Secciones

Impulsan plebiscito sobre temas ambientales en cuatro comunas

E-mail Compartir

El Partido Verde Ecologista (PEV) dio ayer al primer paso para de un nuevo de plebiscito vinculado a temas medioambientales en cuatro comunas del Gran Concepción.

El diputado ecologista Félix González, junto con el concejal de San Pedro de la Paz, Javier Guerrero, consultaron en el Servicio Electoral, Servel, por la cantidad de firmas que necesitan reunir para que las consultas ciudadanas puedan concretarse en Concepción, Talcahuano, Hualpén y Coronel.

González detalló que en el caso de esta última comuna se quiere preguntar a la ciudadanía respecto a la permanencia de las termoeléctricas de la zona, vinculado a un cambio en el plan regulador para impedir que se instalen más industrias en el sector.

En el caso de Concepción, explicó, se enfocarán en resguardar la laguna Lo Pineda, amenazada por las canteras y por la tala del bosque nativo, y en Talcahuano en la salmonera autorizada en la península de Tumbes. Por último, dijo que en la comuna de Hualpén se quiere relevar el proyecto inmobiliario que quiere instalarse en el Santuario de la Naturaleza.

González mencionó que la protección a los humedales es otra materia que se quiere incluir en las consultas ciudadanas. En Concepción se quiere resguardar el humedal Paicaví, en Hualpén el humedal Vasco da Gama y el humedal Price.

Requisitos

Para solicitar la realización del plebiscito se requiere el patrocinio de un porcentaje de ciudadanos, lo que se define para cada comuna en base al padrón. Esa es la información que el diputado y el concejal solicitaron en el Servel.

Una vez en marcha, la consulta requiere que el 50% de los vecinos participe. Esta cifra se calcula también en base al padrón comunal.

El plebiscito legal es una instancia de elección popular para votar y decidir. En la comuna de San Pedro de la Paz ya se juntaron las firmas y el concejo municipal aprobó a fines de abril la realización de la votación. Ahí se consultará por el humedal Los Batros.

El diputado González recordó que este plebiscito se llevará a cabo el 29 de septiembre, "donde van a decidir, si quiere conservar y defender el humedal Los Batros e impedir que se instale un mall encima del humedal, una calle y además proteger la laguna Junquillar".

El concejal Javier Guerrero agregó que "tenemos un problema constante con el relleno de los humedales, que tiene que ver con la planificación urbana y los planos reguladores. Los plebiscitos comunales pueden servir para modificar los planos reguladores, así que dimos el primer paso es preguntarle al Servel cuántas firmas necesitamos para empezar a recolectarlas en cada comuna".

Ministro confirma cambios en política constructiva de viviendas por tornados

E-mail Compartir

En su visita ayer a Concepción, el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, anunció que la división técnica (Ditec) de su cartera inició un proceso de evaluación para cambiar la política de construcción de viviendas en Chile, con el objetivo de establecer nuevas exigencias para enfrentar tornados.

"A la Ditec, que es la que fija los criterios en el Ministerio y a nivel nacional, ya le pedimos que elabore una evaluación para que nos diga qué es lo que se debe exigir para poder enfrentar de mejor manera este tipo de catástrofes, que no eran habituales", dijo el ministro Monckeberg, quien ayer participó en Talcahuano de la entrega de subsidios para la compra de materiales de construcción de las viviendas dañadas.

Agregó que "en esta materia no teníamos mayor normativa y la vamos a empezar a estudiar, evaluar y hacer cambios importantes por lo mismo. Durante este año deberíamos tener una evaluación y empezar a fijar criterios, para empezar a implementar los cambios para mayores exigencias en esta materia".

Monckeberg explicó que el fenómeno meteorológico que afectó a la Región del Biobío hace poco mas de una semana -y que dejó como saldo alrededor de 833 viviendas afectadas- fue sorpresivo y "nos pilló sin la experiencia acumulada y, por lo tanto, ya estamos haciendo este estudio para corregir y mejorar la normativa técnica respecto de la construcción, para enfrentar tornados y vientos de magnitud, para que los efectos no sean los mismos de ahora".

medida administrativa

De acuerdo a lo que confirmó el mismo titular de cartera, para implementar los cambios en política constructiva de viviendas no se requiere de una ley aprobada por el Congreso.

