Secciones

Anuncian reposición de posta de Alto Quilantahue de la comuna de Tirúa

E-mail Compartir

La Seremi de Salud Arauco informó a la comunidad que ya iniciaron los trámites para reponer la posta del sector Alto Quilantahue, comuna de Tirúa.

El proyecto, comunicaron, se encuentra actualmente en etapa de preinversión, tendrá un costo de alrededor de $600 millones y beneficiará a 578 usuarios de la localidad.

El anuncio de la iniciativa la entregó el director del Servicio de Salud Arauco, Leonardo Rivas, en una reunión donde participaron el subdirector Administrativo de la repartición, Rodrigo Fuentes, además de funcionarios de la Departamento de Atención de Salud (DAS) de Tirúa, así como también Patricio Quintrileo, en representación de la gobernadora de la Provincia de Arauco, María Bélgica Tripailaf.

El director del Servicio de Salud Arauco contó que el proyecto lleva un 90% de avance de la etapa preinversional y que posterior a esta, se iniciará la fase de diseñó del recinto de salud.

"La nueva infraestructura pretende contemplar un espacio físico de 323 metros cuadrados, superando el doble de los 151 metros cuadrados que presenta actualmente", contó Rivas.

El S.S. Arauco tiene proyectado ingresar la iniciativa al Gobierno Regional (Gore) en junio de este año, para que éste sea financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

Juan Carripán, representante de la comunidad, también estuvo en el encuentro y manifestó su agradecimiento por el avance que lleva la iniciativa que era esperada por la comunidad.

"Nosotros desde el año 2008 que estamos solicitando la reposición de la posta, pero no se ha podido concretar, incluso en algún momento nos indicaron que la posta se iba a cerrar, por eso es la alegría que tenemos el día de hoy", contó Carripán.

Biotrén sumará más trenes a plan trienal 2020-2022 por sostenida alza de pasajeros

peak
E-mail Compartir

En pleno proceso de elaboración está el plan de inversión trienal de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), que definirá las inversiones que realizará la empresa entre 2020 y 2022. Sobre esto, el presidente del directorio de Ferrocarriles del Sur (Fesur), Víctor Lobos, afirmó que la empresa estatal está considerando la compra de al menos cinco trenes para complementar la flota del Biotrén que, tras los últimos anuncios, ya considera la llegada de nueve máquinas nuevas a partir de fines del próximo año.

peak

Sobre el plan, Lobos detalló que "nuestra gente ha estado haciendo cálculos de los nuevos trenes que necesitaríamos y dentro de un plan trienal deberíamos pensar en al menos el 50% más de los trenes que tenemos. Hoy tenemos 12 trenes, por lo que deberían llegar por lo menos cinco o seis automotores".

Eso sí, aún no hay claridad respecto a la capacidad que tendrá el material rodante adicional.

El plan de inversión de la empresa se deberá presentar en noviembre, por lo que actualmente desde EFE están trabajando en la elaboración del mismo. En ese contexto, Lobos aseveró que "ha habido varias reuniones del gerente de EFE con el Presidente de la República, así que de aquí a fin de año deberíamos tener claridad del plan trienal y qué proyectos se priorizan".

Para el Biobío, el presidente de la filial local de ferrocarriles estimó que dentro de los proyectos que se incluirán está "de todas maneras financiamiento para el puente Ferroviario y el aumento de nuevo material rodante que son adicionales a los nueve que ya están anunciados, que es algo que nosotros hemos pedido".

Incremento sostenido

Lobos destacó que durante el 10 de mayo, fecha en que se desarrolló la Súper Especial Callejera del Rally Mundial en el Parque Bicentenario, la cantidad de usuarios en el Biotrén aumentó en un 22% respecto de un viernes normal.

Adicional a eso, precisó que "nosotros creemos que la apertura del puente (Ferroviario) y el mejoramiento de las vías va a traer un mejoramiento del servicio y una disminución de los tiempos de traslado, lo que va a implicar la llegada de nuevos trenes".

Recordó que durante el próximo mes presentarán al Servicio de Evaluación Ambiental el proyecto del nuevo puente para el ferrocarril sobre el río Biobío, lo que permitirá, entre otras cosas, aumentar la frecuencia de servicios, ya que la nueva estructura será de doble vía.

