Secciones

Conformarán comisiones para potenciar mesa apícola

E-mail Compartir

Sustentabilidad; publicidad y marketing, además de etiquetado y calidad, serán las tres comisiones para potenciar la próxima mesa Apícola de la Región del Biobío.

Los lineamientos se definieron luego de una reunión entre el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, junto a Mauricio Rondanelli, jefe del laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal de la Universidad de Concepción, campus Los Ángeles, académicos de dicha casa de estudios, funcionarios de la Seremi de Agricultura, como también del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

Lagos indicó que "en la última mesa apícola definimos las áreas de interés para los productores de miel, como son sustentabilidad, comercialización, conectado con el encadenamiento, y finalmente el etiquetado y calidad de estos productos del rubro".

"Consideramos que la academia, a través, de la Universidad de Concepción, juega un rol fundamental en el desarrollo de los negocios agropecuarios, por lo tanto, conversamos con profesionales de esta casa de estudios para que nos ayuden a coordinar una de estas comisiones, para así avanzar y fortalecer el rubro apícola en la Región del Biobío".

La idea es ir definiendo una estrategia regional apícola, que permita integrar actores del mundo privado, público, universidades, asociaciones apícolas y también a los productores del mundo de la miel.

Las tres comisiones servirán como plataforma para llevar un lineamiento y trabajar a corto y largo plazo con una idea regional apícola, lo cual fue destacado por Mauricio Rondanelli, jefe del laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal de la Universidad de Concepción, campus Los Ángeles.

"Nuestro laboratorio está a cargo de las investigaciones en el área de la miel en Biobío Cordillera, por eso nos pareció interesante contarles lo que nosotros estamos haciendo, lo que hemos ido encontrando, lo que nos parece que es potencial para la provincia y la Región. Además, desde qué manera podemos aunar esfuerzos sinérgicos que nos puedan conducir a incrementar esta investigación universitaria, como es la miel monofloral en Alto Biobío", apuntó Rondanelli.

Agregó que "siento que ha llegado el momento de poder establecer lazos entre la comuna, el Gobierno, que realmente nosotros podamos dar un apoyo, que nosotros podamos crear al Biobío como capital nacional de la miel, con un producto que es propio, característico de la zona. Esto podría relevar a futuro grandes utilidades, en el sentido comercial mayor, como también para los pequeños productores de la miel. En el caso de la Universidad, nuestro redito es científico".

Por su parte, Carlos Iribarren, encargo regional pecuario de Indap, sostuvo que" para nosotros es súper importante la mesa apícola porque dice relación con el apoyo que nosotros le entregamos a la gente que trabaja en los sectores que están produciendo miel, en los sectores que están en estudio de la Universidad de Concepción".

Provincia de Biobío líder

La Provincia del Biobío tiene un potencial en el mundo apícola. De hecho, el año pasado se produjeron 1.800 toneladas de miel a nivel regional.