"Es decisión administrativa, porque la Ley de Urbanismo y Construcción establece que es el Ministerio el encargado de fijar las normas de cómo se construye y, por lo tanto, a través de las decisiones que vamos adoptando se va fijando esta normativa, por tanto, es norma administrativa", aclaró Monckeberg.

En el proceso de cambios en la citada ley, Monckeberg confirmó que se incorporará la consulta a gremios que interactúan en materia de construcción: "Dimos la instrucción para que evalúe y se haga un informe pronto de cómo podemos establecer nuevas exigencias, junto a la Cámara Chilena y los constructores asociados, la Asociación de Desarrollo Inmobiliario, que tienen experiencia en el día a día, de cómo generar normas que prevengan de mejor manera en las viviendas este tipo de situaciones".

El ministro también señaló que lo anterior se sumará a la normativa en materia de sismos, tsunamis e incendios que existe en nuestro país.

Balance

El secretario de Estado también confirmó que la reconstrucción en la Región, a consecuencia de los tornados, se estima en $1.200 millones, los que se traducirán en subsidios de vivienda, principalmente.

"De ese monto, un 46% corresponden a daños leves, o sea, recibirán ayuda de $550 mil hasta $1 millón 350 mil, la otra mitad se lo lleva el daño moderado, que es el que sigue. Ahí la ayuda es hasta $2 millones 750 mil", dijo el ministro Monckeberg.

Sumó que hay un plazo de dos semanas para la entrega de los subsidios que corresponden a compra de materiales para daños leves. Respecto de daños moderados, que concentra al 36% de los casos, el ministro confirmó que los recursos se entregará a fines de junio.

"En cuanto a las dos últimas soluciones, daño grave (13%) y subsidios de construcción en sitio propio (siete viviendas), será un poco más largo. Aquí hay constructoras y hay que reconstruir, ya que es inhabitable", indicó el ministro. Debido a lo anterior, planteó, se espera que el plazo máximo sea de un año para finalizar el proceso de construcción.

De acuerdo al último catastro entregado ayer por la misma cartera, Concepción presenta 75 viviendas con daños, Talcahuano tiene 459 viviendas dañadas y Los Ángeles, 299.

San Pedro e Infor firman acuerdo por humedales

E-mail Compartir

"Uno de los objetivos de este convenio es la restauración de la vegetación asociada a las lagunas, cuencas y áreas de humedales". Con esa frase, Álvaro Sotomayor, gerente de Instituto Forestal Infor de la Región del Biobío, explicó en que consiste el convenio marco de cooperación suscrito con la Municipalidad de San Pedro de la Paz.

Sotomayor añadió que este acuerdo permitirá la protección de cuencas hidrológicas, humedales y la recuperación del bosque hidrófilo existente en el humedal Los Batros.

"Este año partiremos restaurando un sector del humedal Los Batros cuya vegetación o bosque hidrófilo, consiste en especies como el tepú, meli, el junquillo que viven en zonas húmedas, en donde ya hemos reproducido esas plantas para realizar el proceso de plantación", detalló.

Infor también brindará el apoyo en la realización de estudios de caracterización de cuencas, lagunas y humedales. Además apoyará en la concertación con empresas forestales y otros actores de la comuna, y sistemas de gobernanza, con el objetivo de coordinar acciones de recuperación de la vegetación en los cuerpos de aguas.

El alcalde Audito Retamal planteó que "necesitamos aliados y que tengan los conocimientos técnicos para que nos ayuden a ejecutar estas iniciativas. Nuestros primeros objetivos como comuna es ser representantes que protejan la riqueza natural que se nos ha dado, y no podemos ser irresponsables porque esto es algo urgente y necesario".

no más galpón

E-mail Compartir

El ministro Cristián Monckeberg confirmó que gestionará ayuda para la familia chorera que vive en un galpón, tras el paso del tornado.

"Agradecemos a los medios de comunicación, porque esos casos no tenemos cómo detectarlos, porque están en un sitio que no es de ellos. Por lo tanto, no fue objeto de catastro y gracias a la información publicada llegamos más rápido", dijo el ministro.

Agregó que "lo que vamos a hacer es que el director del Serviu va a visitar a la familia, va a conversar con ellos y la idea es buscar una solución definitiva de vivienda, eventualmente con un arriendo de vivienda y, como el caso lo amerita, con un subsidio que les permita adquirir una vivienda definitiva".