Secciones

Dan consejos para que gatos usen la caja de arena correcta

E-mail Compartir

Aunque los gatos se caracterizan por ser animales muy independientes y también muy limpios, si de los hábitos adecuados se trata son los dueños los responsables de inculcarlos en su mascota desde las primeras etapas, sobre todo en términos de higiene. Así lo sostiene Rocío Cortez, veterinaria de Tiendapet.cl, quien precisa que en este sentido es clave tener una caja de arena para las necesidades de la mascota y que esto sea siempre en el mismo sitio.

¿CÓMO ELEGIR?

Y existen distintos aspectos a los que atender para entregar al gato lo que realmente necesita, sobre lo que la profesional menciona, en primer lugar, es escoger la caja de arena adecuada, pues cuenta que existen distintas opciones, como con y sin techo, o de diferente tamaño. Por ello, es importante adquirir una que se considere apropiada a las características del felino y en el caso de que se note incomodidad de éste con la que se compró, la recomendación es quitarla y obtener otro, porque la comodidad es clave en este ámbito.

Sobre la arena, dice que existen opciones como unas con aglutinante que permite una limpieza más fácil, otras hechas con material biodegradable y que no generan polvo y neutraliza olores, por ejemplo, por lo que es necesario ir probando las distintas alternativas para decidir por una que sea la más agradable y así más cómoda para el gato.

Cortez resalta, además, que se debe procurar siempre limpia la caja del gato, lo que implica hacer cambios de arena constantemente -apenas se comiencen a acumular desechos biológicos-, pues afirma que si el gato nota que está sucia la dejará de usar.

En este sentido, también recalca que jamás se debe castigar al animal si es que no ocupa la caja y hace sus necesidades en otro sitio, pues esto solo lo asustará. Lo adecuado es tomarlo y llevarlo hasta la caja de arena que, como último consejo, es individual, es decir, si hay más de un gato en el hogar debe haber una por cada animal e idealmente dispuestas en sitios distintos y no juntas.

El tabaco rompe corazones

E-mail Compartir

¿Sabía que las enfermedades cardiovasculares son las que más matan personas en Chile?, ¿que se gasta aproximadamente el 9,2% del presupuesto de salud nacional en enfermedades relacionadas con el tabaco?, ¿que si fuma vivirá 5,7 años menos?, ¿y que si deja de fumar a fin de año tendría cerca de $168.000 para sus vacaciones?

Si aún así sigue pensando en fumar, podría considerar los efectos que el tabaco tiene en las personas que lo rodean: su humo de tabaco aumenta en un 30% la posibilidad de infarto de los adultos que viven con usted; sus hijos faltan 6 veces más a la escuela que los hijos de no fumadores y van al médico con más frecuencia, causando 65 mil muertes al año en el mundo; y hasta sus mascotas podrían morir intoxicadas con nicotina, si comen o tienen contacto con sus colillas de cigarrillos. Incluso, fumar afecta el ambiente de trabajo, disminuye su producción y los trabajadores se enferman más.

"El tabaco rompe corazones", es el lema de la Organización Mundial para este Día Mundial sin Tabaco, donde se espera intentar hacer conciencia de los efectos nocivos del cigarrillo y de su prevención, sobre todo en la población infantil y adolescente. Se incluyen todas las iniciativas para el cese de su consumo, ya que en Chile su prevalencia era de 40% según la Encuesta Nacional de Salud, situándonos en el último lugar de la tabla de América latina en conseguir este objetivo. El tabaquismo está incorporado como factor de riesgo modificable cardiovascular desde el 2001 y desde esa fecha se incorporan actividades de pesquisa, acompañamiento y tratamiento de las personas tabáquicas. Estas actividades son para todos los usuarios de 15 años y más que se atiendan en Cesfam. Se les entrega consejería y consulta dentro del programa de salud mental si es necesario. Por lo que la población que desea dejar de fumar, puede hacerlo, porque cuenta con apoyo del equipo de salud.

