Secciones

Estudio chileno busca controlar plaga de impacto mundial

E-mail Compartir

Las plagas son una de las problemáticas que más afectan en la agricultura en Chile y en todo el mundo, pues se traducen en enfermedades para las plantas y en grandes pérdidas económicas, y los tratamientos químicos existentes para controlarlas no siempre son efectivos.

Ante este contexto es que investigadores del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio) decidieron buscar soluciones alternativas a esta problemática, enfocándose para ello en el estudio del daño causado por el pulgón verde del duraznero, que en Chile afecta a cultivos de importancia comercial que incluyen los duraznos, tomates, kiwis y cerezos.

El objetivo de la investigación, y por tanto de la solución que están buscando, es determinar mecanismos que permitan a la planta seguir creciendo pese al daño causado por este insecto y así también hallar estrategias eficaces para eliminar las enfermedades que éste provoca.

ENTENDER BIOLOGÍA

Así, el primer foco ha estado en comprender la biología de la planta, cuenta la doctora Francisca Blanco, investigadora del iBio y del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello, precisando que "entender su funcionamiento es fundamental para potenciar su respuesta defensiva y para crear estrategias efectivas de control, tanto para el pulgón verde como para los virus que éste transmite".

Sobre esto, cuenta que junto al equipo de científicos están ahora identificando y analizando las estrategias que el organismo utiliza para colonizar las plantas, lo que les ha llevado a determinar que el pulgón verde altera la pared celular de la planta para generar señales volátiles que dan comienzo a la colonización. Otra conclusión que también han tenido es que la planta utiliza estos mismos cambios celulares para activar su sistema inmune. En relación a lo anterior, la investigadora Blanco afirma que "el pulgón verde secreta diversos elementos a la planta para, inicialmente, infestarla. La planta, a su vez, se aprovecha de esas señales iniciales para gatillar su respuesta de defensa y es esta misma señal la que el insecto utiliza para atraer a más de sus compañeros".

En este sentido, comenta que en los últimos años han podido definir mecanismos que la planta emplea para regular su respuesta inmune, siendo estos hallazgos sobre los que resalta que "nos han llevado a determinar puntos de control que permiten a la planta elegir de qué forma defenderse frente a factores medioambientales causantes de estrés, algo que nos acerca al desarrollo de estrategias óptimas para el control de enfermedades e infecciones ocasionadas por el pulgón verde y otras plagas".

Pulgón verde

El ataque de estos insectos causa un desbalance nutricional y reducción en la tasa de crecimiento de la planta. En Chile afecta a un amplio rango de cultivos.

Frutas y verduras al natural siempre serán la fuente más rica de vitamina C

E-mail Compartir

Apenas se comienza a acercar la temporada invernal, y sobre todo cuando se está inmerso en ésta, una de las preocupaciones es enfrentarla con un sistema inmune fortalecido. Es que las condiciones climáticas y ambientales se transforman en las más propicias para la proliferación de ciertos organismos patógenos que provocan cuadros como resfríos, influenza e infecciones de las vías respiratorias, que son justamente las enfermedades que más afectan en esta época y donde el estado inmunológico puede hacer más o menos propensas a las personas a desarrollarlos o influye en la magnitud que tengan.

Es ante este contexto que la vitamina C toma especial y tradicional protagonismo durante el invierno. Y con justa razón, pues la nutricionista Valentina Inostroza, docente de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás sede Concepción, sostiene que este micronutriente llamado también ácido ascórbico se caracteriza por cumplir importantes funciones en el organismo, donde no solo destaca su gran poder antioxidante y ser necesario para la formación y mantenimiento adecuado del material intercelular, sino que además ejerce un importante rol en el sistema inmunológico.

Sobre esto, explica que se "destaca el aumento en la producción de ciertas proteínas de bajo peso molecular (como el interferón) que, al entrar en contacto con un virus, actúa impidiendo la entrada y proliferación, razón por la cual se asocia a una acción antivírica". Agrega que la vitamina C es esencial en la síntesis de colágeno y por ello también contribuye al mantenimiento de las barreras naturales del organismo contra las infecciones.

Entendiendo lo anterior, la nutricionista cuenta que "en la vitamina C y el fortalecimiento en el sistema inmune, la evidencia establece que ha sido efectiva cuando se respetan las recomendaciones diarias y se complementa con una alimentación equilibrada y correcta hidratación, aspectos que en conjunto permiten una adecuada utilización de cada nutriente".

