Secciones

Irade renovó directorio que ya cuenta con dos mujeres

E-mail Compartir

"En Irade hemos iniciado un periodo de reflexión y aproximación a los desafíos interculturales de nuestro país. Las empresas no podemos estar fuera de esta discusión y es nuestra responsabilidad acercar posiciones", fueron parte de las palabras de Patricia Palacios, presidenta de Irade, durante la asamblea de socios, donde llamó a entender el rol que deben cumplir las empresas en la sociedad actual.

El encuentro reunió a gerentes generales o representantes legales de las 62 empresas socias. Con una participación sobre el 80% de sus socios, Irade realizó la renovación parcial de directorio, integrándose Mónica Álvarez, gerenta general de Buses Hualpén y quien se convirtió, junto a Patricia Palacios, en la segunda mujer del directorio; Cristian Vergara, gerente general de Essbio; Rodrigo Briceño, gerente general de CAP Acero; Sergio Cantuarias, gerente general de Sergio Escobar, y Juan Pablo Vaccaro, gerente trading de Arauco.

"En Irade estamos muy orgullosos del gran interés que tuvo entre las empresas socias de ser parte de nuestro equipo de trabajo. Para nosotros es un tremendo impulso que asumimos con entusiasmo y con la firme convicción de la importancia de instituciones como la nuestra" destacó Patricia Palacios.

La presidenta del directorio detalló además los ejes en los cuales está trabajando Irade en el contexto de sus 30 años, donde destaca el rol social de la empresa, los desafíos de equidad de género, el fomento a las industrias creativas y la contribución al desarrollo regional.

Respecto al rol social de las compañías, Palacios anunció la elaboración de un estudio del aporte social de las empresas de nuestra región con sus entornos, que tiene como objetivo identificar el impacto colectivo.

Sitios caídos y falta de stock son principales quejas de Cyberday

E-mail Compartir

Hoy concluye el Cyberday y detrás de este evento que mueve millones de dólares surgen dudas, sobre todo por la caída de páginas y por la falta de stock cuando empieza el despacho de los productos.

Solo el lunes se registraron US$100 millones en ventas.

Carlos Silva, académico del Departamento de Auditoría y Sistemas de Información de Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), afirmó que la primera dificultad a la que se expone el consumidor es el hecho de poder concretar la compra. Esto, por cuanto en ocasiones aparece la oferta y al momento de pagar no puede por problemas en la página web, lo cual afecta al consumidor, ya que al momento de volver a ingresar es muy probable que la oferta ya no se encuentre vigente, por ejemplo, por falta de stock.

Sumado a los problemas de conexión a los diversos portales de compra, agregó que el servicio postventa es un punto a considerar, no obstante muchas empresas han mejorado el servicio, incluso ofreciendo la posibilidad de cambio o devolución.

El académico enfatizó que, de todas formas, este evento es una muy buena opción siempre que se compre informado, ya que se ha detectado que empresas suben sus precios semanas antes con el fin de "inflar" grandes descuentos, cuando en realidad no lo son.

MEDIDAS

Juan Pablo Pinto, director regional del Sernac, afirmó que la caída de las páginas se presenta en las primera horas de la cita del comercio electrónico, aunque con el transcurrir de las horas esto se va ajustando y los servidores se van acostumbrando. "De todas formas, esto atenta contra el consumidor, porque se supone que al ser un evento, las empresas en su profesionalismo debieran tomar las medidas para cubrir y cumplir con lo que han ofrecido", recalcó.

Sobre si las compañías oferentes no están aún capacitadas para observar la demanda o deben ajustar la tecnología, el personero reconoció que no tiene clara la razón de ello, pero dijo es un poco complejo hacer una predicción de cuánta gente se va a conectar. Lo anterior, debido a que ya dejó de ser un evento puntual y para cierto tipo de compradores, sino que ahora es masivo e, incluso, muchos portales son visitados desde el extranjero.

e-commerce

Otra cosa que Pinto recalcó es que el consumidor que compra a través de internet tiene los mismos derechos que el presencial en términos de garantía y la respuesta que debe dar la empresa proveedora.

RETRACTO

e-commerce

Como el consumidor no tiene la oportunidad de probar y ver presencialmente el artículo que está comprando, la ley le da el derecho de arrepentirse si no cumplía con la expectativa. Para eso, la empresa proveedora no debe poner ninguna cláusula y si la firma no dice nada, el cliente tiene 10 días para retractarse, devolver el producto y se anula la transacción.

Entre los reclamos más habituales una vez concluido el Cyber está el acceso a los sitios, ofertas que no son, sobre todo porque hay gente que se dio el trabajo de cotizar antes y día del evento ve que el precio no ha variado. Y tercero están las condiciones del despacho, tanto en valor como tiempo, lo que se suma el stock. "Hay empresas que colocan el número disponible, pero no el de unidades que van quedando. Cuando termina el evento, el reclamo más recurrente es el despacho, que se une al stock, que impide el despacho en tiempo y forma", recalcó.

e-commerce

online

Uno de los

e-commerce

consolidación de la cadena logística para

el cumplimiento

al cliente.