El problema surge de todos aquellos que aún conociendo todos los riesgos que fumar implica no desean dejar de hacerlo. Y aquí, como siempre, se apela a la educación en los ciclos iniciales de formación, donde se incluyen unidades en los planes y programas de asignaturas como Ciencias Naturales, donde se hace conciencia de los peligros y consecuencias del fumar. La clave estaría en las nuevas generaciones que conocen los riesgos y generen el cambio.

Nuestra legislación ha hecho grandes avances en el tema; desde el 2013 la Ley 20.660 definió las prohibiciones para fumar, los lugares públicos y la venta de cigarrillos, entre otros temas relacionados. Define, por ejemplo, que el conductor de un automóvil no debiera fumar mientras maneja, que no se puede fumar en las plazas de condominios si así lo definen en su reglamento; en universidades o centros de educación superior o en hoteles; en un intento de lograr vivir en un ambiente libre de humo de tabaco.

¿Y usted, aún desea seguir fumando y romper su corazón?

jefa de carrera de Enfermería,

Universidad Santo Tomás

"Hay que crear consciencia mostrando cuáles son los beneficios de no fumar"

E-mail Compartir

Cada 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco; ocasión promovida por la Organización Mundial de la Salud para reducir el consumo de cigarrillo a partir de la concientización sobre los efectos nocivos y letales de este hábito.

Y es que aunque algunos lo asocian a momentos de diversión y relajo o les ayude a calmar la ansiedad y angustia, el precio a pagar es muy alto, porque "no existe, por ninguna parte, un efecto beneficioso de consumir tabaco", sostiene Fabián Mora, médico broncopulmonar de Clínica Biobío y Hospital Clínico Regional de Concepción, y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.

Y es que el costo económico de comprar cigarros, donde cada cajetilla puede llegar a costar 4 mil pesos, es un dinero que literalmente se bota y solo daña, pues con el humo y desecho de colillas se contamina el ambiente y el organismo, dañándose el planeta y la salud de la población que se ve expuesta, tanto fumadores pasivos como los activos, que son los que en mayor riesgo de desarrollar múltiples enfermedades están.

Sobre esto, el profesional advierte que el humo del cigarro contiene nicotina, que produce dependencia, además de otras sustancias nocivas y cancerígenas.

DAÑO PULMONAR

El primer sistema que se ve profundamente afectado es el respiratorio, tanto de las vías altas como bajas, precisando que existe un amplio espectro de enfermedades pulmonares asociadas, donde el cáncer es una de las más graves y letales, y asevera que "el 90% de los casos están asociados al consumo de tabaco".

Otra compleja patología vinculada al hábito tabáquico es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), conocida también como enfisema pulmonar o bronquitis crónica, sobre el que comenta que "la mayoría de los fumadores después de los 40 años de edad empiezan a desarrollar este compromiso pulmonar que es un cuadro parecido al asma: pacientes que son tosedores crónicos, que se ahogan porque se obstruyen, que se cansan, que sufren crisis obstructivas frecuentes con exacerbaciones que a veces requieren hospitalización. Es un cuadro que produce un deterioro de la capacidad funcional progresiva, hasta la fase avanzada con pacientes que terminan necesitando oxígeno y algunos casos incluso trasplante de pulmón".

Añade que hay condiciones que, aunque en menor medida, también se pueden asociar al consumo de cigarrillos, como la fibrosis pulmonar.

En este sentido, el doctor Fabián Mora aclara que las mencionadas son enfermedades que se presentan a edades adultas (después de los 40 años) pero en los más jóvenes, sostiene, "existe riesgo de complicaciones como más frecuencia de infecciones respiratorias o cuadros agudos respiratorios con mayor riesgo de complicaciones. Hay mayor predisposición al desarrollo de bronquitis y de neumonías en los fumadores; de hecho se les recomienda vacunarse contra esta enfermedad".

