Secciones

Ministro Alfredo Moreno defiende consulta indígena

E-mail Compartir

El ministro de Desarrollo social y Familia, Alfredo Moreno, defendió ayer el proceso de Consulta Indígena que se lleva a cabo en el país y lamentó los hechos de violencia acaecidos en la Araucanía. Asimismo, el secretario de Estado dijo que la construcción de casas anunciada por la comunidad de Temucuicui en el fundo Arizona es una "forma de violencia".

"Hemos trabajado en este espíritu de buscar un acuerdo nacional que tiene cambios, que tienen que ser legales, estamos enviando al congreso un nuevo Ministerio de Pueblos Indígenas", sostuvo Moreno en el programa Mesa Central de Canal 13.

Esto en relación a la "Consulta Indígena" que se está desarrollando en todo Chile desde hace algunos días. "Estamos en esta Consulta Indígena respecto de modificar la ley indígena que tiene muchas cosas positivas pero también cosas que hay que mejorar. Estamos trabajando y tenemos unos principios de acuerdo con algunos, los que se denominan la bancada transversal de la Araucanía, respecto de cómo podríamos avanzar en el reconocimiento constitucional y en la participación política especial", agregó el secretario de Estado.

Afirmó que la convocatoria de la consulta ha sido "algo" superior a la más alta registrada, que fue para la reforma constitucional. Pero, que lo complejo han sido los hechos de violencia.

"Efectivamente nos hemos encontrado con grupos que realizaron violencia física, como fue en el caso de Victoria. Pero también violencia, llamémosle de hecho, donde no dejan hablar a las personas", relató Moreno.

El secretario de Estado ratificó que el proceso de consulta es el espacio para expresar las opiniones. "Como en todos los lugares hay personas que tienen distintas opiniones, y este es el lugar para expresar esas opiniones (...) Incluso las personas pueden aprobar algunas y no aprobar otras, pueden hacer contrapropuestas, incluir otras sugerencias", afirmó.

Agregó que todas las comunidades de indígenas de Chile pueden realizar el proceso de consulta.

Temucuicui

La comunidad mapuche de Temucuicui anunció, por medio de un comunicado, la "recuperación definitiva" del fundo Arizona perteneciente a la Forestal Mininco, ubicado en la comuna de Ercilla, Región de La Araucanía.

En ese escrito informaron sobre la construcción de casas en el fundo, acción que "se enmarca en el proceso de recuperación territorial que hemos iniciado el 28 de diciembre del año pasado, el cual ha consistido en llevar adelante una serie de trabajos productivos al interior de este predio", según una versión divulgada por radio Cooperativa.

En el lugar ya han realizado limpieza de espacios para desarrollar ceremonias, construcción de una ruka comunitaria y limpieza de un mallin para el cultivo de productos agrícolas.

Consultado sobre esta situación en el programa de debate de Canal 13, el ministro Moreno dijo "creo que la violencia es inaceptable, (la construcción de casas) esa también en una forma de violencia"

Enfatizó que en Chile existe una forma legar para hacer valer del derecho ancestral. "La ley establece que las personas debe ir a la Conadi y expresar el problema que se tienen sobre las tierras".

Perú: terremoto deja un muerto y más de 50 casas inhabitables

E-mail Compartir

Un terremoto de 7,5 Richter sacudió ayer a la ciudad peruana de Yurimaguas, en plena Selva del Amazonas, dejando al menos una víctima fatal, 17 heridos y 54 viviendas inhabitables, informó el Gobierno. El movimiento ocurrió de madrugada y se sintió en casi todo el país, además de Ecuador, Colombia y Brasil.

A las 2:41 hora local se registró el sismo de más de dos minutos de duración, según la agencia de noticias Efe. El movimiento dejó a al menos un fallecido, a causa del desprendimiento de una roca en la región de Cajamarca, en el norte de los Andes peruanos, sumado a otros once heridos en todo el país, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) de Perú.

El remezón también dejó 54 viviendas inhabitables, cuatro centros de salud colapsados y otros dos afectados. Al mismo tiempo, se registraron daños en cinco escuelas, dos iglesias y corte de caminos.

El hecho de que el epicentro estuviera ubicado en la Amazonía y a 141 kilómetros bajo la superficie contribuyó a aminorar la destrucción, debido a la escasa población. Sin embargo, la onda sísmica fue percibida en otros tres países.

El Presidente Martín Vizcarra dijo que fue "el sismo más fuerte de los últimos 12 años", pero como un país expuesto a este tipo de fenómenos "debemos estar preparados".

Luego se trasladó a Yurimaguas con las ministras de Salud, Zulema Tomás; y de Transportes, María Jara, mientras que el primer ministro, Salvador del Solar se dirigió acompañado por el ministro de Vivienda, Miguel Estrada a Tarapoto, otro de los lugares dañados.

Han sido numerosos los derrumbes parciales de viviendas rústicas y de infraestructura vial, así como los cortes de tendido eléctrico, aunque fácilmente subsanables, indicó Vizcarra durante su visita de inspección.

El Mandatario debió regresar a la capital, Lima, para la Cumbre Extraordinaria por el 500 aniversario de la Comunidad Andina, que congrega a los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Colombia, Iván Duque; y Ecuador, Lenin Moreno, quienes ya estaban en el país.

en tres países

En Brasil, país fronterizo con Perú, también se percibió el sismo aunque en plena selva, razón por la que, al cierre de esta edición, no se registraban daños humanos ni materiales. Sin embargo, en Ecuador hubo al menos seis heridos y cinco viviendas afectadas, además de dos iglesias.

El servicio sismológico de Colombia señaló que el movimiento superó los 8,3o Richter, por lo cual cientos de personas salieron de sus casas, aunque sin reportar daños.