Secciones

Cobertura de la vacuna contra la influenza llega al 75%

E-mail Compartir

Una cobertura del 75% lleva la inmunización de la vacuna contra la influenza en la Región del Biobío. Se pretende llegar a una cobertura superior a un 80%.

Así lo dio a conocer la Seremi de Salud, que comunicó que desde el 13 de marzo al 26 de mayo se han inoculado 389.204 de las 517.567 personas de los grupos objetivos considerados en el plan que debió ampliarse hasta el 16 de junio por la baja inmunización alcanzada.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, recordó que la campaña terminaba el 17 de mayo y comentó que se está reforzando la vacunación en niños y niñas de 6 meses a 5 años (72%), en embarazadas a partir de la semana 13 de gestación (69%) y en los adultos mayores (63%), que son los que presentan las menores coberturas.

RESPIRATORIA

Sobre la situación epidemiológica de virus respiratorios, la Seremi informó que se han registrado en la Región un total de 265 virus respiratorios, lo que es un 17,8% superior a igual fecha de 2018. Estos se concentran principalmente en parainfluenza y adenovirus, seguido por influenza A y virus respiratorio sincicial.

En cuanto a las consultas y urgencia por respiratorias, la encargada regional de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez, detalló que durante el año se han presentado un total de 192.395 consultas por respiratorias, que corresponden a un 21,6% menos que el año pasado a igual fecha (245.314).

"En la última semana las consultas por respiratorias mostraron un aumento, con cifras superiores a lo observado el año pasado a igual fecha en todos los grupos etarios", expresó. Este año contabilizan 3.516 hospitalizaciones por respiratorias, que corresponde a un 24,7% menos que el año anterior a igual fecha.

"Las hospitalizaciones también registraron un aumento en la última semana en casi todos los grupos, excepto los de 5 a 14 y los de 65 años y más que mantuvieron sus valores", señaló la encargada regional de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud.

El año pasado se perdieron 129 mil atenciones de salud en Concepción

E-mail Compartir

Reducir la pérdida de horas que se entregan para la atención de usuarios en los Centros de Salud Familiar (Cesfam) penquista, es una de las principales preocupaciones de la salud municipal de Concepción. Así se reveló ayer en el encuentro de trabajo en el que participaron autoridades, equipos técnicos y representantes de los usuarios para evaluar el cumplimiento del plan comunal de salud y para levantar oportunidades de mejora de los servicios.

La preocupación expuesta en el encuentro de ayer en la Municipalidad de Concepción se relaciona con la información que se entregó sobre la gran cantidad de horas de profesionales que se pierden cada año. Sólo en 2018, el 13% de las 999.996 atenciones que se programaron para médicos, matronas, enfermeras u otros no se concretaron. Es decir, hubo 129.351 asignaciones suspendidas porque los usuarios no se presentaron a la hora agendada en uno de los seis Cesfam penquistas.

Del total de horas que se perdieron el año pasado, 22.028 correspondieron exclusivamente a horas médicas.

El alcalde Álvaro Ortiz mencionó que "son personas que confirman que van a llegar a la consulta, pero después, por diversas razones, no lo hacen. Si esas horas no se perdieran, las listas de espera se reducirían". Agregó que dentro de ese universo hay un número importante de horas que corresponden a especialidades.

NO SE PRESENTAN

Los representantes de los Consejos de Desarrollo (Code), que representan a los usuarios, expusieron que esta situación se debe abordar, porque también está dentro de las preocupaciones de la comunidad. "Si uno lo ve a nivel nacional es poco, pero a nivel comunal, creo que es demasiado", opinó el secretario del Code del Cesfam O'Higgins, Benjamín Muñoz.

La presidenta del Consejo de Desarrollo del Cesfam Pedro de Valdivia, Lilian Henríquez, comentó que la pérdida de horas afecta porque "hay personas que sí requieren atención y no la obtienen por no tener la oportunidad de horas".

La directora de la Dirección Administración de Salud (DAS) de Concepción, Rosario Bustos, detalló que en los Cesfam donde han detectado más perdidas de horas se ha realizado campañas constantes de actualización de datos, como números telefónicos celulares y de casa, además de la certificación del lugar de residencia.

"Para nosotros, el que los pacientes no se presenten a sus horas solicitadas significa una pérdida de recurso efectivo, logística y otras consecuencias para el sistema de atención", contó Bustos.

Sumó que estas acciones se trabajan en conjunto con los consejos de todos los Cesfam de la comuna: "Ellos son el nexo directo entre nosotros y la comunidad y dónde nos han ayudado de gran manera a difundir la importancia de bajar los no se presentan ", sostuvo la directora de la DAS.

OTRA PROBLEMÁTICAS

Ademas de la pérdida de horas, los representantes de los usuarios detallaron que se deben aumentar las atenciones a domicilio, mejorar el trato al usuario y concretar proyectos urgentes, como el nuevo edificio para el Centro de Salud Familiar O'Higgins.

Benjamín Muñoz detallo que este proyecto se retrasó debido al cambio de Gobierno. La iniciativa quedó en etapa previa a la aprobación.

"Confiamos que eso será una realidad, porque llegará a solucionar un montón de problemas que van en la falta de espacio", expuso el secretario del Code del Cesfam O'Higgins.

Sobre este último punto, el alcalde de Concepción contó que se entregó la documentación necesaria para construir el recinto en calle Salas con Las Heras. Actualmente se encuentra en Salas, entre Barros Arana con Freire.

"Estamos a la espera del traspaso de fondos desde el nivel central para comenzar a construir cuanto antes", declaró Ortiz.

Se proyecta iniciar las obras del recinto durante el primer trimestre de 2020.