Secciones

Informe técnico indica que Liceo de Niñas podrá funcionar

E-mail Compartir

Este martes se dio a conocer el informe técnico tras la evaluación de los daños en el Liceo de Niñas de Concepción, realizado en conjunto por la Seremi de Educación y la Dirección de Educación Municipal penquista, el cual da cuenta de que el 60% de la infraestructura está habilitada para uso, por lo que no se vuelve necesario relocalizar a las más de 600 alumnas en otro recinto.

El Liceo resultó con serios daños tras el paso del tornado el día viernes. Las clases podrían retomarse el próximo lunes 10 en dos de los cuatro pabellones del recinto.

El seremi de Educación, Fernando Peña, detalló que "la primera urgencia es techar y revestir la parte del pabellón de Rengo, para evitar daños mayores. Cuando termine esa fase comenzaremos la reposición de la parte dañada, lo que si bien no conocemos cuánto podría costar, estimamos que como mínimo la inversión en la techumbre costará entre $800 y $1.000 millones".

El alcalde (s) de Concepción, Aldo Mardones, anunció que "se privilegiará que las alumnas se queden en el propio establecimiento, ya que es el deseo de ellas, pero también que no se afecte la matrícula para años posteriores, como ocurrió tras el terremoto de 2010".

La directora del liceo, Verónica Contreras, explicó que "esto significará reducir los espacios que son importantes, pero tenemos la voluntad de continuar en nuestro establecimiento. El informe nos avala en una parte, y por otra apelaremos a la comprensión de nuestras alumnas, ya que todas son de enseñanza media, y hemos tomado todas las providencias del caso".

Respecto a los otros recintos afectados, se detalló que salvo el caso de la escuela Huertos Familiares, los demás serían reparados en el transcurso de la semana.

Vecinos hacen 45 observaciones a plan regulador de Hualpén

E-mail Compartir

Con 45 observaciones ciudadanas finalizó el segundo proceso de construcción del plan regulador de Hualpén, el primero de la comuna, y que contempló la participación ciudadana. Este instrumento reemplazará al que se utiliza actualmente y que fue heredado de Talcahuano.

Esta es la segunda vez que el municipio abre un espacio de consultas. Esto se hizo porque después del primer proceso se hicieron modificaciones al proyecto, lo que obligó a la autoridad comunal a exponer esos cambios a la comunidad.

La siguiente etapa es la revisión de las observaciones por parte de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) durante un plazo de 30 días, que luego serán presentadas al Concejo Municipal.

Dificultades

Según indicaron desde el municipio hualpenino, las discusiones previas por el plan regulador generaron diferencias en cuanto a las determinaciones del área consolidada, área industrial y el Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén.

La alcaldesa Katherine Torres reconoció que la regulación de 1982 de Talcahuano es ineficiente para las necesidades actuales del municipio en cuanto a la protección de determinadas áreas. Además, señaló que una de las prioridades del municipio en este proyecto es la protección de los humedales y del santuario.

"Hemos recibido en contra recursos de protección por querer proteger los humedales San Andrés y Vasco da Gama. También hemos recibido observaciones y quejas por parte de los propietarios de terrenos de la península por restringir la construcción en dichos espacios", detalló la jefa comunal.

Cerrando etapas

Una vez que todas las observaciones sean revisadas por el equipo de la Secplan -liderado por el asesor urbanista de la municipalidad, Luis Salazar-, las observaciones serán entregadas al Concejo Municipal.

Los concejales tendrán un plazo de 60 días para dictar un veredicto, pudiendo aprobar o rechazar las observaciones, para luego tomar acción y dar un nuevo avance al proyecto plan regulador.

La construcción de este primer instrumento de planificación se extiende desde 2008, aunque en 2014 se retomó el proceso.

Plan vigente

La comuna se rige por el plan de Talcahuano de 1982 en la zona urbana, mientras que el Santuario de la Naturaleza depende del plan de Concepción, de 2003.

Superficies

La comuna de Hualpén cuenta con alrededor de 54 km2 de área, mientras que el Santuario de la Naturaleza de Hualpén abarca más de 2.500 hectáreas.