Secciones

Análisis muestra que crece capacidad de ahorro bancario en la Región

E-mail Compartir

La razón que lleva a los chilenos a aumentar su ahorro puede depender de muchas variables, tanto de la realidad de cada hogar, como de las condiciones económicas del país. Esto porque de acuerdo a un estudio realizado por Chiledeudas, en base a datos de la Sbif, entidad que se fusionó con la Comisión para el Mercado Financiero.

De acuerdo al análisis, a nivel país el ahorro bancario de las personas creció en 6,4% hasta los US$7.057 millones alcanzados en marzo de 2019, considerando que, en igual período de 2018, el monto llegaba a US$6.599 millones. Para el caso de la Región del Biobío, el alza fue de 8%, registrando un total de $370.186 millones.

Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas.cl, cree que la razón del incremento en el ahorro está dada porque la gente aprecia incertidumbre económica y ante ese escenario aprecia que debe tener "un colchón financiero en caso de emergencia" y, además, está tomando consciencia de la relevancia de esta importante práctica como es el ahorro para así no sobreendeudarse con la banca y el retail.

Dentro del estudio, también se dio que las cuentas de ahorro bancario en Chile crecieron 3,4% desde las 15,9 millones existentes a marzo de 2019 hasta las 16,4 millones de igual período del año pasado. El profesional remarcó que esta sana práctica financiera de ahorro se expandió en todas las regiones del país, lo que ha estado ocurriendo desde inicios del año pasado.

¿QUIÉNES SON?

Para Augusto Ruiz-Tagle, cofundador de Destacame.cl, habría que ver quiénes son los que están ahorrando, porque el hecho de que a nivel agregado aumente el ahorro, no quiere decir que cada hogar esté dejando aparte algo de dinero más que el año pasado.

"Lo importante es ir generando el hábito de ahorro, por más pequeño que sea. Esto hace que podamos estar mejor parados frente a shocks inesperados o enfrentar de mejor manera aquellos meses donde los gastos son mayores", estimó.

A su vez, Karin Bravo Fray, directora de la Carrera de Programas Advance de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián de Concepción, cree que viéndolo de manera teórica, en una familia se opta por la decisión de ahorro cuando el ingreso disponible supera al gasto planificado en el hogar. "Cuando existen mejores condiciones de ingreso, por condiciones económicas favorables, por ejemplo, las familias pueden considerar el ahorro como un hecho cierto apuntando a un objetivo, como puede ser la adquisición de un vehículo, bien raíz, u otra inversión", planteó.

Lo anterior, sumó, debe ir acompañado por tasas favorables (altas) en el sistema financiero que incentiven el ahorro, pues en caso contrario, las familias prefieren gastar el excedente que pudieran tener periodo a periodo.

Tras analizar los datos nacionales, dijo que al comparar los antecedentes de marzo 2018 con el mismo mes de este año, se observa una mejora a nivel país, no sólo en el número de cuentas vigentes, sino que también en el monto ahorrado.

"Estos dos incrementos hacen presumir que los chilenos están considerando el ahorro como opción y, además, se debe considerar que cada día existen más alternativas de ahorro que se pueden realizar de manera on line, ya sea en el banco donde tiene cuenta el cliente o con cualquier institución financiera. Depósitos a plazo vía electrónica, inversiones en las plataformas de los bancos, opciones de seguro con ahorro, por mencionar algunas, permiten que los chilenos podamos concretar metas de ahorro sin tener que ir físicamente a la institución financiera", apuntó.

Sobre los datos del Biobío, Ruiz-Tagle sostuvo que el número de cuentas no es mayor que en otras regiones si se ve porcentualmente, tomando en cuenta que también es una de las regiones que cuenta con mayor cantidad de habitantes después de la Región Metropolitana y de Valparaíso. Asimismo, indicó que la variación estimada respecto al año anterior tampoco se escapa tanto de las otras regiones, esto considerando que no es totalmente comparable, dada la creación de la Región del Ñuble el año pasado. Lo importante es analizar el ahorro real de cada hogar, respecto a su ingreso, al momento de analizar el comportamiento de ahorro de las personas.

Mientras que la académica de la USS añadió que considerando el crecimiento que tuvo 2018/2019, e incluyendo la nueva Región del Ñuble en el caso de este año, el número de cuentas creció un 3,7%, superior al 3,48% nacional. Pero además, se debe considerar que el mayor número de cuentas guarda relación con el número de habitantes que tiene la zona, que alcanza la segunda posición en número de habitantes después de la Región Metropolitana, considerando en dicho número los habitantes de la que ahora es la Región del Ñuble.

PRÁCTICA CULTURAL

En todo caso, el cofundador de Destacame.cl comentó que más que un monto fijo, lo importante es establecer un porcentaje de ahorro acorde al ingreso de cada hogar. "Lo recomendable es ahorrar un 15% del ingreso. Y para respetarlo, la idea es separar este dinero apenas recibimos el sueldo, es decir, no esperar a fin de mes para ver 'cuánta plata sobró'.

Mientras que Karin Bravo estimó que el ahorro debiese ser una práctica que culturalmente adoptemos todos los chilenos.

"El sistema económico financiero actual promueve más bien el consumo por sobre el ahorro. Facilidades de acceso al crédito, tasas actuales muy bajas, entre otros factores, promueven el consumo y endeudamiento, haciendo que las familias que tienen ingresos por debajo de la media, vean al ahorro como una práctica inalcanzable".

Infocap abre capacitaciones a toda la comunidad local

E-mail Compartir

Con el objetivo de abrir la capacitación y formación a toda la comunidad, Infocap ofrecerá periódicamente talleres de extensión en los mismos oficios que entrega gratuitamente a personas en situación de vulnerabilidad, como gastronomía y carpintería.

La idea es que estos cursos, que tendrán un cobro asociado y que podrá realizar cualquier persona que se inscriba previamente, permitirán financiar parte del trabajo que realiza la institución en la región del Biobío y que en once años de vida ha permitido capacitar a más de cinco mil personas en situación de vulnerabilidad.

aprender entretenido

"Se trata de talleres de extensión abiertos a la comunidad en general, personas, familias o empresas, y que apuntan a vivir la experiencia de aprender un oficio de manera entretenida con el estándar que nos caracteriza. Estos cursos pagados permitirán financiar también parte de los procesos de formación a los que acceden los alumnos tradicionales de nuestra institución", explicó Simón Acuña, director de Infocap Concepción.

La iniciativa comenzará con el taller de panadería chilena, que realizará Patricio Riquelme, chef internacional, diplomado en panadería y pastelería e instructor en oficios en Infocap. La inscripción para este taller, que se realizará el sábado 15 de junio entre las 10 y las 14 horas, y que tiene un costo de $35.000, se hace escribiendo a extension@infocap.cl.

A este taller, que se realizará en las dependencias de Infocap (Avenida Los Carrera 179, Concepción), le seguirá un curso de cocina italiana y otro de repostería chilena.

Asimismo se contempla extender a la comunidad distintos procesos de formación en áreas como gastronomía, instalaciones eléctricas, mueblería y soldadura.