Secciones

Oposición ofrece ayuda a Giacaman por presupuesto

E-mail Compartir

Para hablar acerca de diversos temas de interés del Biobío, dirigentes locales de la Coordinadora Regional de Partidos de Oposición se reunieron el lunes con el intendente Sergio Giacaman.

A la cita, llegaron representantes locales de la DC, Partido Progresista, Partido Comunista y el PPD, liderados por el vocero regional opositor, Andrés Castillo, quien es presidente regional del Partido Radical.

En la cita, los líderes políticos le manifestaron al jefe regional su preocupación por el avance en la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo, por la ejecución presupuestaria de este año y también por la futura defensa ante la Dipres del presupuesto regional 2020, tanto sectorial como del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

Respecto del erario regional para el próximo año, Castillo señaló que los dirigentes locales de los partidos de oposición se colocarán a su disposición para apoyarlo en la defensa de dicho presupuesto.

"Ofrecimos, en vista que tenemos reunión con los parlamentarios de oposición la próxima semana y preocupados por la construcción del presupuesto del próximo año, que queremos ir todos juntos a solicitar lo que se merece la Región del Biobío. Lo que pasa es que si no se hace una presión fuerte, lo más probable es que no nos den lo que se solicite", dijo el dirigente radical sobre el ofrecimiento de respaldo al jefe regional por el proceso de defensa del presupuesto.

También, el timonel regional confirmó que se superó el impase vivido hace pocos días, cuando la oposición expresó su molestia por la suspensión, por parte de Giacaman, de la primera reunión que le solicitó el sector opositor regional.

En la reunión, además, Castillo indicó que "le hicimos ver al intendente nuestra preocupación por el proceso de actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo, ERD, y nosotros queremos ser parte de ese trabajo. Hubo una inversión y un trabajo muy bien desarrollado y pensamos que ese documento, elaborado en el gobierno anterior, debe tener la relevancia como una hoja de ruta para tener un telón de fondo de dónde se quiere ir con la Región".

Castillo recalcó que el intendente Giacaman mostró apertura y atención a todos los temas que puso la oposición en la mesa.

En la misma cita también se abordó el tema de la ejecución presupuestaria. Según Castillo, actualmente la deuda de arrastre del Biobío, en proyecto aprobados que esperan financiamiento, representan cinco veces más de lo que es hoy el presupuesto del Fndr 2019, que suma alrededor de $70 mil millones.

Piden ampliar competencias de futuros gobernadores regionales

E-mail Compartir

El anuncio del Presidente Sebastián Piñera en su cuenta pública respecto de avanzar en el proceso de descentralización y su convocatoria a una mesa de trabajo para tal efecto, generó una reacción inmediata en la bancada regionalista, que ya solicitó al Gobierno que, en una eventual ley corta que se pretenda implementar este año, se amplíen las competencias de los futuros gobiernos regionales.

La elección de los gobernadores regionales está pactada para octubre de 2020, en conjunto con las elecciones municipales.

"Nosotros pedimos que se incrementen a lo menos en tres las 15 competencias propuestas para los futuros gobernadores regionales. A lo menos Serviu, todo Fosis y también Sernatur. También se pensó en los servicios de salud, pero eso es un poco más engorroso", dijo el diputado PPD, Rodrigo González, quien es presidente de la bancada regionalista.

En febrero pasado, la subsecretaría de Desarrollo Regional, Subdere, envió a Contraloría los reglamentos que contienen las 15 primeras competencias que serán traspasadas a los gobernadores regionales. Se trata de atribuciones correspondientes a los ministerios de Vivienda, Economía, Transportes y Desarrollo Social.

Respecto de Economía, se transferirá Corfo y Sercotec. En Transportes se trata de siete competencias, entre las que está priorizar proyectos de subsidio del Programa de Apoyo al Transporte Regional. En cuanto a Desarrollo Social, se traspasan atribuciones de dos programas del Fosis.

La a bancada regionalista de diputados realizó la solicitud ante el ministro del Interior, Andrés Chadwick, en una reunión a la que acudió el diputado González y los senadores Alejandro Guillier y Francisco Chahuán (RN).

no se postergue

Entre los posibles integrantes de la mesa para la descentralización se baraja el nombre de la diputada local y vicepresidenta de la DC, Joanna Pérez, quien también preside esa misma área de trabajo, pero al interior de su partido.

