Secciones

Illapu regresa a Concepción para celebrar el fin de su exilio

E-mail Compartir

Durante la década de los años 80 el entonces presente musical de Chile no era la robusta escena que refleja hoy. La dictadura militar provocó que numerosas agrupaciones artísticas y musicales que se representaban con la izquierda del espectro político debieran salir del país, para vivir en el exilio.

Con una sólida reputación en Chile y el extranjero, luego de su segunda gira por Europa en 1981, al momento que volvían al país son impedidos de ingresar y enviados al exilio. Así y por siete años, Illapu se radicó en Francia para luego instalarse en México.

Cual rayo, significado de Illapu en lengua quechua, la agrupación nacida en Antofagasta en 1971, regresa al país un 17 de septiembre de 1988.

Una semana más tarde, los nortinos dan un multitudinario concierto antes más de 100 mil personas en el Parque La Bandera, en Santiago, el cual fue editado posteriormente en un disco.

Pasadas tres décadas de este retorno, la agrupación vuelve a Concepción -luego de una larga ausencia- con su gira "A 30 años del regreso", el próximo viernes 14 de junio, a las 20 horas, en el Teatro Universidad de Concepción (entradas en venta).

"Hace rato que no estamos en Concepción, es tiempo de volver", sentencia Roberto Márquez, el histórico vocalista de la agrupación.

A TRES DÉCADAS

Illapu llegará a la capital del Biobío luego de una extensa gira, que comenzó el pasado 17 de septiembre (2018) con un concierto en el Teatro Caupolicán de Santiago. A partir de ese momento, la banda ha recorrido el país celebrando el hito del retorno.

Para Márquez, esta celebración ha sido de lo más importante que han hecho. "La empezamos el 17 de septiembre del año pasado, justo cuando cumplimos los 30 años. Ha sido una larga gira, donde hemos estado en gran parte de Chile con mucha convocatoria", comentó el cantante.

Además de estas tres décadas, los antofagastinos también se encuentran celebrando 48 años de vida artística, allanando así el camino para los festejos del medio siglo de carrera.

"Estamos ya camino al medio siglo, pero por ahora preferimos estar en los 30 del retorno, porque de esa manera nos mantenemos un poco más jóvenes (risas). Asumimos nuestra historia, la cual es una compartida con nuestro pueblo. A través de las canciones y sus temáticas, hemos ido retratando el devenir de nuestra gente durante estos casi 50 años que hemos estado con ellos", enfatiza la voz de "Vuelvo para vivir".

EL CHILE DE HOY

Si hay algo que, desde su orígenes, caracteriza a Illapu es su clara posición política, una situación que siempre han hecho patente en sus letras y presentaciones en vivo.

"La mezcla entre música y política sentimos que es inherente a lo que hacemos (...) Somos un poco 'cronistas' de la historia que nos ha tocado vivir", asegura Márquez, en referencia a los naturales cambios que ha vivido la sociedad en paralelo a Illapu.

Además, el cantante de los 17 discos que ha editado el grupo desde su debut en 1972 ("Música andina"), cuenta que es un trabajo que, como agrupación, buscan siempre desde la poesía, para "hacer canciones que convoquen con temáticas actuales".

Un mensaje claro y sincero reflejado en cada uno de sus trabajos discográficos, como en "Con sentido y razón" (2014), su último larga duración con material inédito. Esta producción aborda temáticas como el conflicto estudiantil y la naturaleza, además de incluir homenajes a Violeta Parra y Mercedes Sosa.

A casi cinco años de este material, la agrupación se encuentra trabajando y en proceso de nuevas composiciones.

"Estamos siempre trabajando en el camino (...) El tiempo no nos permite mucho dedicarnos sólo al disco, así que se han ido desarrollando distintas canciones en el camino para un nuevo disco", confirma el líder de la banda.

Lo más reciente de la agrupación es "Si te marchas, no hay manera", una inédita colaboración con Santaferia

Una canción que, según Roberto Márquez, funcionó muy bien y gustó mucho en el medio musical nacional.

"Claramente, nos refresca y nos pone al lado de gente más joven que está haciendo nuevas propuestas", resume la voz del conjunto de actuales 67 años.

"Con ellos también nos enfrentamos a un público más juvenil, que está en otro ámbito, pero que también se va acercando a nuestra propuesta", sentencia el músico, también director artístico del conjunto de raíces andinas.

Volver a estar en Concepción

E-mail Compartir

Para el histórico Roberto Márquez existe una gran conexión entre Concepción y la banda.

"Primero que nada es una ciudad universitaria, donde pasan y surgen muchas de las cosas que después llegan a Santiago y van por el resto del país. La ciudad ha dado grandes valores en la cultura, la música y la poesía. Siempre es un buen examen el que vamos a dar allá", asegura.

"Espero que vengan a ver un concierto que los dejará contentos y los hará participar de un fenómeno cultural, donde nosotros estamos muy atentos al devenir social y a que nuestro concierto tenga esa comunicación con el público. Los invito a una gran fiesta, donde vamos a poder reflexionar y cuestionarnos la realidad donde vivimos", ilustra el vocalista.

Calificado por el propio músico como "un show para pasarlo bien", el concierto será un repaso por los grandes éxitos de sus 48 años de carrera y una fusión entre el sonido y la política. "Muy Illapu", dicen.