Secciones

Gran Concepción reporta un alza en sus niveles de bienestar

E-mail Compartir

Mientras para unos lo más importante es gozar de buena salud, para otros lo es vivir sin pensar que le faltará dinero y hay quienes priorizan hacer lo que les gusta. Es cierto que las aspiraciones y logros que más influyen en la satisfacción y felicidad con la propia vida son una ecuación planteada y resuelta de manera muy personal, pero también es verdad que "sentirse bien" no depende de un solo elemento y, de una u otra manera, es un estado afectado por lo que sucede en distintas dimensiones.

Es por lo mismo que para evaluar el nivel de bienestar de las personas se requiere dar una mirada integral y eso es lo que desde 2016 se ha buscado con el Índice de Bienestar que realiza anualmente Salcobrand junto a GFK y Clínica Universidad de Los Andes, y que incorpora los componentes de salud, finanzas y estilo de vida para poder realizar la medición que en su más reciente versión no tiene noticias del todo positivas, según manifiesta María José Fuentealba, gerente de Sostenibilidad y Comunicaciones de Salcobrand.

Es que los resultados que se dieron a conocer recientemente, muestran que tras años con una tendencia al alza, "este año decae 8 puntos la sensación de bienestar personal en el país. El año pasado había alcanzado un 34% el promedio nacional y este año cae a 26%", apunta, siendo la cifra más baja desde 2016.

Eso sí, la realidad local es un contraste, pues Fuentealba precisa que los habitantes de Concepción y Talcahuano (comunas consideradas en la encuesta) reportan un promedio superior a la media y con 34% el Biobío es la segunda con el índice de bienestar más alto, superada por Antofagasta con 36%. El Gran Concepción, además, se posiciona como líder nacional en satisfacción en salud personal, donde la conformidad subió de 9 a 20%; salud familiar, que incrementó de 17 a 34%; y estilo de vida, que tuvo un alza del 14 a 27%.

BAJA E INCERTIDUMBRE

Si bien en lo regional la noticia es positiva, el panorama nacional debe llamar la atención, opina María José Fuentealba y sostiene que la merma en la sensación de bienestar "se debe principalmente a una disconformidad en aspectos relacionados con finanzas y salud" y para profundizar ejemplifica que "solo el 15% dice que está conforme con su acceso a la salud en ítems como accesibilidad a médicos y tratamientos. Por el contrario, el 20% se muestra muy disconforme con el acceso a exámenes de laboratorio y 21% en tratamientos y medicamentos. Además, de 83 a 73% cae la cifra en relación a quien dice que puede consultar un médico cada vez que lo necesita, y de 71 a 60% disminuye el porcentaje de quienes afirman que pueden consultar especialistas por un problema de salud mental".

Pero, más allá de lo que está determinando los números y de las cifras por sí mismas, el foco debe estar en lo que esto refleja, pues la conclusión a la que han llegado los profesionales a cargo del análisis de los datos apuntan a que lo que existe en Chile es "una sensación de desolación, desesperanza e incertidumbre sobre el futuro", sostiene Fuentelaba, agregando que predomina el planteamiento de "hoy veo que Chile es un país que está en desarrollo, pero empiezo a sentir que cuando logre ser desarrollado no voy va percibir que ese desarrollo va a mejorar mucho mi situación actual".

Punto desde el cual el psicólogo Pablo Lohse, gerente de Estudios de GFK, hace énfasis en que el bienestar es tan integral como dinámico, aclarando que "para sentirme bien hoy no solo tengo que estar mejor que ayer, sino que debo sentir que estaré mejor mañana".

Dinamismo que es clave en la construcción de este índice y les permiten decir que bajo las mismas condiciones objetivas previas, las personas ya no se sienten cómodas ni entusiasmadas, "porque sus expectativas y proyecciones a futuro son menores. Cuando hace dos años preguntábamos sobre el sueldo, las personas sentían que en un par de años estarían mejor financieramente, pero hoy tenemos menos diciendo eso y un porcentaje cree que va a estar peor de lo que está hoy. En la salud, en 2016 y 2017 las personas incorporaban una serie de hábitos saludables y ahora vemos que no hay el mismo entusiasmo, porque sienten que tras incorporarlas no se ve que efectivamente impacte en la salud".

MEJOR FUTURO

Para Pablo Lohse, la caída en la percepción del bienestar "debe preocupar", ya que así como esta sensación es efecto de la combinación de distintos elementos, puede también ser causa de impactos negativos en las distintas dimensiones, resultado en desmotivación y malestar, pues el profesional plantea que "cuando estoy menos entusiasta y tengo una menor sensación de bienestar voy a ser más crítico respecto a todo", lo que evidentemente influye en la calidad de vida general y puede incluso terminar en problemáticas y hasta patologías que afectan a la persona, a su entorno y finalmente al país.

Por ello, su llamado es que el bienestar de la población sea una preocupación de la que se hagan cargo las instituciones, partiendo por el Estado, y que la respuesta a las demandas deje de ser "estamos mejor que ayer, pues el problema es que la gente no siente que va a estar mejor mañana", afirma. Ahí está lo que define como la oportunidad de comenzar un accionar, iniciativas, proyectos colectivos, que apunten a "aumentar la certeza de que el futuro será un mejor lugar para todos". Así, el anhelo es que el Índice de Bienestar contribuya para saber los requerimientos de la población y se transforme en un insumo para pensar y crear programas y políticas públicas.

Premio Nacional de Ciencias Naturales dio clase inaugural

E-mail Compartir

Con una ponencia a cargo del doctor Fabián Jaksic, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción inauguró su año académico 2019. "Conflictos socio-ambientales en Chile: una mirada histórica y ecológica" fue el título de la charla que dio el experto frente a un público no solo integrado por los alumnos, sino también por docentes, autoridades universitarias y personal administrativos interesados en la temática abordada, que se configura como una problemática actual.

Justamente, Jaksic hizo un repaso por la contingencia y se detuvo en los conflictos más destacados del último tiempo, tanto en Chile como a nivel internacional; en un análisis que consideró el factor social que impacta en cada toma de decisiones. Eso sí, uno de sus acentos estuvo en que a la ciudadanía le falta conocimiento a la hora de participar, por ejemplo, respecto a la legislación ambiental o las autorizaciones que se necesitan para ejecutar un proyecto.

El tema económico es otro factor que abordó, sobre lo que plantea que "el desarrollo económico está ligado a la iniciativa privada, no a la pública. Un ejemplo es Santiago, donde casi todas sus rutas son concesionadas. Casi todos los beneficios son privados. Este modelo en el fondo busca sacar los recursos desde los lugares donde están físicamente estos recursos y venderlos en el extranjero", es parte de lo que señaló el también doctor Jaksic durante su charla. Esto, reflejando el actual escenario a nivel nacional.

Sobre esto, agrega que "las comunidades locales, que es de donde se producen los productos que son exportados y que generan ganancias privadas, dejan muy poco en el propio lugar de donde provienen los recursos. Ese desarrollo extractivo es lo que desata los conflictos ambientales", aseguró el doctor Fabián Jaksic sobre el origen de los conflictos ambientales y su relación con los ciudadanos afectados.

Otro hito

En el marco del inicio oficial del año académico, la Facultad de Ciencias inauguró un mural que plasma distintas especies y ecosistemas de la Región del Biobío.