El objetivo del Gobierno, respecto de la instancia, es que se diriman controversias entre el gobierno central y la futura labor de los gobiernos regionales.

La diputada de la DC expresó que está de acuerdo con perfeccionar el proceso que tiene que ver con la implementación de los futuros gobernadores regionales, pero dijo que no se va a prestar para una eventual postergación de la elección de las citadas autoridades regionales.

"Estoy abierta a trabajar en instancias donde podamos entregar a las regiones todos los ámbitos para su correcto desarrollo y proyección, esto con los órganos que en ellas se desarrollen. Sin embargo, creo que este ánimo no significa en ningún sentido el retrasar y postergar la elección y las decisiones y acciones ya tomadas", dijo.

Añadió que "no podemos retrasar, retroceder o entorpecer los acuerdos en materia de traspaso de competencias, presupuestos regionales, solución de controversias entre servicios y tantas otras materias que son necesarias para un trabajo real".

El diputado Rodrigo González sumó que "el ministro Andrés Chadwick fue determinante al señalar que el Gobierno va a cumplir con la ley y eso significa que habrá elección en octubre de 2020".

Respecto de la posibilidad de que las bancadas regionalistas, tanto del Senado como de la Cámara Baja, integren la mesa que creará el Gobierno, González aseguró que también fue parte de las peticiones al Gobierno en la cita con Interior y que tuvo una buena acogida de parte de Chadwick.

"Nosotros esperamos continuar con el trabajo que se viene desarrollando en materia de descentralización, con las conclusiones de las cuatro mesas que las bancadas regionalistas vienen trabajando con el Gobierno", contó.

subdere

Julio Rodríguez, representante regional de la Subdere, indicó que es complejo traspasar todo Serviu, Fosis o Sernatur a los futuros gobiernos regionales: "Esto es gradual y lo que ya hizo el Gobierno fue definir 15 competencias. Esto significa que hasta el 2022 se van a evaluar estas competencias para ver su resultado, si se requiere mantener o no. Y, probablemente, se van a incorporar otras", dijo.

Agregó que "pedir que pase todo el Serviu, Fosis o Sernatur es complejo, porque pese a que la voluntad de descentralizar está, los procesos no son fáciles de concretar".

Desde afuera

El presidente de Corbiobío Andrés Cruz, calificó esto como "un anuncio tibio" y que preocupa por la posibilidad de postergación de la elección.

Agregó que "desde el mensaje se desprende que hay falta de voluntad para los efectos de implementar una reforma estructural, como la que se debe vivir en torno a esta elección de gobernadores. La controversia entre gobernador regional y delegado presidencial debería resolverse en el Tribunal Constitucional y no hacer reformas sobre algo que ya está regulado".

Romero explica voto en contra de cuota de género

E-mail Compartir

El diputado RN, Leonidas Romero, fue el único diputado de la Cámara Baja que ayer votó en contra de la idea de legislar del proyecto que busca implementar una ley de cuotas de género en las elecciones de gobernadores regionales, alcaldes y concejales.

"Según algunas mujeres, aquí hay discriminación positiva. Más que positiva, es negativa. La verdad es que cuando las feministas dicen que quieren tener igualdad en relación a los hombres, que quieren ganarse un espacio, que no quieren ser discriminadas, aquí se está discriminando a las mujeres, porque, por ejemplo, en la última elección municipal en Coronel participaron cerca de una docena de mujeres, de las que sólo una fue electa concejal", detalló Leonidas Romero.

Pese al voto en contra, la propuesta fue aprobada por amplia mayoría. En su objetivo general señala que, de la totalidad de candidaturas a gobernador/a regional, consejeros/as, alcaldes/as, declaradas y ratificadas por un partido político, por un pacto de partidos, por un pacto entre un partido político e independientes o por un pacto de partidos e independientes, ni los candidatos ni las candidatas podrán superar el 50% de las candidaturas declaradas y ratificadas.

"Cuando se dice que más alcaldes, concejales o gobernadores regionales tienen que ser mujeres, creo que tienen que competir en igualdad de condiciones", remarcó el diputado Romero.