Secciones

Bolsonaro no quiere "nuevas Venezuelas" en Sudamérica

E-mail Compartir

Los presidentes de Argentina y Brasil mostraron ayer la sintonía que los une al manifestar su determinación de impulsar las relaciones económicas y redoblar sus críticas al Gobierno de Nicolás Maduro.

Jair Bolsonaro dijo que comparte "los mismos ideales" con su par argentino Mauricio Macri, durante la primera visita de Estado que realiza a Buenos Aires en medio del repudio de grupos de derechos humanos y fuerzas izquierdistas, y a pocos meses de las elecciones de octubre en las que Macri buscará su reelección.

no a cristina fernández

Tras un encuentro de trabajo con Bolsonaro en la casa de gobierno, Macri expuso que ambos harán "todo lo posible para que se restablezca la democracia en Venezuela, que es el camino hacia el futuro" para ese país y "toda la región".

El brasileño expresó, en tanto, que "toda América del Sur está preocupada de que no tengamos nuevas Venezuelas" en el subcontinente.

Antes de su visita, Bolsonaro había manifestado públicamente su apoyo a Macri y su deseo de que la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), del peronismo centroizquierdista, no vuelva al poder.

Fernández aspira a lograr la vicepresidencia en una fórmula en la que acompaña al precandidato presidencial Alberto Fernández, quien fue su jefe de gabinete, y mantiene una paridad con Macri en las encuestas de intención de voto.

En su declaración ante los periodistas, el gobernante brasileño dijo: "Todos deben tener, así como Brasil en gran parte lo hubo, gran responsabilidad y mucha razón y mucha menos emoción para poder decidir el futuro de este país".

La visita de Bolsonaro da continuidad a la que Macri hizo a Brasilia a principios de año para reunirse con el entonces flamante Mandatario.

Brasil es el principal socio comercial de Argentina. Tras cinco meses de superávit comercial, Argentina registró en mayo su primer rojo en el año en la balanza con el país vecino por 127 millones de dólares.

Para Macri, la visita de su par brasileño ratifica el nivel de importancia que ambos países asignan a su relación y su compromiso con la defensa de los derechos humanos y el combate al narcotráfico y la corrupción. Ambos destacaron, además, la importancia de la integración energética y el desarrollo de energías renovables para el desarrollo de sus países.

Chadwick plantea mejorar la carrera funcionaria de la Fiscalía

E-mail Compartir

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, se reunió ayer con el fiscal nacional, Jorge Abbott, en el marco de los diálogos conducentes a la construcción de un acuerdo "nacional y transversal" convocado por el Presidente Sebastián Piñera en la Cuenta Pública 2019, con el objeto de fortalecer la institucionalidad del país.

Tras la cita, el secretario de Estado comentó que "le hemos comentado (a Abbott) nuestra voluntad y nuestra intención como Gobierno y le hemos dejado un trabajo, una minuta que el Ministerio de Justicia ya ha elaborado sobre distintas ideas, y le hemos pedido su colaboración para efectos de recibir propuestas, recibir sus opiniones".

Chadwick comentó que el jefe máximo del Ministerio Público se mostró "muy disponible" y recibió de forma "muy positiva" la convocatoria del Gobierno.

"El fiscal nacional está comprometido también con una modernización que es necesaria en el Ministerio Público, así que fue una buena reunión y vamos avanzando en la posibilidad de ir logrando distintas visiones para efectos de tener y poder presentar al Congreso proyectos de ley que vayan con un buen trabajo prelegislativo", añadió el titular de Interior.

selección de jefes

En esa línea, Andrés Chadwick reafirmó que entre los asuntos por abordar, "está el tema que dice relación con la selección y generación de las autoridades del Ministerio Público como los fiscales regionales, así como materias que dicen relación con la carrera funcionaria, y con los sistemas de control y fiscalización internos".

"Son parte de las materias que queremos conversar para poder hacer algunas propuestas y modificaciones y así tener un mejor Ministerio Público", destacó la autoridad.