Sobre esto, se debe entender que los requerimientos de todos los nutrientes son individuales, pues varían según factores como la etapa vital y el nivel de actividad física de una persona, pero en términos generales Inostroza precisa que en la vitamina C "para un adulto sano varía de 60 a 100 miligramos diarios y para aquellos fumadores crónicos se establece aumentar en un 40%".

LAS FUENTES

Añade otro punto sumamente relevante para que efectivamente se ejerza un efecto positivo a nivel inmunitario y es que los estudios también han demostrado que es clave el modo en que se consumirá la vitamina C y lo ideal será elegir fuentes naturales, por lo que la dieta y la correcta incorporación de frutas y vegetales -en al menos 5 porciones diarias- tiene un papel esencial; aspecto que recalca Carla Guzmán, nutricionista y académica de la Universidad San Sebastián de Concepción, destacando que "dichos alimentos contienen, además de vitaminas, minerales y fibra, componentes beneficiosos para el organismo", y aclara que solo en casos en que no se logre consumir el mínimo recomendado mediante la dieta se recomienda incorporar suplementos, pero que si la alimentación es completa y balanceada en la inclusión de los distintos grupos de alimentos en la cantidad adecuada se asegura la ingesta requerida de los distintos nutrientes.

Pero, ¿cuáles son las mejores fuentes? La nutricionista Solange Martínez, docente de la misma casa de estudios, menciona primero a las frutas cítricas como limón, naranja, pomelo y mandarinas, popularmente reconocidas por su contenido de esta vitamina.

Pero, no son las únicas ni las más ricas en ácido ascórbico y en este sentido destaca a la guayaba, pues éste es el nutriente que aporta por excelencia y en una cantidad 7 veces superior a la naranja.

"Las espinacas contienen también un buen porcentaje de vitamina C, siempre y cuando se consuman crudas, aportando 130 miligramos de la vitamina por cada 100 gramos. Si se consumen hervidas su aporte se reduce a la mitad", comenta.

Agrega que los pimientos rojos (sobre todo los maduros) pueden llegar a superar a los cítricos en el aporte de vitamina C, que también es aportada por el kiwi, coliflor, perejil, hinojo, coles de bruselas y tomate.

Sobre lo anterior, así como lo primordial es elegir fuentes naturales, es importante también consumir los alimentos lo menos procesados posible (no cocer ni sacar la cáscara, triturar o preparar zumos), pues la manipulación genera que se pierdan nutrientes y el calor destruye con facilidad a la vitamina C.

Los difíciles días de Huawei

E-mail Compartir

martphones

Las órdenes ejecutivas que Estados Unidos emitió afectan, entre otras, a las tecnologías de información y comunicación (TICs). Las órdenes son amplias e impactan a cualquier país y fabricante que sea considerado una amenaza a la seguridad de esa nación. Sin embargo, quien se llevó todos los premios (negativos por cierto) fue Huawei.

Make América Great Again

Google, Microsoft, Panasonic, Microsoft y ARM han anunciado que dejarán de ser proveedores o partners de Huawei. WiFi Alliance y SD Association encargadas, respectivamente, de estandarizar las tarjetas SD/micro SD y la redes WiFi, también la han vetado. Al daño comercial se agrega daño reputacional: Australia y Nueva Zelanda han prohibido su uso en infraestructura TIC crítica y en el despliegue de 5G, y universidades como UC Berkeley y University of Texas (en EE.UU.) y University of Cambridge (en Reino Unido) han cancelado los contratos de investigación que tenían con Huawei.

Son días difíciles para la compañía y hay que estar pendientes de lo que pasa, da la impresión de que la historia aún comienza.

Ph.D, subdirector Depto. de Ing. Eléctrica, UdeC

requerimientos e inclusión en la dieta

E-mail Compartir

La vitamina C es hidrosoluble, es decir, se disuelve en agua y mucho contenido sale a través de la orina, por lo que se debe garantizar su adecuado aporte diario. La nutricionista Solange Díaz cuenta que el requerimiento es de 15 a 25 miligramos (mg) en niños, 45 a 90 mg en hombres y 45 a 75 mg en mujeres. En embarazadas la necesidad aumenta a 85 mg y en madres lactantes a 120.

Sobre sus fuentes, detalla que al pensar en 100 gramos, los pimientos tienen 120 mg de ácido ascórbico, las coles de bruselas 100, los berros 87, 82 la papaya, 74 el kiwi y 50 los cítricos.