Secciones

Atacama tendrá óptimas condiciones para observar eclipse solar total

E-mail Compartir

La cuenta regresiva para el eclipse solar total que ocurrirá el 2 de julio y que se podrá percibir en distintas localidades de la Región de Atacama y Coquimbo, ya comenzó.

A menos de un mes del fenómeno astronómico, que según los expertos cada 500 años se puede apreciar 100% en el país, distintas probabilidades meteorológicas arrojarían que para la fecha y horas en que suceda el evento natural, los cielos de las principales zonas de visualización en la Región de Atacama estarían despejados.

Así y según los estudios de la Fundación Chilena de Astronomía (Fuchas), para el próximo martes 2 de julio entre las 16 y 17 horas (momento "peak" del eclipse), existe 88% de probabilidad de que no haya nubosidad, principalmente en el Valle del Huasco, lo que permitiría ver en plenitud el fenómeno.

"El estudio e informe técnico que nosotros hicimos como Fundación Chilena de Astronomía, y según los datos del Ministerio de Energía, muestra que históricamente hay cerca de un 90% de que esté despejado para el 2 de julio en la zona para las horas del eclipse, un 88% para ser exacto, en las localidades de Domeyko, Incahuasi y Cachiyuyo", explicó Mario Hamuy, físico y presidente de la Fuchas.

Ante esto, y fundamentado por las distancias que hay entre las localidades precordilleranas con la costa de Atacama, se prevé que las condiciones climáticas para el eclipse sean mejores que en la Región de Coquimbo.

"Como municipio estamos muy atentos día a día de lo que pueda pasar en términos meteorológicos en la zona para el eclipse, que si bien es algo pronto para dar un sondeo de aquello, la garantía que tenemos en contraste con la Región de Coquimbo, es que nuestra costa es mucho más amplia a diferencia, por ejemplo, de la localidad de La Higuera (Coquimbo) y su costa, lo que haría que las probabilidades de que esté despejado sea mayor en Atacama que allá", fundamentó al respecto Cristian Tapia, alcalde de Vallenar.

Esto es confirmado por la Fuchas, que ante esta explicación, en Coquimbo las probabilidades son mayores de que se presente niebla o nubosidad para esa fecha.

EXPLICACIÓN

De forma más técnica, el meteorólogo Gianfranco Marcone, precisó que la nubosidad es un evento climático que "se puede presentar tanto en la costa como en los valles, pero es más probable, por las condiciones que lo provocan, se produzcan más seguidos en la costa".

Marcone explicó que esas condiciones están dadas por tres factores principales: núcleos de condensación (gases que están siempre presentes en la atmósfera), un proceso de enfriamiento (algo que este enfriando una masa de aire, que baje su temperatura y que luego aumente su humedad hasta llegar a un 100%), y una masa de aire con cierto contenido de humedad.

"Creo, y pensando en las condiciones que hay en la Región de Atacama y en sectores precordilleranos y del valle allá en la provincia del Huasco, que es muy posible que el cielo esté mayormente despejado para el día del eclipse", indicó el meteorólogo.

Sin embargo, el experto no descartó que se presenten sistemas frontales propios del invierno que pudieran llegar hasta esas latitudes y que finalmente provoquen nubosidades.

IMPORTANCIA

"Es simple, para que el eclipse se pueda visualizar completamente al ojo humano, se debe ver el Sol. No hay otra manera", sentenció Lorenzo Morelli, astrónomo del Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias de Atacama (INCT) de la Universidad de Atacama (UDA), ante la importancia que tiene el factor nubosidad para poder apreciar el eclipse.

Morelli precisó que si hay nubes para ese día, también se podrá ver el evento astronómico, pero "lo que pasará es que se pondrá de noche por unos segundos, algo así como prender y apagar la luz. Pero no se verá el fenómeno en su totalidad, o sea, la Luna poniéndose frente al Sol".

En la misma línea, el también astrónomo del INCT, Mauro Barbieri, complementó que si está nublado para el momento del eclipse "lo que pasará es que se pondrá aún más oscuro de lo que ya la nubosidad lo hace, eso es lo que se apreciará, perdiéndose lo lindo del fenómeno en su plenitud. Eso lo debe entender la gente".

ECLIPSOPHILE

Para tener una mayor noción de lo que pueda estar pasando con el clima para el 2 de julio, el mismo Mauro Barbieri, invitó a la comunidad a revisar la página web www.eclipsophile.com, plataforma que también da un pronóstico para ese día.

"Según las probabilidades que se pueden interpretar respecto a esta página web, habría un 60% de que para el 2 de julio el tiempo en toda la Región de Atacama no presente nubosidad", aseguró Barbieri.

El profesional destacó que ante estas probabilidades "en unas dos semanas más se podrá tener mayor precisión de cómo será el clima para el esperado 2 de julio. Allí existirá mayor certeza y se podrá salir de la duda". -

Intervenciones estéticas no quirúrgicas deben realizarlas médicos

E-mail Compartir

Aplazar las marcas del envejecimiento en la piel, como arrugas, manchas o flacidez, es una de las preocupaciones a las que cada vez más personas le hacen frente.

Para combatir existen ciertos productos cosméticos que permiten camuflar, pero muchos prefieren algo con efecto más duradero y esto lo hallan en las ciertas intervenciones estéticas no quirúrgicas, especialmente con inyecciones de bótox o ácido hialurónico, cuyo requerimiento va en alza en Chile y el mundo: según cifras de 2011 de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, se realizaron 3.179.652 intervenciones con bótox y 1.937.576 con ácido hialurónico, pero el 2017 los procedimientos aumentaron por botox a 5.033.693 y ácido hialurónico 3.298.266.

Desde la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica (SCCP), la aplicación de estos fármacos apuntan a un objetivo similar, pero se consideran complementarias pues tienen una naturaleza de acción distinta.

Y aunque son inyecciones, también hacen énfasis en que pese a que no se trata de una cirugía que requiera ingresar al quirófano, es esencial no someterse a éstas en cualquier centro ni con cualquier persona, porque todo procedimiento implica riesgos. Por lo mismo, Claudio Thomas, cirujano plástico y presidente de la SCCP, recalca que "es muy importante que el procedimiento sea realizado por un médico cirujano, de preferencia con certificación de especialidad en cirugía plástica o dermatología entrenada para esto".

Releva, además, que es responsabilidad del paciente informarse respecto al médico que realizará la intervención y del recinto donde operará, para saber si cumple con las calificaciones y normativas, puntualizando que en el sitio web de la Superintendencia de Salud se puede buscar la profesión y especialidad de los prestadores de salud, información sobre los cirujanos plásticos certificados para ejercer en Chile también disponible en la página web de la SCCP. Asimismo, es importante informarse con el médico respecto a los riesgos y resultados reales de un procedimiento.