Secciones

Método de votación por género debutó en elección interna del PS

E-mail Compartir

Una baja participación y el debut de una metodología de votación por género marcaron las elecciones internas del Partido Socialista que se desarrollaron este domingo a lo largo del país y donde se escogieron directivas desde el nivel central, pasando por los regionales y comunales. En total hubo cinco papeletas.

En estas elecciones internas del Partido Socialista se presentaron dos listas a nivel nacional y en cada una de las mesas directivas siguientes. La Lista A denominada Unidad Socialista y la Lista B llamada Fraternidad Socialista.

Hasta el cierre de esta edición aún no se encontraban consolidados los resultados debido al método de elección indirecta con el que funciona el partido y que permite que las mesas directivas estén conformadas por ambas listas que presentaron candidatos.

Los comicios partieron pasadas las 9 de la mañana y las mesas estuvieron abiertas ocho horas.

MÉTODO POR GÉNERO

Mauricio Torres, presidente regional del PS, explicó que al definirse como un partido feminista, "se tomó la decisión de tener en todas sus directivas un 50% de mujeres y un 50% de hombres, de forma de seguir la doctrina partidaria para contar con una mayor paridad en los liderazgos".

Esto significó no solo que las listas presentaran el mismo número de candidatos por cada género, sino que cada militante debiese marcar dos opciones en el voto: uno por un hombre y otro por una mujer.

"Muchos triceles anularon los votos que marcaron una sola preferencia, eso le agregaba una complejidad adicional a la elección, considerando que ya son bastante las mesas directivas a elegir", puntualizó Torres.

Asimismo, se anularon aquellas papeletas que tenían marcadas dos postulantes del mismo sexo, pese a que cada encargado de local explicó las nuevas condiciones para sufragar.

Por lo mismo, el dirigente regional remarcó que una vez terminada la elección analizarán cuántos votos fueron anulados por este error, de forma de evaluar si fue buena la metodología a utilizar o si se debe modificar en el futuro.

PARTICIPACIÓN

Pese a que se esperaba que llegaran entre 2 mil a 2 mil 500 militantes a sufragar este domingo en los 21 locales de votación dispuestos en la Región del Biobío, la participación local no logró superar las 1.600 personas.

Mauricio Torres indicó que este bajo número se debe al proceso de refichaje realizado en 2017 y a las condiciones climáticas desfavorables del fin de semana.

"Votó el 40% del padrón electoral y pese a la baja participación, estamos sobre la media nacional. Lo que pasó aquí es que el partido vivió un proceso de refichaje que hizo que bajara el número de militantes del PS desde 10 mil a poco más de 3 mil en la Región del Biobío. Lo otro es que este domingo llovió mucho en la tarde y eso desanima a la gente de alguna manera".

CARGOS ELECTOS

En la mesa central se escogieron 30 miembros y su composición dependerá del porcentaje que haya obtenido cada una de estas listas, sumado a los candidatos con mayor votación individual. En ese sentido, Torres comentó que tanto Álvaro Elizalde como Maya Fernández -quienes encabezaban ambas corrientes- conformarán la nueva directiva.

Además, se escoge un Comité Central Regional, que cuenta con 90 cupos, de los cuales ocho corresponden a la Región del Biobío. Mauricio Torres, quien no fue a la reelección a la directiva regional, se presentó como candidato a esta mesa y fue uno de los nombres con más votos, junto a Alicia Ojeda; ambos de la Lista A.

Presentan diseño de obras en Paso Pichachén

E-mail Compartir

"Este es uno de los proyectos históricamente deseados por nuestra comunidad", indicó el gobernador de la Provincia de Biobío, Ignacio Fica, tras la presentación del diseño que tendrá el complejo fronterizo de Pichachén, único camino que une a la Región del Biobío con Argentina.

El proyecto contempla cerca de 3 mil metros cuadrados "que cambiarán la conectividad de la Región y que representa una edificación sustentable con una calificación sobresaliente, contando con bajísimos costos de funcionamiento mensual", indicó el director regional de Arquitectura del MOP, Aldo Careaga.

Asimismo, destacó entre sus características "su envolvente térmica, que dada la condición geográfica, requerirá menos energía para mantener las temperaturas , haciéndolo superior a otros edificios que hay en el país".

Eso sí, el proyecto, que implica una inversión de más de $8 mil millones, aún se encuentra a la espera de la calificación ambiental, de la que depende la entrega de los recursos.

Careaga comentó que una vez que ese trámite se haya realizado "estaremos en condiciones de organizar de dónde se obtendrán los recursos para construirlo, pero el haber bajado considerablemente el monto estimado de construcción, hace que el proyecto esté mejor posicionado que nunca para poder lograr ese financiamiento".

Por otro lado, el gobernador de Biobío explicó que "esta inversión va de la mano con una mejora vial que tendrá un costo de $1.400 millones, que brindará finalmente una completa comodidad tanto a usuarios como a los funcionarios de los servicios públicos".

Con este proyecto, del que aún no existen plazos concretos, se espera que Pichachén deje de ser un cruce provisorio y se transforme en un complejo fronterizo que funcione todo el año.

Vecinos de Yumbel contarán con nuevo sistema de APR

E-mail Compartir

Más de 180 familias del sector El Polígono de la comuna de Yumbel, fueron beneficiadas con el nuevo sistema de agua potable rural que entró en funcionamiento en la localidad.

Las obras contemplaron la construcción de un pozo profundo de 40 metros que cuenta con su propio sistema de bombeo, además de la construcción de una torre metálica de 20 metros de altura, donde estará ubicado el estanque de almacenamiento del agua potable. Cuenta con una capacidad de 75 metros cúbicos.

Valeska Conejeros, presidenta de la Junta de Vecinos, comentó que "estamos ayudando a muchas familias y la gente ya tiene agua, para nosotros esto era un sueño que hoy se hace realidad".

Mientras que el alcalde Juan Cabezas, precisó que este sistema "viene a mejorar la calidad de vida de las personas".

mesa regional

E-mail Compartir

Para la directiva regional se presentaron 32 candidatos, de los cuales 18 correspondían a la Lista A -que a nivel nacional encabezaba el actual presidente, Álvaro Elizalde- y los otros 14 restantes pertenecían a la Lista B, de Maya Fernández.

Al cierre de esta edición, los candidatos con mayor número de votos eran Perla Araya y Guillermo Hernández, de la Lista A; y Sergio Camus junto con Daniel Jana, de la Lista B.

En esta jornada se entregarán los resultados definitivos que permitirán distribuir los porcentajes de cada lista para la conformación de la mesa.