Secciones

Economía brasileña se contrae por primera vez desde fines de 2016

E-mail Compartir

La actividad de Brasil tuvo su primera caída trimestral desde 2016, lo que genera dudas sobre la recuperación de la economía más grande de América Latina.

El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 0,2% en el primer trimestre, en comparación con un incremento de 0,1% en los tres meses hasta diciembre, informó ayer la agencia nacional de estadísticas.

Ahora bien, cabe consignar que la economía del gigante sudamericano creció 0,5 % entre enero y marzo, frente a los tres primeros meses del año pasado.

mercado lo esperaba

El resultado, en sintonía con lo que esperaba el mercado, se presenta en los primeros meses de Gobierno del Presidente Jair Bolsonaro, un líder de ultraderecha que ya entregó al Congreso una polémica reforma de jubilaciones para intentar enderezar las maltrechas cuentas públicas del país.

El balance trimestral confirmó el pronóstico de la centena de analistas del sector privado consultados semanalmente por el Banco Central (BC), que vienen reduciendo las tasas de crecimiento para el año y advirtieron sobre las dificultades para consolidar la recuperación económica del país.

El Gobierno y el mercado esperan ansiosos la aprobación de la reforma al sistema de jubilaciones y pensiones, considerada como "vital" por el equipo económico de Bolsonaro, encabezado por el ministro de Economía, Paulo Guedes, para consolidar la confianza de los inversores extranjeros y controlar el gasto público.

No obstante, el fraccionamiento del oficialismo en el Parlamento y las polémicas coleccionadas en los primeros cinco meses de Gobierno de Bolsonaro han dificultado las alianzas y el apoyo necesario en la Cámara de Diputados y en el Senado para sacar adelante la reforma elaborada por Guedes y su equipo.

Con ese escenario, los economistas del mercado consultados cada semana para el boletín Focus del BC rebajaron el último lunes las proyecciones de expansión de la economía brasileña este año por décimo tercera vez seguida, al pasar del 1,24% previsto el 20 de mayo al 1,23% siete días después.

Las previsiones para 2020, 2021 y 2022, en tanto, se mantuvieron intactas, con un avance proyectado del 2,5% para cada uno de esos años.

recesión de 2015 y 2016

Brasil sufrió en 2015 y 2016 la mayor recesión en su historia, con una caída acumulada del Producto Interno Bruto de siete puntos porcentuales, y la economía comenzó a recuperarse en 2017 pero con un ligero crecimiento del 1,1%, que se repitió en 2018.

En el acumulado de los cuatro trimestres finalizados en marzo, el avance en comparación con el período interanual anterior fue del 0,9%.

De acuerdo con el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), el PIB de la mayor economía sudamericana se situó al 31 de marzo en 1,7 billones de reales (unos 425.000 millones de dólares).

En valores corrientes, el PIB del primer trimestre de 2019 registró 1,4 billones de reales (unos US$350 mil millones) por concepto de valor adicional de precios básicos y los 251.500 millones de reales restantes (unos 62.875 millones de dólares) correspondientes a impuestos sobre productos.

Por valores acumulados, el consumo familiar lideró el PIB en el trimestre con 1,07 billones de reales (unos 367.500 millones de dólares), seguido por el consumo del Gobierno con 329.800 millones de reales (unos US$82.450 millones).

En el trimestre comparado frente al período enero-marzo de 2018, retrocedieron componentes como el agropecuario (-0,1 %) y la industria (-1,1 %).

La caída de la industria, según analistas, obedeció al impacto de la crisis de Argentina, el principal socio comercial de Brasil en la región, y al retroceso de la demanda interna de productos manufacturados.

En exportaciones, el avance en el primer trimestre fue del 1% en comparación a los mismos meses de 2018, pero frente al período octubre-diciembre del año pasado, se registró una retracción del 1,9 por ciento.

Maduro dijo a periodista de TV que se tragaría su provocación "con Coca-Cola"

E-mail Compartir

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo al periodista mexicano Jorge Ramos, del canal hispano Univision, que se iba a "tragar con Coca-Cola" su "provocación", cuando el profesional le presentó una lista de presos políticos durante una entrevista que acabó abruptamente el pasado febrero.

Gracias a una filtración, Univision obtuvo el video de aquella entrevista, la que fue requisada a Ramos y su equipo, quienes fueron retenidos y después expulsados del país. Ayer, el canal iba a divulgar un fragmento, y este domingo, ofrecerá la grabación íntegra.

En total son 17 minutos en los que la tensión está presente de comienzo a fin, según dice la web del canal.

incomodidad

"Vienes a provocarme. Te vas a tragar tu provocación. Te vas a tragar con Coca-Cola tu provocación", dijo Maduro cuando el periodista le entregó una lista con los nombres de 400 de los 989 presos políticos que las organizaciones no gubernamentales contabilizan en Venezuela.

El tono de la conversación incomodó a Maduro desde la primera pregunta: "Usted sabe, usted no es el presidente legítimo. Entonces, ¿cómo le llamo? Para ellos (el Parlamento), usted es un dictador", le dijo Ramos. Maduro contestó a la pregunta agitando una copia en miniatura de la Constitución venezolana: "Me tienes que llamar como dice la Constitución. Yo me llamo Nicolás, un solo nombre tengo: Nicolás Maduro Moros".

"Soy un obrero, un hombre sencillo, por voto popular he sido electo y reelecto Presidente. Así que, bueno, ya te corresponde a ti cómo me quieras llamar", dijo, según la información que brinda Univision.

Los hechos tuvieron lugar el 24 de febrero pasado, cuando el titular de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, ya se había proclamado presidente interino invocando un artículo de la Constitución.

Jorge Ramos estuvo retenido junto a su equipo más de dos horas en el palacio presidencial en Caracas, Venezuela, después de que Maduro se levantase abruptamente de la entrevista a los 17 minutos de iniciada.

Protestas por la educación

E-mail Compartir

lMiles de estudiantes y profesores salieron ayer nuevamente a las calles de las principales ciudades de Brasil para defender la educación pública, en la segunda jornada de protestas en menos de 15 días contra el bloqueo de fondos anunciado por el Gobierno de Jair Bolsonaro. Hasta la tarde de ayer, las manifestaciones por los recortes presupuestarios se habían registrado en por lo menos 82 ciudades de 22 estados de Brasil, incluyendo Sao Paulo, Brasilia, Río de Janeiro y otras grandes urbes. El Gobierno bloqueó por decreto más de 7.000 millones de dólares del presupuesto total. El recorte alcanza cerca de 1.450 millones de dólares en la educación.