Secciones

El secreto profesional

E-mail Compartir

En los últimos meses hemos sido testigos de la discusión respecto al secreto de confesión que ostenta el clero, en virtud del cual pueden guardar en secreto situaciones tan graves como el abuso sexual hacia un niño, niña o adolescente.

Producto de la reacción social que produce este tipo de delito, se ha propuesto un proyecto de ley que mandata a los sacerdotes a denunciar los casos de abusos sexuales a menores.

Este secreto de confesión en los sacerdotes se ha equiparado al secreto profesional que ampara a psicólogos, abogados, médicos, y otros profesionales que trabajan bajo el deber de guardar secreto de toda aquella información de la cual tomen conocimiento en el ejercicio de su función. Esto, porque dichas profesiones requieren del establecimiento de una relación de confianza, en la cual las personas puedan revelar incluso aquella información que pudiera ponerlos en riesgo.

Sin embargo, junto con el deber de guardar secreto, los psicólogos debemos lidiar también con la obligación de denunciar todo aquel delito que afecte a un menor de edad. La pregunta es, entonces, cómo la Psicología ha resuelto esta encrucijada.

Para contestar esta pregunta, debemos recordar que la información no pertenece al profesional que la recibe, sino a aquel sujeto que la confidencia. Por tanto, dicho sujeto tiene la autonomía de permitirnos develar esta información a terceros, relevándonos así de nuestro deber de guardar secreto. Si esta sencilla fórmula hubiese sido utilizada por el clero, seguramente una buena parte de las víctimas hubiese accedido de buena gana a revelar el abuso sufrido, en pos de su protección y de la obtención de justicia.

No obstante, incluso solicitada su autorización, existe la posibilidad de que la víctima no acepte divulgar lo ocurrido, ya sea por temor, vergüenza, sentimientos de culpa u otra razón. Aquí, la psicología en nuestro país ha llegado a una fórmula de consenso, mediante la cual se entiende que el resguardo de la integridad de un niño, niña o adolescente se encuentra por sobre nuestro secreto profesional. Esto, porque el efecto nocivo del abuso puede llegar a impactar de modo permanente el psiquismo infantil, a menos que seamos capaces de detener la noxa.

Algunos psicólogos pueden objetar que una revelación como esta, contraviniendo los deseos del propio paciente, puede resultar perjudicial para la conformación del vínculo, requisito de todo tratamiento psicológico posterior. Siendo esto cierto, no podemos obviar que una denuncia oportuna constituye un recurso fundamental para detener la violencia y el daño, contribuyendo a resguardar la integridad de niños, niñas y adolescentes. Hecho esto, se genera un terreno fértil para que el mismo psicólogo -u otro distinto- pueda acompañar el camino de la recuperación en esta grave forma de violencia, la cual suele generarse en una relación de confianza y poder.

, Magíster en Psicología Jurídica y Forense UDP

Expertos analizan la composición de chips de vegetales

E-mail Compartir

Muchos son los que han cambiado las tradicionales papas fritas de los aperitivos, juntas o cumpleaños, por los chips o snacks de vegetales que desde hace algún tiempo se venden, prometiendo ser más naturales y saludables.

Incluso, algunos padres prefieren comprar este tipo de colaciones para sus hijos, ya que al ser de "vegetales" no tendrían tantos ingredientes químicos, y los niños podrían disfrutar de un sabor similar a las papas fritas comunes y corrientes sin el riesgo de que sean malos para la salud.

Sin embargo, en un artículo publicado por la revista Time, expertos aseguraron que si las personas están intentando reemplazar en sus dietas las papas fritas regulares por estos palitos o chips de verduras, deben tener precaución, ya que a pesar de que a simple vista parecen ser algo saludable, en muchos casos serían solo comida chatarra disfrazada.

"Esos palitos de verduras son muy populares en el jardín infantil de mi hijo de seis años, pero en realidad no son mejores que las papas fritas", aseguró Liz Weinandy, una nutricionista del Centro Médico de la Universidad Estatal de Ohio, agregando que "a pesar de tener, en pocas cantidades, espinaca o salsa de tomate, siguen siendo un alimento frito, y estos no contribuirán a la ingesta diaria de vegetales para mantener la salud".

Muchas de las marcas que producen estos snacks de vegetales, los hacen de papas molidas. "A veces, estos chips contienen almidón de papa o harina de papa como ingrediente principal, y es posible que veas dentro de la lista de ingredientes espinaca en polvo lo que significa que en realidad esas colaciones son muy parecidas a las papas fritas normales", señaló en tanto Caroline Meehan, nutricionista del Centro Médico de la Universidad de Maryland.

El efecto "halo"

Los investigadores calificaron los beneficios de los chips de vegetales como "Efecto Saludable Halo", ya que quizás a una mirada rápida pueden parecer buenos nutricionalmente.

