTF) y sólo uno cuenta con el reconocimiento ministerial.

En el caso de la Junji, de sus 66 establecimientos, sólo 37 ya cuentan con su RO (56%), sin considerar a aquellos correspondientes al programa Meta Presidencial que deben ser entregados entre este y el próximo año. Hay 23 edificios en esta situación, incluyendo a Ñuble.

La directora regional de Junji, Alejandra Navarrete, contó que en las próximas semanas otros seis recintos podrán contar con su RO, por lo que "vamos reputando. Junto con Integra estamos trabajando bien adelantados y ordenados, a la vanguardia de lo que no están haciendo los jardines VTF por un tema de infraestructura. Este año tenemos que subir alrededor de 15 jardines, ya llevamos once y llegaremos a buen puerto. El otro año tendremos otra meta, de 15 ó 16 jardines, sin incluir los del programa Meta".

En tanto, de los 110 jardines de la Fundación Integra, un 36% cuenta hoy con reconocimiento oficial (40). Su directora regional, Patricia Escobar, señaló que "hemos ido avanzando con una mesa de trabajo a nivel interno que trabaja en esta labor. Tenemos este año 26 proyectos de inversión de mejoramiento de los jardines, para avanzar en estándares de calidad. Nuestros avances en los jardines se centran en la modernización de nuestra infraestructura, como las nuevas dependencias, ya que también es clave mantener el reconocimiento oficial".

PRINCIPALES TAREAS

Las autoridades explicaron que la principal dificultad está en el trabajo para poder regularizar temas como la propiedad de los terrenos, sobre todo en aquellos jardines que funcionan vía transferencia de recursos. Fernando Peña, seremi de Educación, dijo que "hoy nos focalizamos en donde podremos avanzar más rápido y donde deberemos dar más plazos para ello. La ley se ajustó en plazos, hasta el 2023, y aun así esto se debe planificar de forma rigurosa, ya que reconocimiento oficial es planes pedagógicos y contar con una nueva infraestructura, por lo que se debe planificar su ejecución".

La directora de Junji, Alejandra Navarrete, sumó que están visualizando problemas a futuro respecto a la tenencia de terrenos de jardines que aún no entran en el proceso. Sobre los que están más atrasados contó que ya están haciendo las tramitaciones con Serviu, Bienes Nacionales y los municipios para regularizar estos terrenos.

"En el resto vamos avanzando bien, en infraestructura y desarrollo profesional docente", aseguró.

Su par de Integra, Patricia Escobar, hizo especial énfasis en la necesidad de mantener el reconocimiento: "Una cosa es tenerlo y otra mantenerlo, por lo que es clave tener una correcta mantención e ir chequeando los aspectos técnicos y pedagógicos, ya que es clave acreditar que los jardines cumplen todas las condiciones en aspectos de calidad para la correcta entrega del aprendizaje".