Al mismo tiempo, el nuevo viaducto destrabará los proyectos de extensión del Biotrén hasta Lota y Penco-Lirquén, iniciativas que han señalado desde Fesur, están condicionadas a poder aumentar la frecuencia de trenes a través de la nueva estructura.

MEJORAS APAREJADAS

A la espera de que llegue el nuevo material rodante, Lobos anunció que están elaborando un proyecto para mejorar la infraestructura de las 25 estaciones con las que hoy cuenta el Biotrén.

Esto, porque la altura de los nuevos carros que llegarán a la zona es distinta a la que tienen los andenes. Por eso, y una vez que el consorcio chino que está construyendo los automotores confirme las especificaciones técnicas que tendrán los nuevos trenes, avanzarán en obras que regulen este parámetro, adicionando también otras mejoras a los paraderos.

"Estamos evaluando realizar un aumento de torniquetes, para que más personas puedan acceder al servicio de manera simultánea, mejorar la iluminación y la seguridad de las estaciones. Ese es un ítem que estamos empezando a evaluar y estamos contra el tiempo, porque nuestra idea es tener estas mejoras terminadas antes de noviembre del próximo año", explicó.

Consultado por si estos trabajos estarán terminados antes de que lleguen los nuevos automotores, Lobos respondió que, como no se trata de la construcción de un nuevo edificio, sino que de intervenciones menores y en un espacio abierto, confían en que estará todo preparado para la llegada del nuevo material rodante.

Respecto del costo de esta intervención, el directivo manifestó que como el proyecto aún está en elaboración, no tiene un monto estimado. Sin embargo, aseguró que EFE tiene toda la disposición para invertir en la zona, por lo que sí podrán ejecutar las labores comprometidas.

Pacientes diabéticos reciben zapatos especiales para evitar lesiones

E-mail Compartir

Más de cien pacientes diabéticos de la red del Servicio de Salud Concepción recibieron pares de zapatos especiales, a costo cero, para mejorar su calidad de vida. Esto evitará que sufran amputaciones u otras afectaciones por su enfermedad.

Este calzado especial es una herramienta de prevención para que este tipo de pacientes no sufran lesiones por causa de la diabetes. Los 103 pares entregado significaron una inversión total del Servicio de Salud de casi 9 millones de pesos.

Este programa piloto es financiado con recursos de apoyo a la Gestión para Establecimientos Dependientes.

El director del S.S. Concepción, Carlos Grant, comentó que la inédita iniciativa benefició a 37 usuarios del Cesfam Víctor Manuel Fernández de Concepción, a 25 del Hospital San José de Coronel, y a 20 del Hospital de Lota. Ademas se incluyeron 11 personas del Hospital Clorinda Avello de Santa Juana y 10 del Hospital San Agustín de Florida.

"Son zapatos de última generación y contribuirán a la prevención de úlceras en los pies en estos usuarios (…) Son parte del tratamiento adecuado que evita que sufran amputaciones o heridas de difícil manejo a largo plazo", detalló Grant.

Los criterios para realizar la entrega a los usuarios beneficiarios se sustentó que las personas tuvieran sus controles crónicos al día, asistencia regular a talleres de autocuidado, y cuyo riesgo de ulceración fuese catalogado de alto o máximo.

BENEFICIARIOS

Una de la beneficiaras del programa piloto es Laura Marín, del Hospital de Lota. Ella detalló que "este calzado es una bendición para nosotros y un alivio para mi bolsillo". Cada par de zapatos tiene un costo de $130 mil.

El mismo agradecimiento hizo Adelaida Sepúlveda, del Hospital de Coronel, quien dijo que "uno no puede comprar estos zapatos especiales por su alto costo económico".

En tanto, Jovino Arévalo, del Hospital Clorinda Avello de Santa Juana, no ocultó su satisfacción y aseguró que "es un regalo poder tener estos zapatos especiales a mi edad".

El director del S.S. Concepción, Carlos Grant, expuso que con el programa se refleja "la preocupación que tenemos por ellos y por su salud".

Criterio

Los beneficiarios debían tener sus controles crónicos al día, asistencia regular a talleres de autocuidado, y cuyo riesgo de ulceración fuese catalogado de alto o máximo.