Secciones

En compañía de 3 ministros Presidente llega a Biobío

E-mail Compartir

Cuando el gabinete en pleno estaba instalado al interior del recinto, el Presidente Sebastián Piñera llegó al centro de eventos Los Castaños, en Talcahuano a eso de las 20.30 horas. Su comitiva estaba compuesta por los ministros de Transportes, Gloria Hutt, de Energía, Susana Jiménez, y el de Vivienda, Cristian Monckeberg.

A la reunión asistieron los seremis, los tres gobernadores provinciales y representantes de los partidos de la coalición de Gobierno, quienes empezaron a llegar pasadas las 19 horas al lugar.

Lineamientos

El intendente Sergio Giacaman recibió a Piñera, con quien sostuvo una charla por unos 20 minutos. De acuerdo a lo comentado por los asistentes al gabinete, el intendente le resumió al Presidente la situación de la Región, mientras que el Mandatario entregó algunos lineamientos del trabajo a realizar en la zona.

Sobre esto, Sebastián Piñera informó que "hemos conversado cómo la implementación del plan de desarrollo para la Región, que contempla la inversión más grandes que se ha hecho en la zona en los últimos 14 años, se traduzca en mejor calidad de vida, en progreso, en bienestar".

Añadió que "tenemos muchos planes, muchas ideas para la Región del Biobío, que tiene grandes motores de desarrollo, como la potencia en el campo industrial, la potencia exportadora, la potencia agrícola, la generación de energías limpias renovables, también en materia de turismo, así que tiene un gran futuro por delante".

Junto con esto, el Mandatario destacó algunas inversiones que se realizarán en la zona, como el puente industrial, la ampliación de Biotrén, la incorporación de nuevos liceos bicentenario, la remodelación de hospitales y la construcción de cesfam.

"Sé que el intendente Giacaman tiene muy claro el norte", aseveró.

Expectativas

Previo a la reunión, las autoridades presentantes concordaron en que uno de los objetivos de la reunión sería convocarlos a tener mayor contacto con la ciudadanía.

Robert Contreras, Gobernador de Concepción, planteó que "el Presidente seguramente nos va a convocar a seguir mostrando el trabajo y el programa de gobierno. Lo de clase media protegida va a ser algo muy beneficioso".

La senadora y presidenta nacional de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, añadió que con Sergio Giacaman a la cabeza de la Región esto será fácil de lograr: "Es una persona de terreno y tiene que ver mucho con la forma de trabajo que él tiene".

Atentados

Un par de horas antes que el Presidente arribara a la zona, se produjo la quema de un camión forestal entre Contulmo y Cañete, lo que además de preocupación generó congestión vial. Este hecho se suma a los ataques registrados en los últimos días y que dejaron como saldo 11 maquinarias destruidas.

Sobre esto, Piñera indicó que "los que hacen atentados son delincuentes. Algunos pueden tener características terroristas y por tanto, la responsabilidad de las policías y del Gobierno es aplicarles todo el rigor de la ley, por eso siempre voy a apoyar la labor de Carabineros de Chile en combatir la delincuencia violenta que busca atemorizar a la población".

El Mandatario reconoció que hay que mejorar el trabajo investigativo, para así dar con los responsables de estos hechos. Para ello, anunció, "hay muchos protocolos que se están modernizando. Estamos aplicando nuevos sistemas operativos, los estamos proveyendo de múltiples herramientas tecnológicas para que puedan actuar con mayor eficacia y que los delincuentes no sigan actuando con impunidad". Todo esto, aclaró, bajo el marco de la ley.

Gremios esperan que en su cuenta, Piñera hable de fondos para gobernador regional

E-mail Compartir

A tres días de que el Presidente Sebastián Piñera realice una nueva cuenta pública, y en el marco de su visita hoy a la Región, los líderes locales de Corbiobío, Irade y la Cámara de la Producción y el Comercio de Biobío (Cpcc) manifestaron que esperan que el Mandatario aborde en su discurso el tema de los futuros gobernadores regionales, quienes serán electos en octubre de 2020.

Específicamente, dijeron, quieren que hable de los recursos con los que contarán y cómo se hará su distribución. Esto, en el marco del proceso de descentralización.

prime

solo Fndr

"Si existe algún grado de responsabilidad y compromiso por parte del Gobierno para efectuar de manera exitosa la implementación de los gobiernos regionales, hace mucho rato que debió existir un proceso que debiera debatir su forma de financiamiento", dijo el presidente de Corbiobío, Andrés Cruz.

El abogado añadió que "además no existe claridad de la relación que va a tener el gobernador regional con el delegado presidencial. Por lo tanto, nosotros esperamos que el Presidente se pronuncie respecto de estos aspectos".

Hasta ahora, los únicos recursos que serán de disposición del futuro gobernador regional, en acuerdo con el Consejo Regional, son los que están vinculados al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, lo que para los líderes gremiales son insuficientes.

Ronald Ruf, gerente de la CPC Biobío, dijo que "consideramos que la figura del Gobernador Regional debiera estar dotada de mayor autonomía respecto a la que hoy puede ejercer el intendente. Esto, sobre todo en los procesos de toma de decisiones que tiene que ver con el presupuesto regional, no sólo lo asignado a través del Fndr, y en las inversiones públicas para la Región, que hoy son definidas en Santiago".

ley de rentas regionales

Desde Irade, su presidenta, Patricia Palacios, manifestó preocupación debido a que las regiones quedaron fuera de la discusión de la reforma tributaria

"Nos hubiera gustado tener un rol más activo en su creación, pero como siempre, el debate se llevó a cabo en Santiago. En este tipo de leyes es importante conocer la letra chica y entender los alcances que implicará. Tener certeza jurídica que permita proyectar inversiones futuras son clave para fortalecer la economía de nuestra Región", dijo Patricia Palacios.

El proyecto de reforma tributaria, cuya idea de legislar fue aprobada en la comisión de Hacienda en abril pasado, expone, como principal medida para regiones, que las inversiones de más de US$10 millones debe dejar un 1% de esos recursos en los territorios donde se instale. A lo anterior, el Ejecutivo propuso presentar una iniciativa legislativa de rentas regionales, una vez aprobada la reforma tributaria o, en su defecto, en octubre de este año.

"Nos parece importante que un porcentaje de ellas quede en las zonas donde las plantas u oficinas están emplazadas a fin de que las comunidades reciban una retribución", dijo Ronald Ruf.

Sobre lo relativo a tributos regionales, que eventualmente le aportarían más recursos a la futura administración local, Andrés Cruz indicó que "hay que discutir cómo se van construir esos fondos, quién los va administrar, la seriedad y la capacidad para fiscalizar adecuadamente su uso".

En ese contexto, agregó que el colocar como condición a la aprobación de una reforma tributaria "nos parece de una falta de seriedad enorme, ya que puede afectar el proceso que debe desarrollarse en esa materia, a más tardar el 2020".

inversión local

En materia de inversiones en obras, los gremios solicitaron que se tomen medidas para potenciar la economía, que se materialicen obras de conectividad y que el Ejecutivo se comprometa con la construcción de un metro para Concepción.

"Contar con un metro para nuestra Región es un anhelo relacionado con la necesaria descentralización. Por otra parte, el fortalecimiento de nuestros puertos es clave", dijo Patricia Palacios.

En tanto, Andrés Cruz señaló que "hay que hacer conversar a los puertos, que se mejoren la carreteras y la conexión con ellos y entre los mismos, también pensar en un metro para Concepción y otras alternativas que pueden darse al efecto".