DAÑO INTEGRAL

Y lo expuesto tiene solo que ver con lo que sucede a nivel del sistema respiratorio, pero no es el único daño que genera el consumo de tabaco ni lo menos preocupante, pues el broncopulmonar asevera que la salud orofaríngea se puede ver severamente comprometida, como daño en boca, dientes y encías o cáncer de la mucosa oral. Agrega que también hay efectos a nivel del aparato digestivo con la exacerbación de cuadros como gastritis crónica o daño en el páncreas, además de la vejiga, mayor riesgo de osteoporosis y de una serie de alteraciones a la piel.

El riesgo cardiovascular merece atención particular, manifiesta el especialista, pues "junto a la hipertensión, diabetes, sedentarismo, dislipidemias y la edad, el tabaco es uno de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares", que son la principal causa de muerte en Chile y el mundo. Según explica, esto se da porque "influye bastante en el daño de los vasos sanguíneos como para propiciar que se produzcan alteraciones y lesiones y así se generen infartos agudos al miocardio, accidentes cerebrovasculares o perjudicar el manejo de una hipertensión arterial". Mora advierte que cuando el hábito tabáquico se asocia a factores como obesidad y diabetes, el riesgo aumenta significativamente.

MOTIVAR Y CAMBIAR

Pero, considerando al tabaco como un relevante factor de riesgo de la salud, el broncopulmonar hace énfasis en que "fumar es modificable a diferencia de la edad o genética que no se pueden cambiar, el consumo de tabaco se puede suspender y prevenir".

Aspecto sobre el cual menciona que la mayoría de las enfermedades asociadas al hábito tabáquico se presentan en el largo plazo y el componente genético influye en la mayor predisposición, aún hoy no se puede estudiar y saber quién tiene esta predisposición, sino que solo hacer asociaciones en ciertos casos conociendo el historial. Pero, sí tiene certeza de que "a mayor tiempo de exposición al tabaco hay más riesgos de desarrollar daños".

Por ello, el doctor Mora sostiene que "mientras más precozmente se termine el hábito, menos posibilidades de desarrollar patologías", pero su recomendación y sobre todo anhelo es que "las personas no comiencen nunca a fumar".

Y para lograrlo, opina, es clave la educación, poniendo en las poblaciones más jóvenes, aquellos más cercanos a comenzar a fumar para que lo eviten o terminen rápidamente, y que son personas aún en formación y por tanto es posible impactar en ellos realmente generar un cambio de mentalidad que se traduzca en una transformación sociocultural a futuro.

Para el profesional lo primordial es hacer actividades de promoción y prevención en colegios y abordar la temática en el hogar con diálogo, el ejemplo y desde una mirada positiva. Es que cree que si bien es esencial informar, desde la evidencia científica, sobre los efectos nocivos de fumar, piensa que puede ser un buen motor el entusiasmo. "Hay que crear consciencia mostrando cuáles son los beneficios de no fumar, cómo es la vida sin el hábito. Que sean campañas motivadoras, y no castigadoras, porque esto último genera que la gente haga las cosas con culpa o escondida, pero las hace igual", concluye,

estrategias

E-mail Compartir

Como la nicotina genera adicción, el médico broncopulmonar Fabián Mora reconoce que dejar el cigarro es un reto cuya dificultad depende de múltiples factores individuales. Así, cuenta que hay pacientes que pueden dejarlo por sus propios medios y otros requerirán asistencia de un equipo de salud interdisciplinario e incluso psicólogos y hasta fármacos, "pero estos no son solución mágica para dejar de fumar", resalta. No, la magia está en la voluntad: "hay que tener el real deseo de dejar de fumar, si no es así no será fácil", dice. Como el cigarrillo electrónico y otros dispositivos como estrategia, aclara que falta evidencia para afirmar que tienen más beneficios que perjuicios, por lo que desde el punto de vista médico no son recomendables", asevera.