Tierras raras, el comodín de China en la guerra comercial

E-mail Compartir

La reciente "inspección" del presidente chino, Xi Jinping, a una planta de procesamiento de tierras raras, ha levantado sospechas de que pueda convertirse en un nuevo as bajo la manga en la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

Xi visitó el martes una planta que procesa estos materiales en Ganzhou, en la provincia oriental de Jiangxi, acompañado del viceprimer ministro Liu He, hombre de su máxima confianza y negociador habitual en las relaciones comerciales con Washington.

EE.UU. importa de China el 80% de estos materiales, por lo que muchos han visto en esta visita una señal de lo que podría ser la próxima jugada de Xi para dar respuesta al reciente veto impulsado por el presidente estadounidense, Donald Trump, a Huawei, que siguió a las imposiciones mutuas de aranceles y al aparente fracaso de las negociaciones que ambos lados aún mantienen.

En ese sentido, el rotativo nacionalista chino Global Times sugirió el martes por boca de sus expertos que China "podría usar" el material como "elemento de presión", limitando sus exportaciones.

Pero, ¿qué son las tierras raras y qué impacto tendría una restricción a su acceso por parte de China?

Son el nombre por el que se conoce a un grupo de 17 elementos químicos -escandio, itrio y los 15 elementos de los lantánidos- clave para la manufactura de productos de Defensa y alta tecnología como teléfonos inteligentes, turbinas eólicas y baterías para vehículos eléctricos.

El docente Wong Kam Fai, de la Universidad China de Hong Kong, opina que "la restricción es ciertamente una de las cartas que Xi guarda en la manga para forzar a los manufactureros estadounidenses a que se piensen dos veces sus estrategias de veto a las empresas chinas".

En cualquier caso, el experto se muestra convencido de que "cuanto más insistan las dos potencias en continuar su guerra tecnológica-comercial, más sufrirán los consumidores".

Mientras, el académico estadounidense James H. Nolt, experto en China y profesor asociado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nueva York, pronostica que "un embargo de estos materiales es el movimiento más lógico que Xi podría tomar".

Nolt recalca que "son vitales" y que China "produce casi toda la oferta mundial", por lo que "cortar su suministro podría paralizar la producción de los fabricantes de alta tecnología de EEUU".

Sin embargo, "está por ver la magnitud de esta medida, porque se desconoce si las compañías estadounidenses tienen reservas", añade.

En ese sentido, el analista político Willy Lam, cree que una medida así "no funcionará", porque Estados Unidos puede encontrar estos metales en otros países, como Australia y Vietnam, además de los que ya tenga en depósito.

"China ya lo intentó con Japón en 2010 y este país encontró otros suministradores, con lo que el impacto apenas tendría recorrido", comenta Lam, quien también es miembro de la Universidad China de Hong Kong.

Es por eso que asegura que la gira de Xi es más "una muestra de su desagrado con Washington", pero que Pekín no usará esta baza "simplemente porque no funcionará".

EXPLOTACIÓN DAÑINA

Otro aspecto controvertido de la explotación de las tierras raras es su impacto medioambiental y en ese sentido China ya anunció en un Libro Blanco de 2012 "medidas" para "imponer estándares más estrictos de emisiones y gravar impuestos más elevados".

"La explotación de estos materiales es tan dañina en términos ecológicos que los países más desarrollados dejaron a China que dominara su producción", apunta Lam.

Según el Libro Blanco, China satisface más del 90% de la demanda mundial pese a que sus reservas representan sólo el 23% del total.

No obstante, su explotación no ha estado libre de polémicas, como sucedió en 2014, cuando la Organización Mundial del Comercio (OMC) juzgó que algunas exportaciones de materiales derivados de las tierras raras de China incumplían las normas al imponer medidas reguladoras sobre su exportación, que el país acabó eliminando.

Por otra parte, en 2015, el Ministerio de Industria chino publicó un plan para "racionalizar, mejorar y consolidar" su producción, y en 2016 una campaña nacional denunciando la "explotación ilícita" de estos materiales que había provocado "alteraciones" en el mercado.

Con todo, los analistas coinciden en que, si China toma algún tipo de medida sobre las tierras raras será en respuesta a la decisión de Washington de incluir a Huawei en una lista de compañías a las que se impide el acceso a la tecnología y el mercado estadounidense.

TIERRAS RARAS EN CHILE

Hace 70 años, gracias a una mina que existió en California, Estados Unidos alguna vez fue el principal productor de tierras raras. Sin embargo, China creció sin frenos desde la década del 90 y su ventaja fue que los elementos como escandio, itrio, lantano o lutecio, se encuentran en arcilla, a diferencia de los terrenos rocosos de Norteamérica.

No son muchos los países que pueden contar con tierras raras en su territorio. Chile, desde hace cinco años, puede decir que está en ese club, gracias al hallazgo en Penco de una buena concentración de estos elementos.

El año pasado, la empresa BioLantánidos informó que realizaría la exploración y explotación de Tierra Rara Pesada en las zonas de Penco y Río Lia, en la Región de Biobío, para llegar a exportar anualmente sobre las 2.500 toneladas.