Secciones

Rectores llevan a Contraloría al Mineduc por ejecución de Ley de Gratuidad

E-mail Compartir

En dependencias de la Universidad Católica de Concepción (Ucsc), y organizado por primera vez por tres casas de estudios, se realizó este jueves una nueva sesión plenaria del Consejo de Rectores (Cruch), la que tuvo una agenda cargada a temas de contingencia, como el financiamiento de la educación superior, la implementación de la política de gratuidad, acceso vía PSU y los cambios curriculares en tercero y cuarto medio.

Respecto a estos temas, los rectores de las principales universidades del país mostraron su preocupación debido a la postura del Ministerio de Educación (Mineduc), y en particular de la ministra Marcela Cubillos, de no contemplar la visión del Cruch en los temas mencionados.

No obstante, uno de los temas que se tomó la agenda de la sesión realizada en el Edificio Central de la Ucsc tuvo relación con la crisis que ha representado el retraso en el término de la carrera para al menos doce mil estudiantes del país beneficiados con gratuidad, que según cálculos del Cruch, ha representado un déficit de $15 mil millones, considerando que afecta a cerca de 11 mil estudiantes de todo el país, tres mil de ellos de la zona.

Gestiones

Aldo Valle, vicepresidente ejecutivo del consejo, explicó que "tenemos diferencias con el Gobierno respecto a la aplicación de la normativa, con una efecto retroactivo y no permitido por la ley, por lo que hemos hecho una presentación ante la Contraloría y esperamos una respuesta. Tenemos diferencias en el sentido de que se fijen precios mediante normas transitorias que podría extenderse por 30 ó 40 años".

Esto se refiere a que los criterios de la ley se aplican a estudiantes beneficiados por la gratuidad cuando esta se financiaba vía glosa presupuestaria y no bajo los criterios de la ley aprobada en mayo de 2018.

Además, el rector de la Universidad de Valparaíso apuntó que "no compartimos que el actual Gobierno critique el actual diseño, pero no haga nada por cambiarlo. Vemos una contradicción que no entendemos (...) En el consejo asesor de la ministra hay algunos rectores, pero nosotros le hemos pedido tener un diálogo con el Cruch y la respuesta ha sido negativa".

Christian Schmitz, rector de la Ucsc, expuso que esta preocupación "es latente y no hemos visto los avances deseados de parte del ministerio, pero sí de los parlamentarios (...) Nosotros apostamos a un trabajo colaborativo entre los rectores y la ministra, por lo que esperamos encontrar pronto los espacios de diálogo con el Gobierno. Sabemos que los fondos estatales son estrechos, con poco margen, y ya dimos una solución, que es ocupar los excedentes del Fondo Solidario para cubrir estas pérdidas que se irán acrecentando con los años".

ACCESO

Durante la sesión también se informó el cronograma para el proceso de admisión a la Educación Superior de 2020, que contempla la realización de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) el lunes 18 y martes 19 de noviembre, mientras que el periodo de inscripción para rendir el examen se extenderá desde el lunes 3 de junio hasta el viernes 2 de agosto, con un costo de $32.700. Los estudiantes de colegios municipales y particulares pueden acceder a la beca Junaeb para financiar el costo.

Respecto a los cambios que se introducirán en la PSU, adelantó que "siempre se están evaluando las posibles modificaciones, ya que los instrumentos se realizan considerando que el sistema educacional es homogéneo, y eso no es así, por lo que se están produciendo cambios en el entorno, como el cambio al currículo. Hemos trabajado en modificar en el mediano plazo nuevas mediciones, como una prueba de escritura o más instrumentos para el mundo técnico profesional".

Sobre los cambios al currículo de tercero y cuarto medio, los rectores mostraron posturas distintas, todos a la espera de una declaración pública que emitirá el Cruch, y que hasta el cierre de esta edición aún no se conocía.

Aldo Valle expuso que "los estudiantes no se pueden encontrar con sorpresas en la rendición de pruebas, por lo que se harán los cambios en base a los ajustes curriculares", mientras que el rector de la UBB, Mauricio Cataldo dijo que "hemos visto con preocupación los anuncios que hizo el Consejo Nacional de Educación (Cned), hay una preocupación transversal en el sistema universitario".

Eduardo Silva, rector de la Universidad Alberto Hurtado, planteó que "con el cambio se equiparan los currículos en el mundo técnico y científico-humanista, y que haya posibilidad de elegir es algo bueno. Lo que preocupa es que en colegios pequeños no habrá muchas opciones para elegir asignaturas complementarias y el debate fue muy cerrado".