Secciones

Entregan estudio para fortalecer la política regional de turismo

E-mail Compartir

"Dejemos de lado los lamentos y fortalezcamos esta Región como un polo turístico a nivel nacional. Levantemos las oportunidades, necesitamos ser positivos, propositivos y sobre todo dialogantes". Con este llamado el intendente de Biobío, Sergio Giacaman, recibió ayer el "Estudio Conducente a la Actualización de la Política Regional de Turismo", proyecto del Gobierno Regional ejecutado por Inacap Sede Concepción - Talcahuano.

En la ceremonia realizada en dependencias de la Galería de Historia de Concepción, la autoridad regional agregó que la Región tiene una estrategia regional de desarrollo que está en proceso de actualización en virtud del cambio que se produjo el 16 de septiembre de 2018, con la creación de la Región de Ñuble. "No obstante, se está trabajando en base a lo que había antes y ajustándose a través de equipos internos del gobierno regional. En ese contexto, el turismo tiene un rol bien importante y lo que estamos viendo hoy es una propuesta que se ha trabajado con el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) donde se impulsa esta política de turismo".

Giacaman sostuvo que "la Región del Biobío tiene muchísimos atributos que le deben permitir ser la capital del turismo y de eso ya hay muestras concretas como el Rally 2019, un evento de carácter mundial que seguirá y, creo que este instrumento que hemos recibido de parte de Inacap nos va a ayudar mucho en eso". Insistió en que el área del turismo hay que potenciarla y destaca que de la metodología de trabajo para el Estudio convocó a muchos actores, pero para eso es muy importante que todos los involucrados trabajen juntos. "Quiero instalar esto que tiene que ver con instancias del diálogo, porque creo que el diálogo es el camino para hacer de esta la mejor región posible, que vuelva a ser protagonista y donde la historia de Chile se vuelva a escribir desde el Biobío", reiteró.

"Tenemos una Región maravillosa; su naturaleza, su capacidad industrial, sus servicios, su educación superior y muchas otras capacidades para mostrar que esta es una región de clase mundial. Tenemos que creernos el cuento y este tipo de cosas nos van a ayudar a fortalecernos para que esta región sea protagonista y la historia de Chile se vuelva a escribir desde el Biobío", señaló.

Lo que viene ahora es trabajar en la elaboración de la política formal de turismo, trabajo que debe realizar la Dirección de Planificación del Gobierno regional, y se prevé que esté lista para su implementación a partir del primer trimestre de 2020.

Actividad económica

relevante

María Lila Rodríguez, directora del Estudio, detalló que en la Región actualmente hay más de 10 mil empresas que se dedican al turismo y más de 25 mil personas trabajan de forma directa e indirecta en el área, así es que económicamente es una actividad muy relevante para la Región.

La académica de Inacap explicó además, que el proyecto tomó quince meses de trabajo, entre el 12 de enero de 2017 y el 12 de abril de 2019, y en la fase de participación ciudadana lo hicieron más de 600 personas de distintos ámbitos y se llegó a la conclusión de que hay cuatro componentes que fortalecer en la región.

cuatro ejes

Una es el capital humano y para eso se requiere profesionalizar la industria; la otra es incorporar la transformación digital como producto en el turismo, "porque el turista que busca la información turística lo hace de manera digital", acota la profesional. El tercer pilar es el fortalecimiento público- privado. "La asociatividad entre los privados en turismo con el apoyo público es lo que va a hacer que demos el salto real a un turismo 4.0 y finalmente, como cuarto eje, está el aprovechamiento de los recursos con los que cuenta la región. "Contamos con nuestra naturaleza, con nuestro capital histórico- cultural y en cada una de nuestras provincias tenemos fortalezas que mantener y que tienen identidad propia. Cada provincia tiene un capital cultural e histórico propio, como Lota, Arauco, la precordillera de Biobío o en Concepción mismo", señaló María Lila Rodríguez.

En relación a las tareas más urgentes están el fortalecimiento público- privado y para ello se creó una Mesa de Trabajo, la cual ya se constituyó y ha sesionado dos veces. "Desde esas bases podremos construir en conjunto todo lo que proponemos", señaló.

Natalia Villegas, directora regional de Sernatur, añadió que esta publicación es una herramienta fundamental para poder trabajar y planificar las acciones a seguir en base a la política nacional de turismo. En esta línea dijo que hay tres áreas en las que se va a trabajar y que sol: internacionalización, turismo de negocios y turismo aventura.

Sernapesca valora que Ley de Pesca se analice de nuevo

E-mail Compartir

la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) hizo ver ayer que en la reciente Cuenta Pública del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha abierto un interesante debate nacional respecto del crecimiento del país; de cuál es el real potencial de nuestra economía; de cuáles son las medidas que se debieran implementar para alcanzar el tan anhelado desarrollo, y, sobre todo, de cuál es el clima que se requiere para construir un Chile mejor para todos sus habitantes. Es decir, la Cuenta Pública puso énfasis en la necesidad de generar más crecimiento y de alcanzar, mediante el diálogo, acuerdos políticos que permitan mantener al país en marcha.

Por eso, la sociedad afirmó que "nos llama la atención que se hable de crecimiento, de reactivación y de la necesidad de generar más y mejores empleos y, en paralelo, el Gobierno haya puesto suma urgencia al proyecto de ley que busca modificar la Ley de Pesca, más conocido como Ley Corta, el que apunta en la dirección contraria, desconociendo derechos y generando incertidumbre en la economía. Esta iniciativa ha sido tramitada con innecesaria celeridad y sin el diálogo que requiere un proyecto que busca regular a un sector productivo tan relevante como la pesca, que es especialmente gravitante en el empleo y en la inversión en las zonas costeras del país.

Por eso, dijo que valoran que el proyecto de ley haya vuelto a la Comisión de Pesca para recibir indicaciones, pues es una iniciativa que tiene que mejorarse, ya que así como está generará efectos negativos para el país. "Ya vimos el mal manejo político que hubo en la Ley de la Jibia y su impacto para la confianza y el empleo".