Otro tema por tratar, según el ministro del Interior y Seguridad Pública, es el término de las reuniones entre fiscales y legisladores.

Tras ello, el secretario de Estado aseguró que "nos parece bien que todo lo que significa, en todas las instituciones, avanzar en materia de transparencia, creemos que es muy positivo".

Piñera llega a su nivel más bajo de aprobación: 28%, según encuesta

E-mail Compartir

La aprobación a la gestión del Presidente Sebastián Piñera llegó a su peor registro en lo que va de su mandato, al bajar ocho puntos porcentuales y alcanzar un 28%, según arrojó la encuesta Criteria de mayo, divulgada ayer.

En tanto, la desaprobación al trabajo de Piñera aumentó nueve puntos en el último mes, para llegar a un 59%.

Entre las razones para estas cifras, el estudio destaca el "nepotismo" y los "conflictos de interés y corrupción", además de las ideas de que "gobierna solo para algunos, la despreocupación por las personas de menores ingresos y el incumplimiento de promesas". El sondeo atribuye también la baja al impacto de la gira presidencial por China, donde participaron dos hijos de Piñera.

Todo ello en una jornada en que el gobernante decidió enviar a un abogado para comparecer hoy en el Juzgado de Policía Local de Pucón, donde fue citado por supuestas irregularidades en la construcción de su casa en el lago Caburgua. Cabe recordar que la Municipalidad de Pucón cursó una infracción por no tener la recepción final del inmueble.

REFORMAS

La encuesta de Criteria también estableció que la evaluación del Gobierno tuvo una baja de siete puntos y la desaprobación subió nueve, llegando a 25 y 65%, respectivamente.

En relación con las reformas, el 38 por ciento de los encuestados considera como la más urgente la del sistema previsional, que aumenta en seis puntos porcentuales respecto de marzo y supera a otros temas relevantes como la ley "mano dura" contra la delincuencia (25%), la reforma al sistema de salud (21%) y la modernización laboral (10%).

En cuanto al 4% adicional de cotización que se considera en la reforma del sistema previsional, el 72% de los consultados afirmó preferir que un ente público sea el que lo administre, mientras que el 28% opta porque sea una institución privada distinta a las AFP.

Asimismo, el 49% considera que el aumento del 4% en las cotizaciones debiere ir completamente a la cuenta personal de cada trabajador; el 31% cree que los fondos se tienen que repartir entre las cuentas personales y una cuenta común para todos los chilenos; y 20% prefiere que el monto vaya solo a un fondo común.

El estudio consultó, además, sobre la idea del Gobierno de flexibilizar las jornadas laborales, que da la opción de trabajar 4 días y descansar 3, cambiando los horarios actuales, lo que fue respaldado sólo por el 32% de los encuestados. El 43% rechaza la propuesta.

La principal razón para desestimar la iniciativa es que el 64% estima que con ella será el empleador quien decida el nuevo horario y no los trabajadores. De hecho, la mayoría de los encuestados se inclinó por el proyecto impulsado por un grupo de legisladores que busca reducir de 45 a 40 horas semanales la jornada laboral: el 66% lo respaldó.

PERCEPCIÓN DE ECONOMÍA

En cuanto a la marcha de la economía, solo el 9% la evalúa positivamente. El ministro de Hacienda,Felipe Larraín, reaccionó ante esa percepción: "Quiero recordar que venimos de un 2018 en que crecimos 4%, donde por primera vez en cuatro años creció la inversión, creció la productividad, tuvimos un crecimiento importante en el empleo, una recuperación. Crecimos más que la economía mundial, estuvimos a la cabeza de América Latina". Admitió, sín embargo, que "hemos tenido un primer trimestre más bajo este año".

Y añadió: "Nosotros no nos vamos a rendir al sentimiento de decir que viene complicada la situación externa (...) Estamos tomando acciones".