Secciones

El tabaco y sus efectos en la voz

E-mail Compartir

Cada 31 de mayo se conmemora el "Día Mundial Sin Tabaco" con el objetivo de reducir su consumo en todo el mundo y concientizar acerca de las consecuencias que el humo del cigarrillo genera en nuestro cuerpo, provocando diversas enfermedades que amenazan la vida. Fue establecido por la Organización Mundial de la Salud en 1987 y nuestro país ha generado diversas acciones para resolver el problema de salud pública que afecta a los fumadores y su entorno, como la ley 19.419, que prohíbe el consumo en lugares cerrados, entre otros aspectos, con el fin de reducir los números de fallecidos reportado por el Minsal que asciende a 45 personas diariamente a causa del cigarro, y disminuir los costos asociados al consumo que suman alrededor de 1 billón de pesos al año para tratar dificultades de salud asociadas al tabaco.

Sataloff (2017) señala que para el 2030 las muertes a nivel mundial podrían ascender a 4 millones anualmente, generando diversas enfermedades de riesgo vital y la afectación de diversos sistemas corporales como lo es el "tracto vocal" causando consecuencias nocivas al fumar o exponerse al humo del cigarrillo, afectando directamente la voz con disfonías (pérdida parcial de la voz) y afonías (pérdida total de la voz) y por ende la comunicación de las personas.

El cigarrillo contiene cerca de 27 compuestos entre los cuales se encuentra el arsénico (veneno), amoniaco (limpiador), acetona (removedor de esmalte), los cuales son responsables de la irritación de la cubierta de los pliegues vocales causando enrojecimiento e inflamación crónica teniendo el mismo efecto en la nariz y boca. Lo que permite el mal uso vocal como elemento compensatorio de la disfonía provocada por el humo.

La voz puede volverse débil, entrecortada, rasposa, con pérdida del rango vocal y fatigada. A medida que la voz se vuelve cada vez menos eficiente los malos hábitos aumentan en la medida que el fumador lucha por compensar su voz, estableciendo un círculo de sobreesfuerzo vocal.

La patología más agresiva es el cáncer de la cavidad bucal inducidos por fumar: faringe, laringe y pulmón afectando directamente la voz de cada paciente con repercusiones que pueden llegar a la pérdida de la voz y el fonoaudiólogo es el profesional encargado de rehabilitarla, cumpliendo el rol de promocionar, prevenir, diagnosticar y tratar las patologías de la voz. Recuerde que si presenta alguna dificultad con su voz mayor a 7 días debe consultar al médico otorrinolaringólogo y agendar visita con fonoaudiólogo.

coordinador Área Voz Universidad Santo Tomás

Concepción

UDT/EST llevó sus innovaciones a feria mundial "Ligna"

E-mail Compartir

Entre el 27 y el 31 de mayo se desarrolló en la ciudad de Hannover, en Alemania, Ligna 2019, que es la mayor feria mundial para la industria de la madera.

Y entre sus 1.500 expositores provenientes de más de 50 países estuvo Chile con representación de Concepción al mostrarse distintos productos innovadores y soluciones tecnológicas de la UDT/EST (Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción). En el stand chileno, UDT/EST expuso junto a la empresa manufactura Neumann y Piso Caminante.

PRODUCTOS Y SOLUCIONES

Desde UDT/EST, cuentan que las innovaciones que desarrollan son resultado del trabajo de equipos multidisciplinarios de investigadores, técnicos e ingenieros en líneas de investigación relacionadas con la transformación de biomasa, valorización de subproductos de la industria forestal y el desarrollo de aditivos eco-amigables para productos como tableros o madera aserrada.

Así, entre los productos que mostraron al mundo en Ligna 2019 destacan los adhesivos naturales basados en taninos que se obtienen de corteza de pino radiata, un subproducto de la industria forestal que se genera masivamente en Chile. También se presentó el desarrollo de una nueva generación de aditivos reforzantes elaborados en base a nanocelulosa, sobre el que cuentan que puede ser dispersado de manera fácil en distintos materiales como el urea-formaldehído, que puede ahorrarse hasta en 20% si se adiciona 1% de nanocelulosa.

Otra innovación que llevaron a Europa fueron las soluciones hidrofóbicas, resultado de un proceso que transforma el plástico residual en cera parafínica y es una opción a las provenientes del petróleo, gas natural o carbón y que se utilizan para aumentar la resistencia al agua de tableros aglomerados, cartones y envases de papel.

Materiales aislantes elaborados de fibra de corteza de eucalipto y madera tratada térmicamente para que sea más resistente al ataque de patógenos y de mayor estabilidad dimensional fueron otras soluciones tecnológicas expuestas por la UDT en el stand nacional de la feria mundial.